De taxis y samuráis piratas

Continuando con la sección no oficial de anime del blog en esta ocasión presento un dos en uno tan diferentes entre sí como mi opinión sobre los mismos. El dicho reza: «Una de cal y otra de arena» y así fue en esta ocasión, asique vamos al meollo de la cuestión.

Odd Taxi

  • País: Japón
  • Año: 2021
  • Género: misterio, suspenso
  • Episodios: 13

-¿Por qué me preguntaba eso?

-Intento volverme viral.

-¿Viral?

-Quiero que mis mensajes triunfen en las redes sociales.

-¿Por qué?

-¿Por qué? Porque mis amigos ya lo fueron.

-Le gusta perder el tiempo con sinsentidos, ¿no?

-No es un sinsentido. Es relevante. Los «me gusta» y seguidores representan tu valor. Se tienen en cuenta incluso en las contrataciones.

Este es un anime que al igual que mi amada ¡No te metas con el club de cine! Eizouken puede ser disfrutada por cualquier persona que no sea aficionada al medio. Es un serie coral en donde cada personaje tiene su espacio y desarrollo. Sus puntos fuertes son los diálogos agudos e incisivos, Odokawa, el protagonista, no da puntada sin hilo. Así como su tranquila ambientación nocturna.

Lo de la brecha generacional es una tontería.

La historia inicia con la desaparición de una estudiante en Nerima y por razones inexplicables la policía apunta a Odokawa, es así como sin comerlo ni beberlo el impasible taxista se verá envuelto en una red que involucra a la yakuza y sus disputas internas.

Así mismo la serie presenta toques de humor; reflexiones puntuales sobre la sociedad como referencias a la cultura pop, uso constante de la tecnología (redes sociales, juegos, páginas para encontrar pareja), corrupción policial, el mundo del espectáculo con su fandom y la lucha por ser relevante en el medio. Cada capítulo mantiene el interés, el misterio aumenta a medida que avanza la historia. Los problemas en los que se involucran los personajes crecen en complejidad. Nada ni nadie es lo que parece.

Intentar acomodarse a los valores de todos es lo que te hace aburrido.

Su desenlace es muy satisfactorio, cada pieza del rompecabezas encaja en su lugar donde cada detalle no estaba ahí por azar sino que tenían su razón de ser porque conecta la historia de uno y otro en mayor o menor medida. Incluso se atreve a dejar su punto de intriga respecto al destino del taxista.

Odd taxi es un anime que no tiene nada que envidiarle a las serie policiales más populares, con un análisis profundo sobre las obsesiones, deseos, anhelos de la sociedad actual acompañado de una crítica ácida se convierte en un relato que vale la pena visionar.

Pero ahora que somos adultos el aspecto y el trabajo importan mucho.

En Halloween salen los locos.

Fena: the pirate princess

  • País: Japón
  • Año: 2021
  • Género: aventura, fantasía, acción, romance
  • Episodios: 12

Pregunta para la doncella de algodón ¿Qué eliges, agua transparente o nubes de lluvia?

Este anime reúne dos de mis cosas favoritas: samuráis y piratas por lo que tenía que verla sí o sí. Tenía todo para convertirse en una buena serie, no la mejor del año pero sí un producto digno de recordar y recomendar ¿Valió la pena verla? sí y no. Empecemos por los puntos a favor.

Fena es la protagonista de la historia, su aspecto al verla me recordó a Nadja del anime «Ashita no Nadja»es un personaje alegre al que le tomé aprecio a medida que transcurrían los episodios, aunque es una INTENSA DE LA VIDA. Para que se den un idea de lo que quiero decir va un ejemplo:

-Te cortaste el pelo. Me gusta.

-¿Dijiste algo? Yukimaru, no te oí ¡Yukimaru! ¡Yukimaru! ¡Oye, Yukimaru!

La historia inicia con la protagonista, Fena Houtman también llamada «White marginal», huyendo de la isla Shangri La en donde está cautiva en un burdel y su previo rescate por parte de unos samuráis pertenecientes a la isla Goblin, quienes la protegerán y conducirán en una larga travesía a encontrar respuestas sobre su pasado.

La tripulación está conformada por Yukimaru, de él me gusta que a pesar de su seriedad, reserva y estoicismo tenga pequeños detalles que lo alejan del típico protagonista que nada lo perturba. Shitan, el mejor amigo de Yukimaru y el Don Juan de la tripulación. Los alegres y vivaces gemelos Enju y Kaede. El conciliador y tranquilo Makaba. La entusiasta además de fanática de la herrería Karin. El capitán y quién pone las cosas en orden Tsubaki. Cada cual cumple su rol y le aporta dinamismo a la trama.

Por otra parte del otro lado como antagonistas se encuentra una tripulación pirata enteramente conformada por mujeres y un misterioso capitán inglés que bien podría haber sido un personaje de «La rosa de Versalles»

El relato se sustenta en la amistad, camaradería, la búsqueda de la identidad. Además de sus toques de humor y lo más importante ¡el MAR EN TODO SU ESPLENDOR!

Quiero ir, pero a la vez no quiero. Me pregunto si no podría seguir viajando como ahora. Visitar islas y lugares desconocidos y divertirme cada día. Así seguiría siendo como soy. No cambiaría nada.

Los lugares que recorren se nombran y tienen relevancia, algunos más que otros pero igual de importantes para sumergir al espectador en el viaje, partiendo de: Shangri-La; Goblin; Bal Balal (¡una ciudad completamente habitada por piratas!); Libar-Oberstein; Orleans; Chauen y Eden.

Y hasta aquí todo de maravillas: aventuras, acción, dinamismo….peroooo a partir del capítulo 10 las COSAS SE TUERCEN IRREMEDIABLEMENTE. Y el desenlace es absurdo e incoherente, anticlimático, rompe con todo lo expuesto hasta el momento así como así. Nunca este meme de «Los Simpson» me había representado tan bien:

Quedé tan confusa que me pregunté ¿esto fue auto sabotaje? ¿delirios pretenciosos? ¿Cómo pudieron estropear así una serie de aventuras y con una animación tan cuidada y bonita? En fin, al final terminé escuchando a Boøwy: https://www.youtube.com/watch?v=gjHu5MSn4MU pues la música es una salvación estos casos y decidí recurrir a mi memoria selectiva y recordar este anime solo hasta el capítulo 9, el resto NO EXISTE.

Fena es una bruja. Le roba el corazón a todos. Y arruina a quienes caen bajo su hechizo.

Yo diría más bien que deja confusos a quienes la visionan, pero en fin. Al menos hice catarsis al respecto y se le hizo justicia al mar, aunque volvieron a jugar con mis sentimientos otakus al perder la gran oportunidad que tenían con la premisa de samuráis piratas (#drama) Nos leemos la próxima, cambio y fuera.

Uno, dos tres: ¡anime!

Bueno, se que el título es poco original pero no se me ocurrió algo mejor…en fin la entrada de hoy está dedicada a los anime de mi infancia y adolescencia más un pequeño extra.

Mi lista es mucho más larga que la que aparecerá a continuación (que no es precisamente breve) pero no puedo mencionarlos a todos (sería un post infinito), por lo que opté por los que más huella han dejado en mi vida de otaku. Por otro lado no es una reseña al uso. Para eso ya están los blogs especializados en el tema. Se basa en mis recuerdos y sensaciones de los mismos asique no aparecerán cantidad de capítulos, año de publicación ni nada por el estilo pero sí haré mención de la música porque así me introduje en el mundo del Jpop/rock y conocí a algunos de mis músicos/compositores favoritos. Esto es un ejercicio de memoria y recuerdos, mezclado con una promesa hecha a mi vecina bloguera Noctua Nival que tenía curiosidad por saber mi opinión sobre algunos de ellos. Sin más preámbulos doy inicio a los juegos del…ah no, así no era.

Getbackers

Ginji Amano y Ban Midou son dos personas con un pasado misterioso que se dedican a recuperar cosas a cambio de una remuneración, su capacidad de éxito es casi del cien por ciento, no así la probabilidad de recibir el dinero. A medida que transcurre la serie se van desvelando datos del pasado de ambos y la serie va dando lugar a más personajes convirtiéndose en una historia coral, cada uno tiene una personalidad bien definida y motivaciones personales (por muy retorcidas que sean, sí Doctor Chacal estoy hablando de ti). El anime oscilaba entre el humor, la acción y el misterio. Me divertía especialmente las interacciones entre personajes y las situaciones absurdas en las que a veces se veían envueltos, el chibi Ginji era mi favorito (así de random podía ser) pero cuando se tenía que poner serio lo era y con creces. Lo único malo fue su final me quedé como «¿49 capítulos para esto?» En fin nada es perfecto. Canciones favoritas: Mr. Dejavu; Namida no Hurricane.

Wolf’s Rain

Cuatro lobos y una flor buscando el paraíso ¿qué puede salir mal? TODO. En un futuro post-apocalíptico los lobos son seres casi extintos (o eso piensa la mayoría) que tienen la capacidad de transformarse en humanos y pasar desapercibidos entre las personas que los odian y temen con la misma facilidad. Se trata de otra historia coral en la que a medida que transcurren los capítulos se va conociendo el pasado de cada personaje además de sumarse nuevos. Ah sí está el villano maligno con un parche en el ojo que codicia a la flor lunar Chetza; una ex pareja y un viejo solitario en busca de respuestas. La leyenda de si los lobos encuentran el paraíso reiniciarán el mundo ¿es real o no lo es? son preguntas que plantea la serie entre otros cuestionamientos filosóficos varios sobre la existencia. La amistad entre los lobos es muy entrañable y lo que más recuerdo del anime pues se va forjando con el tiempo y a medida que cada uno se conoce mejor. El soundtrack es MARAVILLOSO vuelve a reunir a Yōko Kanno y Steve Conte (luego de su alianza en Cowboy Bebop) y cuenta con mi querida Maaya Sakamoto a cargo del ending, más no se puede pedir. Fantasía y drama, una trama compleja y filosófica además de una clara reivindicación a los lobos, que salen del típico papel de antagonistas que siempre se les adjudica, es lo que se encuentra en este anime.

The Twelve Kingdoms

«Despierta, despierta que no es un sueño. Vendrás por el mundo de los Doce Reinos» así era la presentación de la serie en los cortes publicitarios en el extinto y fabuloso canal ANIMAX. Ahh es obvio que es un anime que debería volver a ver porque tiene muchos elementos que lo hacen especial y único en su estilo: una trama bien hecha, personajes femeninos tridimensionales con crecimiento personal incluido (se sigue la historia de tres jóvenes en concreto) un mundo de fantasía cuidadosamente construido que bebe de la mitología y el folclore japonés. Nuevamente el soundtrack es una maravilla, la animación lo mismo. La trama es compleja y se diversifica, entendiendo poco a poco el mundo en el que se está inmerso junto a la protagonista que termina en el mismo accidentalmente. Plantea que las acciones tienen consecuencias, aquí nada se resuelve por un pase mágico y cada lección aprendida es motivo de crecimiento y madurez. La cosa va más o menos así: Yoko una joven estudiante de 16 años es transportada al reino de Kei por un kirin que le anuncia que ella es la elegida por el cielo para ser la nueva soberana de dicho lugar. La pobre no entiende nada, está aterrada y confusa. Debe dejar atrás todo lo que conocía para aprender las reglas de este nuevo lugar. Es maravilloso ver la evolución de Yoko que pasa de ser una chica tímida, insegura y llorosa a una joven decidida, valiente y responsable. Es el ya conocido camino del héroe narrado de una manera tan completa que da gusto. Además no te da todo masticado, hay que ir uniendo las piezas para entender la trama. Entre otras cosas también habla de la moral de los gobernantes, las clases sociales, el destino. Es super super recomendable, incluso para los que no son de ver anime vale mucho la pena. Recuerdo que me tenía pegada a la pantalla todos los días a las 7 de la tarde. Mi yo de 12 años sabía que estaba ante una joya que no terminaba de dimensionar. Por eso recomiendo su visionado a los adultos que van a poder disfrutarla sin rodeos y sentirse a gusto con un producto bien hecho y pensado que no los subestima en ningún momento. Esas obras de arte con las que una se topa cada cierto tiempo.

Ergo Proxy

Robots, robots y más robots: de compañía, como familiares, para cumplir funciones domésticas. El mundo postapocalíptico de costumbre, con una excepción: los privilegiados viven arriba con sus comodidades y nimias preocupaciones. Abajo, o mejor dicho, fuera del domo están los inmigrantes en un Planeta Tierra devastado y agotado, sin recursos. Es más, la especie humana se crea artificialmente y a cada cual le es asignado un rol específico. Y las cosas se empiezan a complicar para los habitantes del domo en la ciudad Romdeau pues los robots, Autoreivs, son infectados con el virus cogito. Por otra parte un experimento que el gobierno tenía en marcha tras bambalinas sale mal y ahí es cuando la inspectora Re-l Mayer con su acompañante Iggy inicia sus investigaciones, una serie de eventos la hará compañera del inmigrante Vicent Law y mi muy querida Pino, una Autoreiv con el virus. En su momento este anime me «voló la cabeza» jaja, sigue siendo muy bueno pero voy a admitir que su final es MEH, realmente en este caso que sea abierto y tan ambiguo no lo benefició para nada. Teniendo tantos elementos buenos y una trama psicológica con sus elementos cyberpunk no le hizo justicia, siento que los recursos fueron desaprovechados. Buff, con lo que disfruté del concurso de «Preguntas y respuestas» en uno de los capítulos. Ciencia ficción y filosofía en su estado puro. Canciones destacadas: Paranoid Android (sí, Radiohead en un anime); Kiri (Come and save meee…sí sí lástima que no sirvió para salvar el final)

Durarara!

Cuando la terminé de mirar experimenté una sensación de vacío a la vez que surgió la pregunta «¿Y ahora que hago con mi vida?» (#dramaadolescente) Otra serie coral que exige al espectador atención para no perderse nada. Dinámica, divertida y que no deja indiferente. El interés no decae en ningún momento y cada capítulo va revelando la información a cuentagotas. Oscila entre el misterio, la aventura y la acción. Sus personajes son muy carismáticos los amas y odias a los insufribles…disfruté tanto cuando al pesado de la serie le dieron un puñetazo al final del arco que no tienen idea, además vino de uno de mis personajes más entrañables y que se caracterizaba por su paciencia. Pero Izaya puede sacar de sus casillas a cualquiera no sólo a Shizuo que es a quién fastidia (de hecho vive para molestarlo) es el típico maquiavélico manipulador que empuja a los demás a hacer el trabajo sucio y después se lava las manos a una prudente distancia. Ikebukuro es el escenario de esta peculiar historia en la que se entremezclan las pandillas y una leyenda urbana: la motorista sin cabeza. No voy a decir más porque realmente por sus características se aplica el dicho «Menos es más» Me gusta el cierre a pesar de algunas cosas que quedaron en el tintero, lo que sucede es que mucho tiempo después (de verdad fue mucho) se estrenó su segunda temporada con opiniones tan divididas que decidí quedarme con la original (léase la primer temporada) . Acá el final está bien porque va en línea con el espíritu de la serie y pues…Celty aceptaba su destino y respeté eso. Canciones favoritas: Uragiri no Yuuyake; Trust Me.

Corrector Yui

Entre la fantasía y la ciencia ficción este anime era bastante original, creo que no se lo aprecia lo suficiente entre los otakus fan de las chicas mágicas (mahō shōjo) Asique aquí estoy para hacerle justicia, teniendo en cuenta lo que recuerdo del mismo: lo emitía Cartoon Network por cierto. Yui es una chica que vive en un mundo tecnológico pero a ella no se le da nada bien el tema (ya empezamos MAL Yui ¿cómo vas a sobrevivir sino?) por quedarse haciendo una tarea termina envuelta en un mundo cibernético y se convierte en la magical girl. Quiero aclarar que a medida que la serie transcurre Yui va desempeñando mejor su papel y de golpe y porrazo, bueno no exactamente así pero en mis recuerdos si que lo fue y es lo que cuenta, ella se entera a la par que los espectadores que hubo un error, que no era la elegida para llevar a cabo la misión de salvar el mundo (¿qué? ¿Cómo?) eso fue un tremendo golpe de efecto. Y ¿adivinen que? La serie pasa de tener una magical girl a tener tres. Así es como se da el salto de Sakura Virus Captor a Sailor Computer (porque acá la luna no importa pero las computadoras sí) Hay cambios de trajes, el cetro mágico, amistades, rivalidades, villanos, villanos que se pasan al bando de los buenos, computadoras por si no quedó claro, científicos, el colegio secundario, la mascota/guardián/mentor simpática y en el que recae la comedia. En fin, Corrector Yui tenía todo y merece más cariño. Asique desde mi pequeño rincón este humilde homenaje a la magical girl cibernética. Como la vi de muy pequeña e internet todavía no existía me tomó tiempo pero volví a escuchar el opening y ending que dejo aquí:

OPENING 1: https://www.youtube.com/watch?v=DArz2wJ24FQ&ab_channel=TheAnimeMusicHQ

ENDING 1: https://www.youtube.com/watch?v=yCx1hySsL3E&ab_channel=Jemm54

Hellsing

Cuando me di cuenta que Alucard es Drácula al revés pensé «¡Ja! lo adiviné» (magníficas habilidades deductivas las mías puff) mi primer serie de vampiros muajaja. Era violenta, sangrienta, oscura, tétrica pero aún así tenía toques de humor (omakes que aparecían al final de cada capítulo) Mi favorito es y será siempre Walter que es (y esto va para ti Juan) ¡el mayordomo! pero era un eficiente asesino y poseedor de una técnica con hilos muy interesante. No creo que eso convenza a Juan pero para mí era genial. De todos modos es el secundario porque el peso de la serie recae en Alucard que sirve a la familia Hellsing (Bram Stoker no se lo cree pero es Japón amigo, es Japón) su ama: Integra lleva hace años una cruzada contra los vampiros y cualquier ser sobrenatural que arme alboroto. Quiere eliminarlos de la faz de la tierra, o por lo menos de Inglaterra, para siempre. De todos modos todo lo veremos a través de los ojos de Victoria, una policía que por azares del destino termina siendo convertida en vampiro y así empieza a formar parte de esta particular familia/organización. Creo que es perfecta para la noche de brujas, oh un plus: no hay estacas, aquí se eliminan a los vampiros con balas especiales. Canciones destacadas: Shine; Logos Naki World.

Samurai Champloo

Si tuviera que resumir esta serie en una frase sería: «Caminando se llega lejos». La hermana pequeña de Cowboy Bebop es una pequeña joya atemporal, se sirve de anacronismos para contar como se le da la gana la historia de tres personajes en el periodo Edo, así tenemos una fusión peculiar y fantástica: samuráis y hip hop. Seguimos a Jin, Mugen y Fuu en su búsqueda del «samurai que huele a girasoles» que por el camino vivirán diferentes situaciones y aventuras, normalmente pasarán hambre y tendrán que realizar diversos trabajos para continuar su viaje con las pistas que les van proporcionando en el transcurso de la travesía. Entre los tres se forja una sólida amistad, aunque ninguno lo admita son una familia, han encontrado un hogar. A medida que transcurren los episodios se van desvelando datos sobre el pasado de los protagonistas. El anime menciona variados temas y el final es muy satisfactorio, con una canción a la altura. Aventuras y buena música ¿qué otra cosa se puede pedir? ¿Un estilo de combate inspirado en el break dance? Sí, lo tiene. Entrañable y con referencias históricas mezcladas con el estilo urbano. Canciones destacadas: San Francisco; Battlecry; Shiki no Uta.

Mushishi

Mushi significa insecto en japonés pero aquí la palabra denomina a unos seres similares a los microorganismos u hongos, son perceptibles para algunas personas y para otras no. Se puede decir que conviven en relativa armonía con el entorno pero siempre hay algunos que hacen de las suyas afectando a otros seres vivos, especialmente las personas, y es ahí cuando entra en escena Ginko quien es un Maestro de Mushi que viaja e investiga a estos seres y auxilia, siempre que es posible, a los afectados. Es un anime sumamente inmersivo y relajante, tiene una banda sonora estupenda que te invita a adentrarte por esos frondosos bosques y visitar las aldeas por las que transita Ginko. Oscila entre la aventura, la fantasía y lo sobrenatural. Cada capítulo es auto conclusivo y el único hilo conductor en la historia es el Maestro Mushi. Se enfatiza mucho que los mushi no son malvados sino que simplemente buscan la manera de sobrevivir. A pesar de su tono relajado no aburre para nada y tiene un par de episodios bastante inquietantes, algo sobre un niño dentro de un frasco (lo dejo ahí) Es una historia que no quieres que se acabe y cada tanto vuelvo a ella. Canciones destacadas: The sore feet song; Shiver

Sakura Card Captor

«Llave que guardas los poderes de la oscuridad, muestra tu verdadera forma ante Sakura quien aceptó esta misión contigo ¡Libérate!»

El factor nostalgia, AMO este anime. Lo disfruté de principio a fin, cuando lo inicié a mis ocho años y cuando volví a verlo a los dieciséis. Sakura Card Captor es para mí lo que para otros Sailor Moon. Tiene de todo: acción, aventura, fantasía, comedia, toques de drama. Una protagonista carismática, secundarios muy bien logrados. Es tan tierna y dulce, es la serie perfecta para ver cuando te sientes desanimado. Da muy buenas vibras y te deja una sonrisa. Es el mahō shōjo por excelencia de los 2000 (que es cuando Cartoon Network la pasó en Latinoamérica, y por eso digo así total que 1999 está más cerca de los 2000 asique muajaja) Sakura Kinomoto vive en la ciudad de Tomoeda, es una niña de diez años que vive con su padre y su hermano mayor, un día limpiando la biblioteca de su progenitor descubre un misterioso libro y accidentalmente libera una serie de cartas mágicas, así junto con Kero (el guardián de las mismas) debe recuperarlas todas y volverlas a sellar, pues sino pueden causar una catástrofe. Hay personajes misteriosos, un montón de trajes para cada misión (cortesía de Tomoyo, la mejor amiga de Sakura), el báculo, crecimiento personal de la protagonista, rivales, una trama la cual a medida que avanza se va complejizando, por sobre todo rinde homenaje a los diferentes tipos de amor. La banda sonora es fabulosa y por otro lado recuerdo incluso leer muchas páginas dedicadas a la serie (cuando dispuse de internet) sobre datos curiosos, test, fichas de los personajes, wallpapers, fanarts y etc etc. Dejo por aquí el opening y ending que todavía cada tanto los tarareo jajaja:

OPENING: https://www.youtube.com/watch?v=sh59AvisoZ4&ab_channel=snakewalkerTK421

ENDING: https://www.youtube.com/watch?v=04WQTeaUJKo&ab_channel=Pandatio

Fullmetal Alchemist/Brotherhood

En este me permito hacer un poco de trampa porque si bien FMA la vi con doce años FMA Brotherhood la vi este año cerrando el círculo. Entre los fans de la serie las aguas están divididas en cuál es mejor. La verdadera diferencia es que FMA toma un rumbo distinto al material original del manga con el beneplácito de la autora, siendo así un seinen bastante oscuro y dramático. Si tengo una pega con el mismo es que para darle un cierre hay que ver la película «Fullmetal Alchemist Conqueror of Shamballa» porque resulta que el capítulo final te deja con tremendo cliffhanger (buuuu) y por tanto el film es de visionado obligado, esto no sería tan problemático sino fuese porque tardó en estrenarse. Para cuando la pude ver había pasado mucho tiempo, en fin anécdotas. Por otra parte FMA Brotherhood es un shonen hecho y derecho, hay más situaciones cómicas y escenas de acción. En mi opinión ambos están muy bien y se complementan, asique recomiendo ver los dos. FMA tiene un OST, que va acorde a la historia y cada capítulo, el cual me encanta. Así como todos sus openings y endings, volví a escuchar a L’arc en Ciel en un anime luego de bastante tiempo, conocí a Asian Kung Fu Generation. Sin embargo las motivaciones de los villanos son un poco flojas. Mientras que en Brotherhood esto está mejor construido, además de que suma nuevos personajes a la trama. La finitud es el tema central para mí, el peso de las decisiones, el lazo entre esos hermanos resilientes que es tan profundo y conmovedor, la búsqueda del conocimiento y sus consecuencias, la ambición por el poder y la vida eterna. Sin lugar a dudas tiene un lugar muy especial en mi corazón otaku, además fue el quiebre: el que me mostró que había obras de mayor seriedad y que trataban temas más complejos, digamos que fue el fin de la inocencia. Además viajan tanto en tren que dan ganas de comprar un boleto y hacer lo mismo, asique se lleva el título de «El anime de los trenes». Canciones favoritas: Rewrite; Ready Steady Go; Melissa; Tobira no Mukou he; Again.

Samurai X

La he mencionado varias veces en el blog, no es novedad que fue el anime que cultivó mi amor por Japón y su arquitectura antigua. Si soy fan de los samuráis se lo debo a Kenshin Himura, el espadachín errante. Aventuras, comedia, pero más que nada acción es lo que se encuentra en esta serie tan entrañable. Con personajes tan simpáticos y queridos para mí como: la intrépida Misao, la astuta Megumi, el noble y temperamental Sanosuke. Los villanos son geniales, pero el número uno es Makoto Shishio (la momia como le decía mi abuelo) Los hechos históricos que se mencionan son verídicos, haciendo las modificaciones pertinentes. Absolutamente todos los openings y endings son para estar en el podio así como el OST. Aquí aparece L’arc en Ciel dejando su genial «Fourth avenue cafe», The Yellow Monkeys con «Tactics», Makoto Kawamoto con «1/2» TM Revolution con «Heart of Sword», Bonnie Pink y su icónico «It’s gonna rain» que es estupendo para escuchar en días de lluvia, Curio y «Kimi ni fureru dakede» , Siam Shade y su «1/3 no Junjou na kanjou», Judy and Mary con su mítica «Sobakasu» puff tremendo, se nota la cuidada selección en el aspecto musical. En cuanto a la serie también se le puso empeño y venía tan bien que no entiendo por qué no adaptaron el arco final del manga y se inventaron uno nuevo: inspirado en la rebelión de Shimabara y con la figura de Shōgo Amakusa como antagonista , en general no me molesta, pero incluso mi yo de ocho años se percató de que era bastante flojo luego de tenernos en vilo con la batalla de Kenshin y Shishio. Y el final, bueno…¿había necesidad de terminarlo con un maestro de Feng Shui? rarísimo. A pesar de estos detalles Samurai X siempre tendrá su lugar entre mis favoritos, y sí también recolecté wallpapers, fichas de personajes y realicé los míticos test de «¿Qué personaje serías?» cuando pude acceder a internet muajaja.

Yū Yū Hakusho

Yusuke Urameshi el detective del mundo espiritual que pasa de ser un rebelde en vida a un chico responsable y vigilado por su severa maestra Genkai (la mejor por donde se la mire) en el más allá. Y se le da esta oportunidad por salvar a un niño de ser atropellado (de verdad que esa escena es impactante, y más cuando se la ve de pequeño) el anime concientizando sobre la responsabilidad al volante. Es otra historia coral porque a nuestro amigo se le suman Hiei (mi favorito), Kurama (en su transformación es igual a Inuyasha) y el tonto pero querido Kuwabara (que me recuerda al pelirrojo de Slam Dunk, de hecho comparten color de cabello y todo) la situación termina en un Torneo (como en casi todos los shonen de este estilo) muy épico por cierto, creo que acá vi todas las escenas impactantes que se pueden ver en la infancia: como un monstruo cortado a la mitad y que su parte inferior saliera corriendo. El antagonista en este arco es Toguro, que tenía una tremenda transformación sumamente intimidante y aquí justo en este arco del anime sale el famoso chiste/meme del «Duelo a muerte con cuchillos» personalmente me decepciona un poco cuando la gente no capta la broma, lo utilizo como medidor de otakismo y todo: https://www.youtube.com/watch?v=EjMM1EzyKPs&ab_channel=27danjel y todavía me hace reír (pobre Kuwabara queda como el más bobo) Acción y amistad, sus buenos chistes, humor además de escenas de pelea para el recuerdo. Dato de color el creador de la historia es es el esposo de la autora de Sailor Moon, son el equivalente a un matrimonio de la realeza en el manga. Canciones favoritas: Hohoemi no Bakudan; UNBALANCE na kiss wo shite.

Inuyasha

Y para cerrar el post el anime que comencé a ver con diez años y pude finalizar con dieciocho, mejor tarde que nunca. El caso es que mientras en Latinoamérica gozaba de gran popularidad en Japón no era así y lo cancelaron (¡!) por ende de este lado del charco nos quedamos sin serie hasta que años después decidieron hacer la nueva temporada que cierra la historia: Inuyasha Kanketsu-Hen y me despedí de todos sus personajes con honores y como correspondía. Fantasía, aventuras, romance es lo que ofrece esta historia. Kagome es arrastrada al interior del pozo mágico en el templo de su casa por un ciempiés gigante mientras buscaba a su gato y termina en un mundo feudal donde descubre que es la reencarnación de una sacerdotisa y tiene que reunir los fragmentos de la perla de Shikon para purificarla, la cual se encuentra esparcida a lo largo y ancho de ese mundo. La misma es muy codiciada por los demonios, siendo el más terrible Naraku quien tiene esbirros a su servicio y planea hacerse con la perla y sembrar el caos, la destrucción y todas esas cosas que hacen siempre los demonios. Junto a Kagome (Aome en la versión latina) viajarán: Sango con su simpática y adorable gata demonio Kirara, Miroku el monje que tiene en su mano un agujero negro que puede absorberlo todo (incluso a él mismo si no revierte la maldición) y que en el mundo actual sería cancelado en Twitter además de tener varias banderas rojas por su comportamiento, Inuyasha mitad demonio mitad humano, Shippo un demonio zorro gentil entre otros personajes que van conociendo o encontrando a lo largo de la travesía. Los momentos de humor son geniales (¡viva la pulga Myoga!) así como los de acción, el interés se mantiene durante todos los capítulos. El OST es una joya y gracias a este anime conocí al que se convirtió en mi grupo favorito Do as Infinity (aplausos) Es una serie redonda que se ocupa de dar un cierre a la historia de cada personaje y eso lo agradezco infinitamente, los mismos tienen muchas aristas y van evolucionando con el transcurso del tiempo. El trabajo de los seiyuus es impecable así como el de los actores de voz latinoamericanos con sus frases icónicas como «Amo bonito», «¡Abajo!» o «El novio violento de Aome» La única duda existencial que me quedó es ¿cómo hizo Kagome/Aome para pasar de año en la secundaria si estaba ausente la mayoría del tiempo? Supongo que es una pregunta que nunca obtendrá respuesta. Canciones favoritas: Shinijitus no Uta, Fukai Mori, Kimi ga inai mirai (las tres de Do As Infinity por supuesto)

BONUS TRACK : Animes que estoy viendo actualmente y esperando sus próximas temporadas.

Kimetsu no Yaiba (Demon Slayer)

El shonen del momento, como dijo Noctua es muy comercial no lo niego, sin embargo tiene gancho. Sinceramente me recuerda bastante a Inuyasha pues reúne un grupo de personajes que deben enfrentar al antagonista principal (un demonio) que cuenta con varios esbirros a los cuales deberán hacer frente antes de llegar a la batalla final (que seguro será ultraviolenta) Acción, drama, aventuras, amistad, sangre, lazos familiares, lealtad, compasión, venganza son algunas de las palabras para describir esta historia que por cierto está siendo totalmente fiel al manga. El estudio encargado lo está haciendo espectacular tanto en la animación tradicional como en las escenas de CGI. Lo que más destaco además es que acá si alguien muere pues eso muere no hay forma de que resucite para conveniencia de la trama ni nada por el estilo, si alguien pierde una extremidad pues se queda sin ella así es la cosa. Parece una tontería pero últimamente en muchos shonen pasa esto de «murió pero al final no» «pierde alguna habilidad pero por un Deus Ex Machina la recupera» «el villano en realidad no es tan malo solo es un incomprendido» y así. Asique Kimetsu no Yaiba es un soplo de aire fresco entre tanto anime genérico. Otro punto se lo lleva el soundtrack (sí lo sé, lo dije mucho a lo largo del post pero es que la música para mí es fundamental en el anime) que le va como anillo al dedo. Respecto a las personalidades de los personajes pues nada que no se haya visto antes: el cobarde que tiene habilidades especiales que desconoce, el chico bondadoso de corazón puro, la hermana linda y estoica, el personaje violento/salvaje de buenos sentimientos, el mentor, el que tiene un pasado trágico, etc. etc. pero a pesar de esto y su trama explotada en tantas otras obras sabe ser fresca, dinámica y original. Usa los elementos ya harto conocidos y les da una vuelta de tuerca. Vale la pena darle un vistazo y luego decidir si seguir o no. Personaje favorito: Chuntaro el gorrión.

Jujutsu Kaisen

Estoy de parabienes más demonios más exorcistas, más villanos. Ya cubrí mi cuota de animes sobrenaturales. El trío protagonista me recuerda a Naruto, Sasuke y Sakura en personalidad. De hecho el Sasuke de este universo, Megumi, es lo que debería haber sido el ninja del clan Itachi sino se hubiera dejado llevar por la venganza. En fin a pesar de esta comparación Jujutsu Kaisen brilla con luz propia, tiene un humor muy particular y random ya que aparece en los momentos menos esperados. Los antagonistas oscilan entre violentos sádicos a adolescentes haciendo payasadas. La escuela de magia en la que estudian para convertirse en hechiceros está muy escasa de estudiantes y en sus filas hay un Panda gigante, el cual sirve para hacer muchos chistes porque nadie menciona lo obvio ¿qué hace un panda parlante ahí? El director tira frases en inglés y le gustan las manualidades, la cantidad de peluches que tiene (mágicos por supuesto) es una pasada. Nunca sé que esperar ni cómo reaccionar y eso me encanta. Eso sí, el estudio encargado es MAPPA (y lo estoy mencionando por una buena razón) asique cuenta con una animación preciosa y…¡el factor Free! En efecto, personajes que se sacan la camiseta porque sí, porque les pintó (otra de esas rarezas para la lista) Ahora de lo que estoy segura es de que mi personaje secundario favorito va a morir, es un hecho: le cayó en gracia al villano y como éste no va a ser eliminado tan rápido pues Nanami Kento tendrá una muerte épica que sirva para hacer reflexionar al resto y todo eso (algún día van a dejar de eliminar a los personajes que me gustan para poner más tensión y drama.. ¡Algún día!)

Te miro a las gafas por última vez.

Frases destacadas:

¡Profe, estaré bien! ¡Ve tras él! ¡Perdón, mentí! HELP!

Al estudiar en la Preparatoria de Hechicería descubrí…¡que los hechiceros son un asco! Y tras trabajar en cierta compañía descubrí…¡que trabajar es un asco! Siendo igual de asquerosos, elegí lo que se me daba mejor.

-¡¿Y la puerta?!

-¡La puerta ya no está!

(…)

-¿Qué hacemos? ¡Ay, ¿qué hacemos?!

-Tranquilos. Él recuerda el aroma de la entrada.

-¡Cielos! ¡Buen chico! ¡Te daré carne seca! ¡Toda la carne seca que quieras!

-¡¿Y la tensión?!

Jujutsu Kaisen se disfruta de principio a fin tiene momentos serios y de tensión, la trama tiene buen ritmo y van dejando sus misterios que se van resolviendo a medida que transcurren los capítulos, también están siendo fieles a la obra original añadiendo detalles necesarios para la narración. Y es más cuenta con una precuela en la cual la animación pasa a otro nivel ya que siendo una película tuvieron tiempo para ultimar detalles y retocar. Cuenta la historia de un personaje que es mencionado en el anime y por fin conocemos su historia y circunstancias. Por ser un anime que se sale de lo común y además se ve a las claras que recién está calentando motores para lo que vendrá (le tengo mucha fe a la segunda temporada) la recomiendo. Por supuestísimo las canciones son diez de diez, mis favoritas: Kaikai Kitan (opening 1), Lost in Paradise (ending 1)

Y hasta aquí el post de hoy, espero Noctua que te entretengas leyendo y podamos intercambiar opiniones al respecto. Y a los valientes que leyeron este tocho hasta el final ¡felicidades y gracias! Nos leemos la próxima, cambio y fuera.

Fuera hace frío (Juan Gómez-Pintado)

«Tenía claro que la mayoría prefiere condenar a un inocente a no tener razón.»

Me encuentro escribiendo por segunda vez una opinión sobre una novela escrita por un compañero bloguero, en este caso se trata de Juan del archi recomendable blog: Sorpresa y suspense. Como dije en su momento mi blog no acepta sobornos (bueno, no demasiados) por lo tanto lo que tenga para decir no es producto de ninguna influencia externa. Aclarado este punto ¡comenzamos!:

Sinopsis: Noelia vive en Madrid. Ha llegado a la capital huyendo de su ex-marido, un juez que ha amenazado con matarla si no vuelve con él. Su vecino, Carlos, es un músico atormentado por la trágica muerte de su pareja. Un breve encuentro de Noelia y Carlos anticipa un vuelco en su vida. Justo en ese momento aparece el ex-marido de Noelia para cumplir su amenaza, pero lo que sucede es muy diferente a lo que ha planeado…Fuera hace frío

Se trata de un thriller psicológico de lectura ágil y dinámica. Amena e interesante. La ambientación y los detalles están muy bien descritos. La intriga se mantiene hasta las últimas páginas que se equilibra con un sutil sentido del humor.

Los personajes principales están bien construidos, sus personalidades son complejas, teniendo cada uno muchas contradicciones y claroscuros. En cuanto a los secundarios algunos detalles de sus vidas son irrelevantes, a pesar de esto también están bien estructurados e intervienen en los momentos necesarios. Por lo que cumplen su función a la perfección.

Con respecto a la narración es en tercera persona y desde múltiples puntos de vista.Una decisión que destaco ya que permite una exploración total de la psique de cada uno y suma muchos puntos a la lectura.

La portada también está muy bien pensada, jamás comento sobre estos temas pero en este caso juega un papel más importante del que parece a simple vista porque proporciona algunas pistas que pueden llevar a conclusiones equivocadas o no. Además aparece un gato y eso siempre es bueno. Por cierto, aquí los felinos, aunque en un papel menor, funcionan como una especie de guardianes que ponen sobre aviso a los personajes. Bueno, también se puede tratar de mi juicio nublado por mi amor a los gatos (todo puede ser en este blog)

En definitiva es una novela que mantiene la tensión y el suspense usando elementos o situaciones conocidas combinadas de una manera original. Se nota a las claras que el autor ha meditado, analizado y estudiado la realidad para traerla a la ficción logrando que los límites se desdibujen consiguiendo, como él mismo ha señalado, «un thriller nada convencional para los amantes del género y los de la literatura sin etiquetas.» 

Si quieren leer otra opinión de la novela les recomiendo la crítica que realizó Noctua Nival en su blog para así tener otra visión del libro que siempre enriquece. Link: aquí.

 

 

 

Dolores Claiborne (Stephen King)

«Ya os he dicho que lo maté, eso ya está, pero lo más duro aún tiene que llegar: cómo…y por qué…y cuándo tuvo que ser»

Dolores, la protagonista, narra en primera persona las circunstancias que la llevaron a asesinar a su esposo. Con un lenguaje directo y sin tapujos, vulgar en algunos momentos (algo que ella reconoce y señala) va desentrañando qué fue lo que realmente ocurrió hace 30 años el día del eclipse total.

Pena, odio, vergüenza, indignación, determinación son las emociones y sensaciones que ella logra transmitir con su relato.

Stephen King pone al lector en un dilema moral a través de una protagonista fuerte, franca, tozuda y con una gran entereza. Alguien que se responsabiliza de sus actos y a su vez hace que te cuestiones y veas más allá del simple crimen.

«Sólo soy una vieja con un genio de mil demonios y la boca sucia, pero así son las cosas a menudo cuando has tenido una vida sucia»

No soy una asidua lectora de King, lo poco que he leído de él (sin contar esta obra) son tres libros: «Carrie», «El resplandor» y «Cementerio de Animales». Sin embargo sí he disfrutado de las películas basadas en sus novelas, y fue precisamente el film que adapta  esta historia lo que me decidió a leerla.

eclipse total-tile
Escenas de la película Dolores Claiborne/Eclipse Total de 1995

Ha sido una lectura entretenida y con algunas sorpresas inesperadas, que se lee en un suspiro pues el autor crea un clima de tensión y suspenso perfectamente equilibrados logrando que quedes pegado a sus páginas.

Ignoro si entre los fans de King esta obra goza de popularidad, lo que es yo la he disfrutado enormemente siendo testigo de lo que el amor maternal es capaz de hacer. ¡Oh sí, este es el verdadero corazón del libro! Las decisiones que una madre toma para proteger a sus hijos.

«Deseaba acabar con aquello  lo más pronto posible….y no mirar atrás. Lo que tenía que hacer desde entonces, Andy, era pensar en mis niños y seguir mirando hacia delante pasara lo que pasase»

 

Cine Animado Vol.1

  Adoro el cine de animación y los cortometrajes, por lo que pensé que ya iba siendo hora de escribir sobre el tema por aquí. Decidí dividirlo en partes para que no se haga tan largo (que seguro se hace largo igual, ya me conozco). Y les presentaré una película (o dos, depende) y los susodichos cortos, dejando de lo que pueda, los links correspondientes. Preparados, listos, ¡ya!:

EXTRAORDINARY TALES

  • Director: Raúl García
  • Año: 2013
  • País: España, Luxemburgo, Bélgica, Estados Unidos.
  • Género: Misterio/Terror

«Tus dudas ya deberían haber quedado claras. Todo lo que ves o piensas es el sueño de un sueño»

   Adaptación animada de los cuentos de mi amado Edgar Allan Poe, cada historia cuenta con un narrador propio el que a su vez presta voz a los personajes. Este film es un sentido homenaje al escritor, cuidados todos los detalles y empleando un estilo gráfico diferente.

   Cada historia es presentada por el cuervo Poe (Stepen Huges) y la muerte (voz de Cornelia Funke) que mantienen un interesante diálogo en el cementerio. Realizados en esculturas de papel. Donde se dan cita los temas favoritos del autor. Incluso sin conocer las historias el espectador se da una idea de cada una, pues el director ha permanecido fiel a las narraciones originales.

La caída de la casa Usher

  Narrada por la magistral voz (sí, fangirleo) de Christopher Lee. Se presenta la inquietante casa de Roderick Usher y la tragedia que en ella se desencadena. Uno de los últimos proyectos en el que el actor estuvo involucrado, dejando tras sí un excelente trabajo.

Extraordinary Tales

El corazón delator

   La narración corre a cargo de Bela Lugosi, y no…no es su fantasma quién lo hace. Sino que el director utiliza una grabación antigua del actor, en donde leía esta historia. El diseño está inspirado en el arte de Alberto Breccia. Un hombre visiblemente perturbado, decide acabar con la vida de su patrón porque no soporta la visión de su ojo de buitre.

Extraordinary Tales#02

Los hechos en el caso de Mr. Valdemar

   El estilo está basado en los cómics americanos, la narración corre por cuenta de Julian Sands, que está excelente en cada papel que interpreta, para mí fue una sorpresa.

 El señor Valmdemar se somete a una sesión de mesmerismo con resultados inquietantes.

Extraordinary Tales#03

El pozo y el péndulo

   Un hombre es apresado por la inquisición, que ideó un sistema de lo más horroroso para acabar con su vida. La narración está a cargo de Guillermo del Toro (al que la historia le viene como anillo al dedo), y la animación es en 3D.

Extraordinary Tales#04

La máscara de la muerte roja

   El príncipe Próspero a raíz de la espantosa y mortífera peste que asola en la región, decide refugiarse en su castillo junto a sus amigos nobles. Los diseños se basan en el arte de Egon Shciele. Cuenta con la participación de Roger Colman.

Extraordinary Tales#05.jpg

HOTELL E

  • Director: Priit Pärn
  • Año: 1992
  • País: Estonia
  • Género: Animación/Cortometraje

   Del historietista y director de animación estonio he visto dos cortometrajes. El primero narra el choque cultural entre dos sociedades distintas, divididas por un muro, al que uno de los personajes puede acceder a través de una puerta.

   El contraste entre ambos sitios es notable en la utilización del color y la música (por favor bajen el volumen si lo ven, en serio). Por un lado se encuentra un grupo de personas en una atmósfera frívola y lánguida, representadas como «el sueño americano y el progreso» y por el otro un grupo que vive en constante tensión y peligro. Las lecturas que pueden darse de este cortometraje son muchas, si bien Pärn estaba reflejando la situación actual en su país, da pie a varias interpretaciones. Aquí se deja traslucir que no todo lo que brilla es oro, y que si se analiza en profundidad una sociedad ajena, se verá que no es tan distinta de la propia en ciertas cuestiones.

LINK: Hotell E

BREAKFAST ON THE GRASS

  • Director: Priit Pärn
  • Año: 1987
  • País: Unión Soviética (URSS)
  • Género: Animación/Cortometraje

  Aquí se presentan cuatro historias conectadas entre sí, cada acto le corresponde a un personaje, así a través de Anna, Georg, Berta y Eduard el director narra la vida cotidiana en la Unión Soviética: una manera fantástica de contar lo acaecido y muy interesante para interiorizarse de la situación, de la mano de quienes les toco presenciarla. El trazo a simple vista simple y sencillo, transmite mucho. Y por si se lo estaban preguntando: sí, hay una clara alusión al cuadro de Manet.

LINK: Breakfast on the grass (Eine Murul)

MADAME TUTI PLUTI

  • Director: Chris Lavis/Maciek Szczerbowski
  • Año: 2007
  • País: Canadá
  • Género: Animación/Cortometraje

   Los personajes de esta historia, realizada en stop-motion (una de mis técnicas favoritas), tienen una expresividad tal que es fácil olvidar que se está ante un film animado.

   La acción comienza con una mujer que espera el tren junto a sus pertenencias. Ya en el mismo la protagonista observa a los demás pasajeros: los jugadores de ajedrez, un niño leyendo (atención a lo que lee el pequeño) y un tenista que da repelús. Lo que parece una trama simple va virando hacia el suspenso,volviéndose cada vez más inquietante. Muy recomendable.

LINK: Madame Tuti Pluti

REVOLVER

  • Directores: Jonas Odell,Stig Bergqvist, Lars Ohlson, Martti Ekstrand.
  • Año:1993
  • País: Suecia
  • Género: Animación/Cortometraje

    Por último, y no por eso menos importante, este cortometraje sueco es el que cierra esta entrada. Se presenta una sucesión de escenas muy surrealistas, estructuradas a partir años. Algunas tienen en común dos elementos: el agua y los peces (o pescados, pero hay uno medio muerto que no muerto del todo y por ende lo catalogo como pez). El dibujo es de lo más curioso, y el blanco y negro le da mayor peso. Lo llamativo, es que las imágenes que se ven, tienden a la repetición. La interpretación de cada una se la da el espectador…lo recomiendo porque adoro estas rarezas.

Revolver

LINK: Revolver

   Próximamente les traeré la segunda parte, que estoy ansiosa por comentar sobre mis nuevos descubrimientos y de una película que me encanta. Les dedico la entrada a los asiduos del blog y una mención especial a Sho-Shikibu que adora los cortometrajes y a Silvia que es una fanática del cine y sus recomendaciones son imperdibles. Nos leemos la próxima, cambio y fuera.

Tres lecturas breves pero interesantes

«Dos es compañía, tres son multitud» reza el dicho, pues bien entonces en este caso tengo una multitud de lecturas cortitas pero potentes en mi opinión, todas muy diferentes entre sí (que me encanta mezclar tramas) aquí se las presento:

La caja de hueso (Antoinette Peské)

«Me parece un sueño o que tú me estás contando una historia de hadas…pero no quisiera vivir aquí porque todo lo que podría desear sería imposible de realizar y me haría sufrir. Son regiones en las que a menudo debe ocurrir que se muere de amor»

  Esta lectura fue realizada junto a mi querida Su del blog Beat Books, una historia con unos cuantos tintes góticos y misteriosos. En la que encontré algunos de los temas recurrentes de Poe. Pero de manera menos sutil. Esta es una historia de amor pero no un amor casto sino irrefrenable, obsesivo y brutal. Su desenlace acarrea terribles consecuencias para sus personajes. En pocas páginas se nos presenta a su vez la historia de una familia maldita, marcada por el dolor y la tragedia en donde prima un extraño lazo entre abuelo y nieto al inicio y al final de la trama. Aquí se es testigo de como el amor que al principio colma de dicha al protagonista da paso a su degradación, pues enloquece (literalmente) de amor. Una historia que deja una sensación de incomodidad a su paso y más al saber que la autora se basó en un caso real. Sin embargo no es desmerecedora de ser leída, si quieren espantarse un poco o filosofar sobre los acontecimientos como hicimos nosotras.

 

Si los gatos desaparecieran del mundo (Genki Kawamura)

«Si lo piensas bien, todas las cosas de este mundo se encuentran en la frontera entre lo necesario y lo innecesario. Tal vez los mismos seres humanos lleguen a encontrarse algún día en esa frontera. El mundo en que vivimos es así de irresponsable»

  Si tuvieras pocos días de vida y te ofrecieran desaparecer algo del mundo a cambio de más tiempo en la tierra ¿qué harías desaparecer? Este es el dilema al cual se enfrenta el protagonista que luego de enterarse de que padece un tumor cerebral es visitado por un peculiar individuo que le propone dicho trato. Una lectura plagada de reflexiones en la que priman los lazos entre las personas primando el de la familia. Que invita a descubrir lo verdaderamente importante en nuestra vida: «Para conseguir algo tienes que perder algo» (el lema que prima en la obra y que me recordó mucho a FMA)

 Mención aparte esta novela cuenta con una adaptación cinematográfica, pues su autor es productor. Personalmente recomiendo la lectura del libro (sea antes o después de ver el film) pues si bien la historia llevada a la pantalla en esencia es la misma se pierden algunos detalles que el libro tiene y yo esperaba ver plasmados, en fin C’est la vie. Sin embargo hay unas tomas de gatitos adorables y gana puntos con eso.

 

Una humilde propuesta (Jonathan Swift)

«Los hombres se mostrarán tan apegados a sus mujeres durante el embarazo como lo están ahora con sus yeguas, con sus vacas y con sus cerdas preñadas a punto de parir; y se olvidarán de su predisposición a golpearlas o patearlas (práctica que es muy frecuente) por miedo a que pierdan el bebé»

   Y por último pero no por eso menos importante, se encuentra este escrito del genial Swift, una sátira llena de ironía y mordacidad. Esta crítica social tan acertada tiene unas reflexiones para aplaudirlas de pie, y es que este texto escrito en 1729 sigue siendo vigente en nuestros días. Y podría decir más si me hubiese gustado menos, pero aquí es mejor que el lector se sorprenda y medite con lo que expone el autor.una humilde propuesta

Locke & Key: tres hermanos, llaves mágicas y una casa ancestral

  Este cómic se ha hecho un lugar en mi corazón, y es que esta obra escrita por Joe Hill e ilustrado por Gabriel Rodriguez tiene todo: misterio, suspenso, humor, fantasía, drama, romance juvenil pero sobre todo unos personajes de los más carismáticos con los que te emocionas y angustias a la par. Locke-Key-portadas.jpg

  La historia comienza con los tres hermanos Locke: Bode, Kinsey y Tyler teniendo que mudarse junto a su madre a Lovecraft, Massachusetts luego del asesinato de su padre a manos de Sam Lesser un joven perturbado mentalmente.

   Intentando adaptarse a su nueva vida conocerán nuevas personas así como los secretos que envuelven la ancestral casa familiar Keyhouse (esto me hizo pensar en ponerle un nombre interesante a la mía) que no son pocos.

  El primero en descubrir sus secretos será Bode, el hermano menor de 7 años, un niño con mucha imaginación, que se encontrará con unas curiosas llaves las cuales hacen distintas cosas, por nombrar una está la «Llave Abrecabezas» que permite acceder a los recuerdos de tu mente y quitar o agregar cosas a tu antojo. Solo basta con meter la llave en la cerradura que aparece en la nuca de las personas y voilá la parte superior de tu cabeza desaparece y puedes curiosear dentro.

  Si bien suena un poco aterrador no lo es tanto, de hecho es una de las llaves más curiosas y los chicos la utilizan mucho (demasiado diría yo) porque Bode no duda en contarle a sus hermanos su hallazgo y así hacerlos partícipes en este extraño mundo en donde las llaves jugarán un papel muy importante. Porque hay alguien detrás de ellas y no descansará hasta tenerlas en su poder haciendo lo que sea (literalmente lo que sea)

  Y así es como poco a poco el lector va adentrándose en el mundo de Keyhouse, y descubriendo su historia junto a los protagonistas. El mundo que Joe Hill construye es fascinante, no deja ningún detalle librado al azar. Todas las piezas encajan en el puzzle manteniéndote en vilo hasta el final. Acompañado de los dibujos de Gabriel Rodriguez, que son el complemento perfecto: cada personaje tiene sus características y rasgos propios, ninguno se parece en diseño al otro.

  Como dije al principio los personajes tienen mucho carisma, personalmente les tomé mucha simpatía a los hermanos Locke: el curioso y simpático Bode, Kinsey la rebelde de 15 años y Tyler de 18 años que se toma muy en serio su papel de hermano mayor y protege a su familia con ahínco.

   Me encanta la relación de estos tres, es muy natural hay discusiones y peleas pero también saben que al final del día van a estar ahí los unos para los otros. Porque de la familia y la amistad también habla esta historia siendo el eje central.

  Entre los personajes secundarios Scott y Jamal son mis favoritos, este dúo me saco más de una sonrisa y me conquistaron en la primer página que aparecieron, con un estilo muy particular, no temen mostrarse tal cual son sin importarles la popularidad (me encantaría que fueran mis amigos todos los días serían fuera de serie)

Locke & Key 03.jpg
Los adoro 🙂

  El suspenso y la tensión se vivencia desde el minuto uno porque el autor nos hace cómplices desde el primer momento: sabemos quién está tras las llaves y eso crea tensión…realmente quería tener una línea directa con los hermanos Locke para advertirles de que tuvieran cuidado. Saber de antemano quién es el villano me lleno de ansiedad y hacía mucho que no le tomaba tanta antipatía a un personaje, lo cual habla de lo bien construido que está.

  Si mi palabrerío logró despertarles curiosidad por esta historia espero que disfruten el viaje hacia Lovecraft y se dejen envolver por el misterio y la magia. Aquí el link para descargar la serie por scans si  como yo te ves obligado/a a leerla así porque no tienes la oportunidad de conseguirla en papel: Locke & Key.

 

La niña de las tinieblas (Laird Koening)

«El juego es para la gente que necesita reglas porque tiene miedo de creer cualquier cosa que no crea ya todo el mundo. Gente que tiene miedo de salir de la calle donde vive y hacer algo con su vida. El juego es para la gente que quiere que le digan qué debe hacer»

Una casa en el bosque envuelta en niebla, una niña de 13 años y su padre poeta resuelto a criarla fuera de las convenciones sociales, siendo autodidacta porque «Ir a la escuela es dejar que la gente te diga lo que es vivir, no es descubrirlo por ti mismo» 

¿Es esto con lo que me he encontrado tras su lectura? Sí y no. La historia va mucho más allá, nos presenta a Rynn Jacobs venida de Inglaterra con su padre para instalarse en un pequeño pueblo rural de Estados Unidos.

Al momento la forma de vida tan solitaria y apartada de esta familia atrae la atención de sus arrendatarios la entrometida e irascible señora Hallet y su hijo Frank…dos individuos que vienen a perturbar la paz de la protagonista.

El autor envuelve la narración en un halo de misterio respecto a los motivos por los cuales los Jacobs se mudaron a Estados Unidos, también cabe destacar el hecho de que la figura del padre es un verdadero misterio en toda la narración. Aquí la que se lleva todas las miradas es Rynn una chica auto-suficiente, y muy inteligente que hará lo que sea para defender y preservar su independencia: «¿Por qué iba a querer que todos fueran como yo, si yo no quiero parecerme a los demás?»

Un relato que empieza de manera luminosa y va adquiriendo un cariz más oscuro a medida que transcurre la historia: la señora Hallet no es apreciada en el pueblo pero tiene mucha influencia sobre el lugar por lo que encontrarse con alguien que no sigue las convenciones y normas impuestas la descoloca. Y su hijo es una persona peligrosa y de cuidado, él protagoniza las escenas que ponen los pelos de punta al lector, desde el primero momento causa rechazo y asco.

Por otro lado tenemos al agente de policía Miglioriti y su sobrino Mario quienes son los otros dos personajes que orbitan en el mundo de Rynn, convirtiéndose en sus amigos y aliados. Protagonizan los momentos de mayor alegría y consuelo en la vida de la pequeña.

Es una novela que me sorprendió ya que pensaba que me encontraría con una historia amena que describiría el día a día de padre e hija y me encontré con algo completamente diferente en un buen sentido.

Suspenso, secretos, miedo, indignación, crueldad, crítica a los mandatos sociales, lucha por la libertad y preservar la identidad, soledad, romance (sin edulcorante) es lo que van a encontrar en esta novela si se sumergen en sus páginas. El autor pinta unos personajes variopintos creando momentos de verdadera tensión sumados a otros más distendidos sabiendo mantenerte en vilo. Y el final fue uno de los que más he disfrutado, mi lado macabro lo aplaudió de pie (si la leen o la leyeron lo entenderán o pensarán que estoy un poco loca y no lo discuto).

Por último mencionar que la novela tuvo una adaptación al cine en 1976, en la que el autor escribió el guión de la misma, protagonizada por Jodie Foster en el papel de Rynn.