Historias de Terramar (Ursula K. Le Guin)

Ursula K Le Guin concibió un mundo fantástico en donde la palabra tiene gran peso, donde el nombre verdadero de las cosas te permite acceder a un mayor conocimiento y obrar sortilegios. Con un lenguaje rico en detalles y plagado de serenas y profundas reflexiones. Todo esto salpicado de la filosofía taoísta hace de «HISTORIAS DE TERRAMAR» una saga de fantasía muy peculiar, ya que es el viaje de crecimiento personal de todos los personajes principales que la componen y también testigo de la evolución como escritora de Ursula K Le Guin (y así es como se inicia y termina un párrafo con las mismas palabras muajajaja)

UN MAGO DE TERRAMAR

Un hombre puede saber a dónde va, mas nunca podrá saberlo si no regresa y vuelve a su origen, y atesora ese origen. Si no quiere ser una rama desgajada que va y viene y se hunde a merced de la corriente, entonces tendrá que ser el torrente mismo, todo él desde el nacimiento hasta la desembocadura en las aguas del mar.

Ged es un joven pastor de cabras que descubre sus habilidades mágicas de casualidad y termina en Roke, la escuela de magia, para iniciarse en estas artes. Pero Ged es muy orgulloso y esto provoca que cometa una acción con consecuencias nefastas para sí mismo y la gente que lo rodea, por lo tanto se embarcará en un peligroso viaje para reparar su error.

Este es el relato más tradicional de la saga, narra el conocido viaje del héroe y su crecimiento personal. Es muy interesante ver la evolución del personaje y como se sientan las bases de la idiosincrasia del mundo en el que habitan. La arrogancia y la ambición son castigadas y el joven mago deberá aceptar sus errores para avanzar haciendo uso de su ingenio y observación del comportamiento humano para determinar en quién confiar.

-Los hechiceros no se encuentran casualmente, muchacho-dijo Algarrobo- Y después de todo, como tú mismo has dicho, yo estaba contigo al comienzo del viaje. Es justo por lo tanto que siga contigo hasta el final.

LAS TUMBAS DE ATUAN

Lo que estaba empezando a descubrir era el peso de la libertad. La libertad es una carga pesada, extraña y abrumadora para el espíritu que ha de llevarla. No es cómoda. No es un regalo que se recibe, sino una elección que se hace, y la elección puede ser difícil. El camino asciende hacia la luz; pero el viajero que soporta la carga acaso no llegue jamás a la meta.

Arha es una joven entregada a servir como sacerdotisa a los dioses de las Tumbas de Atuan, confinada a un mundo de oscuridad, en un sitio exclusivamente femenino en donde las envidias, rencores y traiciones son el pan de cada día y deben sortearse de la mejor manera posible. Una crítica a los sistemas de poder, las tradiciones sinsentido, la manipulación de la religión por parte de los poderes políticos, un manifiesto a decidir sobre la propia vida.

Sin dudas es mi libro favorito de la saga, tiene un algo que lo hace muy especial para mí. Toca temas como la identidad, la libertad, la toma de decisiones. Es mucho más introspectivo que el anterior sin dejar de tener en cuenta el fluir de la vida cotidiana y el conocimiento que puede extraerse de ella, además de presentarnos a Tenar un personaje complejo y con muchos matices con sus virtudes y defectos, sus dudas y miedos. Pilar fundamental en el devenir de los acontecimientos futuros.

Serás Arha o serás Tenar. No puedes ser las dos al mismo tiempo.

LA COSTA MÁS LEJANA

-¿Qué es el mal?-preguntó el hombre más joven. La telaraña redonda, con su centro negro, parecía observarlos.

-Una tela que tejemos nosotros los hombres-respondió Ged.

La magia está desapareciendo en el archipiélago de Terramar, Ged debe restaurar el equilibrio y para ello se embarcará en un largo viaje por mar en compañía del príncipe Arren.

Caos, destrucción, sacrificio son los elementos centrales de la trama, así como una profunda reflexión sobre el mal, junto a la relación de Ged y Arren que recuerda a la de un padre y su hijo con sus matices y contradicciones: amor, celos, desconfianza, aprobación, desilusión. El tercer libro pone de manifiesto el arquetipo del mentor y su aprendiz. A los ojos del príncipe, Ged es un ser omnipotente e infalible, pero la autora tiene otros planes para el archimago y el resultado será muy sorpresivo, acostumbrada a los típicos finales felices en donde se consigue el objetivo sin mayores daños me sorprendió mucho, la primera vez que lo leí, el destino del personaje principal.

Cuando yo era joven tuve que escoger entre la vida de ser y la vida de actuar. Y salté a la segunda como una trucha sobre una mosca. Pero cada uno de tus gestos, cada acto, te ata a él y a sus consecuencias, y te obliga a actuar otra vez, y otra y otra vez. Y es muy raro, entonces, que encuentres un espacio, un momento de tiempo como éste, entre acto y acto, en el que puedas detenerte y simplemente ser. O preguntarte quién, a fin de cuentas, eres tú.

TEHANU

-¿Qué le van a hacer a Gavilán?

-Nada-dijo Tenar. ¡No le harán daño! Han venido…lo que quieren es rendirle honores.

Pero ya comenzaba a vislumbrar lo que lograrían con su intento de rendirle honores: negar su pérdida, impedirle sufrir por lo que había perdido, obligarlo a actuar como aquel que había dejado de ser.

Si en el primer y tercer libro la presencia de los dragones tiene su importancia aquí es crucial, están sobrevolando por la cabeza de los personajes todo el tiempo tanto literal como metafóricamente.

De todos los libros es el que más se aleja del tono juvenil por el que discurría la narración para dar paso a un lectura más adulta y oscura. Se tocan temas más complejos y el foco está puesto en Tenar y Therru una misteriosa niña herida física, mental y espiritualmente.

Tehanu trata de la pérdida, el duelo, la resiliencia. Lleva dicho conflicto al corazón de la narración de forma tan clara y precisa que es casi terapéutico. Aquí es donde la metamorfosis de los personajes llega a su punto más alto. Y quien tanto tiempo fue un mentor pasa a ser un inexperto aprendiz. Es como un círculo, ya que vuelve a donde se inició, a sus orígenes, y se reivindica a la gente sencilla y contemplativa. Tenar es el faro al que se aferran tanto Therru como Ged.

-En la muerte hay vida.

Y éste fue mi pequeño y particular homenaje a esta maravillosa saga (así como el regalo navideño de Noctua Nival que le vengo prometiendo este post desde octubre) . Esto es solo un atisbo pues se puede descubrir, reflexionar y extraer mucho más. Como toda buena obra su sabiduría es inagotable.

Que tengan una Feliz Christmas o Merry Navidad. Nos leemos.

Tag de puño y letra

En el lejano 2015 pululaba por los blogs de manga y anime el «Tag escrito a mano» les dejo el link al original para que puedan ver de qué se trata: https://sinordeniconcierto.com/2015/07/31/tag-escrito-a-mano/ cuestión es que a raíz del original decidí crear mi propio tag Frankenstein, he aquí el resultado:

Fe de erratas: Paula Emmerich me comí una m jajaja.

En fin, espero les haya gustado este pequeño tag y se animen a realizarlo…tanto los que están nominados como quienes leyeron este post y les gustó la idea. Por cierto, espero se entienda todo lo que escribí me esforcé todo lo que pude para que sea prolijo y claro pero puede fallar. Nos leemos, cambio y fuera.

Ciencia y Ficción

La ficción aporta una comprensión fáctica, psicológica y moral mucho mejor que la realidad.

Ursula K. Le Guin (Contar es escuchar)

RELECTURAS

LAVINIA (URSULA K LE GUIN)

Lavinia cuenta su historia que se desvía de la narrada por Virgilio en su famoso poema «La Eneida» pero a Lavinia no le importa, ella sabe que es un personaje menor y que por tanto su vida es mucho más larga, ella no morirá seguirá tejiendo el tapiz de su vida porque era una buena hilandera y con el tiempo se convierte en una buena tejedora. Una narración sensible e introspectiva que nos acerca a esos días antes de la fundación de Roma. Ursula K. Le Guin le da voz a un personaje que habita en los márgenes de una epopeya y así escuchas la historia desde otro lugar más sencillo pero no por eso menos interesante. Personalmente disfruté mucho con la lectura y qué decir con esta relectura, siempre me ha interesado saber que pensaban las personas comunes, la gente sencilla, cómo vivían su vida cotidiana, las voces de los olvidados, al margen de reyes, generales y héroes la historia con minúscula es la que espolea mi curiosidad e interés. Por tanto este es un maravilloso regalo que Le Guin hace al imaginar cómo sería, a ser el nexo entre esas voces, esas personas y sus historias y los lectores.

Soy una mota de luz en la superficie del mar, un destello de la estrella del alba. Vivo en el asombro. Puede que nunca llegara a vivir, pero soy un ala silenciosa en el viento, una voz incorpórea en el bosque de Albunea. Hablo, pero lo único que puedo decir es: «vete, vete».

ENTRE EXTRAÑOS (JO WALTON)

Lo interesante de esta novela es la cantidad de recomendaciones literarias que da a través de su peculiar protagonista una aficionada a la lectura que ama los géneros de ciencia ficción y fantasía, indudablemente puedes hacer una lista de lecturas y ver qué te interesa. De hecho a esta novela le debo haber leído El muchacho persa (Mary Renault)

Morwenna (Mori) es una joven que tiene la capacidad de ver hadas, escapa de su cruel madre y se va vivir con sus tías y su padre, termina en un instituto muy inglés pero entre esos extraños se encuentra así misma, se sana y descubre su lugar. No es la típica novela de fantasía y eso la hace especial con una protagonista muy desenvuelta. Mención aparte el profundo amor y reconocimiento que pulula en las páginas del libro hacia las bibliotecas y los bibliotecarios/as. Como diría mi madre «Una caricia al alma» para todos los que ejercen esta profesión.

-Te llamaré cada día-he replicado.

-Me necesitas.

No le he preguntado qué dios terrestre creía que era, porque hubiera sido cruel.

LECTURAS

EN LAS NUBES (IAN MCEWAN)

El señor Ginger Elvis siempre escribe maravillas de este escritor asique me decidí a leerlo y como no podía ser de otra forma opté por una serie de relatos en los que la fantasía se ve involucrada y así conocí a Peter Fortune un niño con una desbordante imaginación, en los 7 relatos que componen el libro nuestro protagonista vivirá diversas aventuras como: luchar con muñecas, encontrar una crema que te vuelve invisible, intercambiar cuerpos con el gato de la familia, entre otras. Un canto a la imaginación con todas las letras. Sin duda ha sido todo un acierto para empezar con McEwan, desde aquí mi agradecimiento a Ginger Elvis.

Creo que no podría tener una portada mejor: 10 de 10.

Cuando Peter se despertaba por la mañana nunca abría los ojos hasta haber contestado dos sencillas preguntas. Siempre acudían a él en el mismo orden. Primera pregunta: ¿quién soy? Ah, sí, Peter, diez años y medio. A continuación, con los ojos aún cerrados, segunda pregunta: ¿qué día de la semana es hoy? Y allí estaría ese hecho tan sólido e inamovible como una montaña. Martes. Otro día de escuela.

EL GRAN DIOS PAN (ARTHUR MACHEN)

Los encuentros con Helen V. terminan en desgracia, una novela corta que desde el capítulo uno marca la tragedia y el destino de muchos por la ambición de uno solo el que, a mi parecer, es el verdadero villano de esta historia. Arthur Machen es uno de los autores preferidos de mi querida Sho-Shikibu quién me recomendó esta lectura y pues ha sido magnífica. Lejos de la oscuridad y los castillos tenebrosos sino a plena luz del sol, en los bosques, con paisajes bucólicos el horror se asoma. Una presencia invisible que arrastra y pervierte todo lo que se cruza en su camino en un halo de luminosidad poética. Para cuando salen de su ensoñación ya es tarde, esas maravillas se convierten en cadenas.

-Sí- dijo el médico, sin perder la calma-, es una gran pena; quedó convertida en una idiota incurable. Sin embargo, era inevitable; después de todo, vio al gran dios Pan.

¿PUEDEN SUCEDER ESTAS COSAS? I (AMBROSE BIERCE)

En 10 relatos el autor despliega su ingenio y capacidad para entretener, haciendo que me preguntara si debía sentir pena o reírme por el desdichado final de varios de sus personajes. Su obra es muy inusual para lo que tiene acostumbrado el terror (por lo menos lo que yo he leído) asique disfruté muchísimo con el sarcasmo y humor malicioso en cada página por las que desfilan fantasmas y gente acosada por la culpa.

(…) El hombre se llamaba Halpin Frayser. Vivía en Santa Helena, pero no se sabe a ciencia cierta dónde vive ahora, porque está muerto. Una persona acostumbrada a dormir en el bosque sin otro lecho más que las hojas secas y la tierra húmeda, y sin otra manta más que las ramas de donde caen las hojas y el cielo de donde proviene la tierra, no puede pretender una gran longevidad, y Frayser ya había cumplido treinta y dos años.

(La muerte de Halpin Frayser)

CIENCIA

FIEBRE (JUAN MANUEL CARBALLEDA)

Éste es un libro que me habría encantado leer en plena pandemia en 2020 pero era imposible porque ese fue el año que comenzó a gestarse. Me ha gustado mucho y ha sido una lectura interesante, amena y que me ha aportado un montón de información valiosa. Se convirtió en mi «En caso de emergencia, lea este libro» y yo sé que muchos pretenden hacer como que la pandemia no sucedió, que no estuvimos en cuarentena pero para mí es una soberana tontería (siempre quise usar esta frase) sería despreciar todo el labor científico, negar a quienes fallecieron, desestimar el dolor y la incertidumbre. La única manera de aprender de los errores y tratar de no cometerlos nuevamente es mirando hacia el pasado. Eso es lo que hace «Fiebre» y realmente fue un consuelo, me sentí menos sola después de leer cada capítulo.

El libro puede leerse de forma gratuita acá: https://elgatoylacaja.com/fiebre/colera

BREVE ATLAS ANECDÓTICO DE LA CIENCIA (JUAN MANUEL CARBALLEDA)

Al igual que el anterior la ciencia es la protagonista pero desde otro punto de vista, tal como dice la sinopsis: «Curiosidades de la ciencia que son demasiado historias para ser papers pero demasiado anécdotas para ser Historia» en el mismo se hace un recorrido por diversos acontecimientos y situaciones por ejemplo que quien descubrió la penicilina fue el científico costarricense Clodomiro Picado Twight pero que «la historia se resiste a aceptar que un centroamericano haya descubierto el compuesto que, junto con las vacunas, salvó más vidas humanas». Entre muchas otras historias o situaciones. También es una lectura amena y entretenida pero hay que ser paciente con el autor porque divaga bastante.

Se puede leer gratuitamente acá: https://elgatoylacaja.com/baac/los-suicidados

Breve reflexión final: siempre se vuelve a casa, éste es mi hogar virtual. No importa el tiempo que permanezca fuera seguiré volviendo porque escribir y leer me gusta. Pero a veces entre las responsabilidades reales e imaginarias (es increíble la cantidad de tonterías que puedes creer son importantes y no lo son) se me olvida. No se puede correr antes de saber caminar, no quieras adelantarte al tiempo, no te fuerces a ser quién no eres y obligarte a hacer cosas para las que no estás preparada o que en definitiva no van contigo. Y menos te olvides de tus pasatiempos o intereses. No me olvido de mi bitácora, ni de las bitácoras tan geniales que conocí…simplemente a veces se necesita ver las cosas en perspectiva para darse cuenta a qué darle valor.

ABREVIADO: Invasión gatuna

Para los lectores del blog no es ningún secreto la simpatía que profeso a los gatos. Nuevo año, nueva década y es momento de homenajear nuevamente a estos animales de astuta mirada y silenciosa sabiduría.

ALAGATOS (Ursula K. Le Guin)

«Una paloma vino, se acercó y voló con ellos, mirándolos nerviosa, de vez en cuando, con el ojo chiquito, redondo.

-¿Qué clase de pájaros son ustedes, eh?-preguntó finalmente.
-Palomas pasajeras-dijo Jaime con rapidez.
Jacinta maulló de risa.

Ursula conocía muy bien las costumbres de los felinos, y las retrata a la perfección en este entrañable cuento, donde nos narra las peripecias de cuatro hermanos: Thelma, Jacinta, Rogelio y Jaime que heredaron alas. Los gatos ya son fantásticos de por sí, pero si volaran sería maravilloso y esto es lo que la autora nos ofrece, una aventura en las alturas no exenta de peligros.Alagatos


RENT A CAT

  • Directora: Naoko Ogigami
  • Año: 2012
  • País: Japón
  • Género: Comedia, drama

«Cuando era pequeña, creía que mi abuela podía hablar con los gatos. Fuéramos por donde fuéramos se le acercaban los gatos. Siempre llevaba pescado seco en el bolsillo de su delantal para darles de comer.»

Sayoko es una joven que atrae a los gatos, debido a esto su hogar lo conforman felinos de lo más variopintos. Con el objeto de ayudar a las personas solitarias alquila sus gatos para que estos las reconforten y llenen el vacío de sus corazones.

Rent a cat

Una historia amena, sencilla y repleta de preciosos gatos que se merecen un aplauso por su magnífica actuación.

Rent a cat#02
El maestro Utamaru.


EL GATO DEL KIMONO (Nancy Peña)

«Al pie del monte Osa, en la isla de Kyushu, había una gran hilandería de seda. Su propietario tenía una hija muy bella, y mandaba tejer para ella los kimonos más hermosos de toda la provincia. Pero ella siempre prefería llevar el primero que él le había regalado, el kimono de los gatos.»

Desamor, amor no correspondido y su venganza que lleva a un gato a buscar el kimono del cual fue apartado.El gato del kimono#02

Un relato de fantasía con toques surrealistas, en el cual Sherlock Holmes y Alicia cruzan sus caminos y una narración que mantiene el hilo conductor con una estética visual potente y bella. Con algunos toques oscuros y trágicos Nancy Peña supo captar muy bien la esencia de Japón en esta novela gráfica en la que sueño y realidad se entremezclan.

El gato del kimono

 

 

TAG: Explorando libros

Pues sí, el último tag del mes (el último día del mes) y el segundo de mi autoría. En esta ocasión la idea es explorar distintas lecturas que hayan sido de relevancia en sus vidas como lectores. Aclaro que utilizo la palabra libros por practicidad y que incluye todo: novelas, cuentos, ensayos, mangas, etc.

Las reglas son las siguientes:

  • Copiar/pegar la siguiente imagen:

TAG

  • Nominar a más de 3 blogs.
  • Contestar a lo siguiente:

4 citas de algunas de tus lecturas favoritas (y por si hay dudas aclaro: no pueden ser todas de un solo libro ¡no hagan trampa!)

«-¿Quieres dar una calada a mi puro?-dijo ella.
-Sólo tengo siete años, abuela.
-Me da igual la edad que tengas-dijo-. Nunca te cogerás un catarro si fumas puros.»

(LAS BRUJAS-ROALD DAHL)

«-Te tomaría con mucho gusto-aseguró la Reina-. A dos libras la semana y mermelada un día sí y otro no.
Alicia no pudo evitar reírse y le contestó:
-No quiero que me contrate…y no me gusta tanto la mermelada.
-Es una mermelada excelente-insistió la Reina.
-Bueno, de todos modos, hoy no tengo ganas.
-Hoy no podrías tenerla ni aunque quisieras-atajó la Reina-. La regla es: mermelada mañana y ayer…pero nunca hoy.
-Pero alguna vez tendrá que tocar «mermelada hoy»-objetó Alicia.
-No, no puede ser-refutó la Reina-. Tiene que ser mermelada un día sí y otro no. Hay mermelada todos los otros días y hoy nunca puede ser otro día, ¿no es cierto?
-No, no la comprendo-dijo Alicia-. ¡Qué lío me hice con todo eso!
-Eso es lo que sucede cuando se vive hacia atrás-le explicó la Reina amablemente-: al principio una se marea siempre un poco…
-¡Vivir hacia atrás!-repitió Alicia con gran asombro-. ¡Nunca oí una cosa semejante!
-Tiene una gran ventaja y es que así la memoria trabaja en ambos sentidos.»

(ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO-LEWIS CARROLL)

«Mi mundo había girado alrededor de Lowood durante años: toda mi experiencia se reducía a sus reglas y métodos. Ahora, de repente, recordaba que el mundo era enorme, y que todo un abanico de sensaciones, de esperanzas y de temores, aguardaban a quienes tenían el valor de lanzarse a por todas y buscar la auténtica sabiduría de la vida sorteando sus peligros.»

(JANE EYRE-CHARLOTTE BRONTË)

«(…) Aquellas nueve piedras eran las Tumbas de Atuan. Se decía que estaban allí desde los tiempos de los primeros hombres, desde la creación de Terramar. Habían sido colocadas allí en medio de las tinieblas, cuando las tierras se alzaron desde las profundidades del océano. Eran mucho más antiguas que los Dios-Reyes de Kargad, más antiguas que los Dioses Gemelos, más antiguas que la luz. Eran las tumbas de quienes gobernaban antes de que hubiera un mundo humano, las tumbas de quienes no tenían nombre; y aquella que los servía tampoco tenía nombre.»

(LAS TUMBAS DE ATUAN-URSULA K. LE GUIN)

Libros que vincules con los siguientes temas: amistad, locura, muerte, sueño (onírico) ¿Con qué color o elemento de la naturaleza asocias estos temas?

  • Amistad: el libro que asocio con ella es «Ana la de Avonlea» (de L.M. Montgomery) el cual tiene una reflexión sobre la misma muy interesante; en el segundo libro se puede ver como la simpática pelirroja va madurando sin perder su esencia y obteniendo nuevos amigos por el camino y su caza de «almas gemelas» da frutos. Un libro sumamente entrañable.

Relaciono la amistad con un árbol: pues sus raíces son profundas, crecen y se expanden. Su crecimiento es lento pero seguro, sin embargo a veces las raíces se pudren y el árbol muere. Así es para mí la amistad: algo que crece lenta y firmemente pero que a veces puede morir y de repente te percatas que el árbol está seco.

  • Locura: sin lugar a dudas «Lealtad» (de Ryūnosuke Akutagawa) la angustia vital del protagonista es palpable y las consecuencias que derivan de ésta son sumamente trágicas.

La locura la asocio con una tormenta eléctrica: impetuosa, impredecible. Produce temor como fascinación. Nunca puedes saber qué ocurrirá en medio de una tormenta.

  • Sueño: «El herbario de las hadas» (de Benjamin Lacombe y Sébastien Pérez) esta historia como indica su nombre tiene de protagonistas a las hadas que el botánico Alexandr Bogdanovitch  descubrirá en el mítico bosque de Broceliande al cual fue enviado por orden de Rasputín para obtener el elixir de la inmortalidad. Las bellas ilustraciones y el formato diario personal en el que está escrito hace de este libro un mundo de sueños en donde todo puede suceder.

El sueño lo vinculo con el mar: profundo, enigmático, calmo y a la vez bravío.

  • Muerte: «El chico del río» (de Tim Bowles) la historia de un abuelo enfermo que pinta su última obra y su nieta que ese verano lo pasa con él y conoce a un extraño chico mientras nada en el río. Una novela juvenil que habla sobre la pérdida desde el respeto y el cariño, sin apelar al melodrama. Relato profundo y melancólico sobre los vínculos familiares.

Asocio la muerte con la niebla: oculta los lugares conocidos y aunque no los veas sabes que están ahí, pero a la vez tu perspectiva cambia porque se ve a través de un velo donde impera el silencio y una sensación extraña que invade el ambiente. Algo más allá de toda explicación, un misterio en toda regla.

Un libro cuyo título contenga las iniciales de las palabras más importantes que dan nombre a tu blog.

Las palabras más importantes que dan nombre a mi blog son saltos y viento: S y V, el libro elegido es «Sueño de una noche de Verano» de William Shakespeare. Admito que antes no me gustaba para nada Shakespeare, lo desdeñaba y la lectura obligatoria en secundaria de «El mercader de Venecia» no contribuyó a mejorar mi opinión sobre él. Pero unos años después gracias a una novela juvenil «Crisis de verano» de Cathy Hopkins que mencionaba «Sueño de una noche de verano» mi curiosidad fue más fuerte y me hice con el libro. Lo disfruté mucho, hice las paces con el dramaturgo y fue el comienzo de una buena amistad con títulos como «Hamlet» y «Macbeth», ahora nos hemos dado «un tiempo» pero en el futuro pienso seguir ahondando en su obra.

Sueño de una noche de verano
¡Que viva Puck!

Aquí finaliza el tag, ahora toca el momento de pasar el mando, y mis afortunados nominados son:

Espero puedan hacerlo, y se lo pasen bien. Si alguien más quiere hacer el tag siéntase libre de realizarlo, es abierto al público en general. Nos leemos la próxima, cambio y fuera.

Contar es escuchar (Ursula K. Le Guin)

¡Feliz año nuevo! (con algo de retraso) Para inaugurar el 2019 nada mejor que empezar con un libro de una gran escritora:

«La lengua viviente que dice la palabra, el oído viviente que la escucha, nos unen y reúnen en una comunión como la que anhelamos en el silencio de nuestra soledad interior»

En este ensayo Ursula K. Le Guin escribe sobre diversos temas: sus autores favoritos (entre los que figura Mark Twain ¡viva!) la escritura, la lectura, las bibliotecas, el mercado, la belleza, la vejez, la imaginación, entre otros.

contar es escuchar-tile

Con una prosa clara y lúcida hace partícipe al lector de todas sus ideas y pensamientos. Sin pelos en la lengua ni una coma de más.

En ningún momento la autora es arrogante ni mezquina, sino todo lo contrario: comparte su parecer con humildad, generosidad y honestidad.

Es un libro que todo lector y aspirante a escritor debería leer al menos una vez en la vida (y releer varias veces si es necesario, por qué no) Que exige ser degustado poco a poco, con tranquilidad, dejando que las palabras resuenen. Porque desde ya: no es para ser tomado a la ligera ni de manera superficial. Nada de eso. Exige un mínimo de esfuerzo y atención.

Ursula no da nada servido ni subestima a sus lectores, sino que asume que  tendrán la paciencia y el compromiso suficiente para aventurarse a seguirla por los caminos de la palabra.

«La lectura es activa. Leer es participar activamente en una historia. Leer es contar la historia, contárnosla a nosotros mismos, reviviéndola, reescribiéndola con el autor, palabra por palabra, oración por oración, capítulo por capítulo» (La pregunta que más me hacen)

 

El eterno regreso a casa (Ursula K. Le Guin)

La novela se divide en partes: inicia con Piedra Parlante quién irá relatando su historia en el Valle desde su infancia cuando era Búho del Norte, pasando por su adolescencia y juventud donde es nombrada Ayatyusu adultez como la Mujer que Regresa a Casa hasta la vejez donde toma el  nombre con el que se presenta.El eterno regreso a casa.jpg

En cada etapa de la historia de Piedra Parlante hay un hiato en donde se informa al lector sobre las costumbres, creencias y oficios  de la gente del Valle incluyendo: cuentos, obras de teatro, narraciones, canciones, poemas relatos autobiográficos, arquitectura, vestimenta, fauna, alimentación, instrumentos musicales, recetas de cocina y al final de la obra un diccionario con la traducción de las palabras kesh (idioma del Valle).

Toda esta información es  presentada a manera de informe, con algunas ilustraciones, por una recopiladora llamada Pandora quién dialoga con el lector de cuando en cuando.  Si bien el hilo conductor es el relato de Piedra Parlante, el protagonista es el Valle en sí.

Esta obra es un canto de amor a la antropología donde se mezclan elementos de las culturas indígenas y tecnológicos. Existe una Ciudad de la Mente en la que sus habitantes, uno seres cibernéticos cuidadosos con el medio ambiente,  recolectan, almacenan y cotejan datos con el objetivo de convertirse en un modelo o réplica mental total del Universo. Su política es no intervenir en los asuntos de la gente del Valle y cada cierto tiempo piden información en las bibliotecas del lugar.

Lo antiguo y lo moderno, la vida tribal y en las ciudades confluye en esta narración que presenta una civilización que tiene similitudes con la nuestra y a su vez características propias.

Personalmente mi parte preferida ha sido el relato de Piedra Parlante, y es donde se dan cita los temas favoritos de la autora: el lugar de la mujer en la sociedad, el respeto y cuidado del medio ambiente, las relaciones interpersonales, critica a la guerra y la violencia. El eterno regreso a casa II.jpg

De los relatos que se exponen me han gustado: El odio de las viejas, Una guerra con el pueblo del Cerdo, El problema con el pueblo del Algodón, El perro a la puerta y La visionaria.

Esta es una novela compleja (por como está estructurada y su extensión), de hecho no la recomendaría a quiénes quieren iniciarse con Ursula (la nombro con confianza que ya nos conocemos) sino que es para leer cuando ya se está familiarizado con la autora y su prosa. Ahora si son de esos rebeldes que deciden empezar por lo más complejo les digo: ¡Adelante mis valientes! solo espero que no desistan de leer algo más de Le Guin porque tiene obras más accesibles como Historias de Terramar, aquí escribo sobre sus dos últimas novelas de la saga: Tehanu/ En el otro viento (Ursula K. Le Guin) o Lavinia (no tengo reseña de esta pero es una novela muy recomendable más si les gusta la historia romana) y muchas más en el género de ciencia ficción (La mano izquierda de la oscuridad, El mundo de Rocannon, La rueda celeste) que todavía no leí pero lo haré ya que mi proyecto es leer todas sus obras.

«Sin embargo, a veces la gente no hace lo que sería mejor o lo que estaría bien. Las cosas van como van, y son como son, y quién va a cambiarlas…es la rueda que gira. Resulta difícil estar atento a todo»

CONCLUSIÓN: Una novela para leer con calma y reflexionar. Donde se entretejen los temas favoritos de la autora y su particular visión de la vida.

 

 

Tehanu/ En el otro viento (Ursula K. Le Guin)

Estas son las dos últimas novelas de la saga Historias de Terramar (que son las que calaron más hondo en mí) de Ursula K. Le Guin   una escritora que admiro muchísimo, asique desde ya aclaro que  es una opinión completamente subjetiva. Trataré de no sacar mi costado más fangirl (no prometo nada) Pero antes…aclaro que se pueden leer perfectamente bien sin haber leído las anteriores pues se tratan de novelas autoconclusivas. Sin más preámbulos, empiezo:

 Tehanutehanu

Tehanu nos relata sobre el vínculo madre-hija entre Tenar y Therru, un amor desinteresado, tan poderoso  que sin ser consanguíneo es protegido con uñas y dientes. Y es que Tenar es una guerrera, una mujer noble con un gran corazón la cual no duda en criar a Therru. Velando por ella, guiándola, alentándola a seguir. La novela a través de Tenar reflexiona sobre el papel de la mujer en la sociedad, su identidad y la relación de ésta con la magia.

También tenemos a Ged quién deberá hacer frente a su pérdida y seguir adelante, descubriendo el amor, la amistad y la alegría en los momentos cotidianos de una vida tranquila en la aldea.

Por último tenemos a Therru pequeña niña silenciosa, un personaje que hará frente a sus miedos y los prejuicios de la gente, dando a conocer un gran poder que se manifestará para ayudar a los suyos.

«¿El escuchar no es acaso una forma de poder?» (Tenar)

«Si tu fuerza depende solamente de la debilidad del otro vives aterrorizado» (Ged)

En el otro vientoviento

 

Tomar decisiones, avanzar por el camino que se ha escogido a pesar de las inseguridades, el miedo y lo que se deja atrás. A todo esto se enfrentará Therru en la última entrega de la saga: el dilema de abandonar lo seguro y conocido en búsqueda de su libertad , y otra vez la fuerza de Tenar se hace presente en las páginas, sabe que su hija debe tomar sus propias decisiones sola, también oficia de consejera y amiga de los demás personajes que intervienen.

Gavilán en esta obra espera pacientemente en el hogar el retorno de los suyos, dando un paso al costado como diciendo «Yo he hecho todo lo que tenía que hacer, ahora es su turno», con ese respeto por los demás sin desdeñar a nadie, pues nunca se dejó cegar por su talento y siempre reconoció los poderes y la magia que albergaba el exterior.

La novela también habla del egoísmo, la ambición, de sus consecuencias y como afectan a terceros: «… Vosotros sois dueños de la tierra, sois dueños del mar (…) Vosotros queríais poseer tierras. Vosotros queríais cosas para hacer y quedaros con ellas. Y eso es lo que tenéis, esa fue la división. Pero no os contentasteis con vuestra parte del trato. Querías no solamente vuestras cosas, sino también nuestra libertad. ¡Queríais el viento! Y con los sortilegios y los hechizos de aquellos que rompieron el juramento, nos robasteis la mitad de nuestro reino, lo rodeasteis de murallas alejándolo de la vida y de la luz para poder vivir para siempre».(Orm-Irian)

«Nosotros tenemos que elegir una y otra vez. Los animales únicamente necesitan ser y hacer. Nosotros estamos sojuzgados, ellos son libres. De modo que estar con un animal es conocer un poco de libertad» (Ged)

CONCLUSIÓN: Ambas novelas poseen una gran fuerza narrativa, el mundo fantástico en el que se desarrollan sirve de escenario para reflexionar sobre situaciones que ocurren en la realidad, la ficción se nutre de la misma a través de  la escritura intimista de  Ursula K. Le Guin, una escritora que con gran maestría va hilando pacientemente sus relatos que vale la pena conocer.ursula