-Bueno, estuvimos ahí el mes pasado por su cumpleaños. Cariño, hemos estado ocupados, sabes eso.
-Pero sí tienes tiempo para una cantidad de gente rara.
Annie Wilson es viuda, con tres hijos. Reside en Brixton, Georgia y se dedica a una profesión que sólo puede prosperar y ser medianamente respetada en Estados Unidos: es vidente.
Annie posee el don de verdad y tiene un gran corazón, no les cobra a quienes les echa las cartas. Acepta donaciones. Es así como en este pueblo que sigue sus propias reglas en el cual la violencia, el abandono, la promiscuidad, la ineficiencia policial son el pan de cada día; ella es el sostén de varias personas que se aferran a ella como un clavo ardiendo a pesar de que lo que necesitan va más allá de que les lean las cartas. Annie lo sabe y hace todo lo posible porque consigan ayuda mientras les da ánimo y apoyo. Pero es gente rota, atrapada en su infierno personal.
Ella misma tiene que afrontar sus propia pérdida y sus demonios, pero se concentra en ayudar al resto e ignorar al elefante en la habitación. Las cosas se trastocan cuando una joven desaparece unos días antes de su casamiento y la policía recurre a Annie para ayudarles en su búsqueda.
Los pilares de este film son la música; la alternancia entre las escenas sobrenaturales y de suspenso con las de carga más dramática, en donde la psique y el afrontar la vida cotidiana la hace muy potente, reflexiva y con un mensaje muy puntual; pero por sobretodo el fantástico y talentoso elenco que imprime credibilidad a cada personaje: Cate Blanchett, Giovanni Ribisi, Katie Holmes, Greg Kinnear, Hilary Swank, Keanu Reeves (siendo malo maloso), JK Simmons (igual de antipático que en sus papel de Spider Man) y ¡un cameo de Danny Elfman! A cada uno le tengo especial cariño por personajes de otros films que realizaron, asique verlos a todos reunidos fue genial.
El desarrollo es muy bueno, en ningún momento nada de lo que sucede se ve forzado o fuera de lugar. Engancha, es dinámica y al combinar tan bien el drama con lo sobrenatural se convierte en una rara avis. El final es excelente, la última escena deja un cierto aire de melancolía. Se puede decir que «The Gift» cumple con sus promesas de trama de forma excepcional. Tenía tiempo de no ver un film del género y disfrutarlo de principio a fin a la par que veía expuestos problemas tan reales, asique es muy recomendable para todo el que busque algo más allá del suspense y lo sobrenatural.
Veo cosas. Y presiento cosas que todavía no han pasado o que están pasando en otro lugar. Mi abuela me dijo que…tenía un don que siempre ha habido en la familia y que no debería temerlo. Que si siempre seguía mi instinto todo estaría bien.
El blog se viste de gala para celebrar nada más y nada menos que su sexto cumpleaños. Y para esta especial ocasión he seleccionado cinco de mis películas favoritas. Volver a visionarlas para el post ha sido toda una aventura en la que experimenté diversas vivencias y hasta reviví otras asique a grandes luces fue un viaje interesante en el cual reafirmé mi cariño por ellas. Aclaro que el orden de los factores no altera el producto, amo a todas por igual independientemente del puesto que ocupen en la lista. Y sin más preámbulos demos paso a la fiesta:
ADIÓS A MI CONCUBINA
Director: Chen Kaige
Año: 1993
País: China
Género: Drama de época. Histórico
¿Cómo pueden maquillarse y cantar ópera en estos tiempos?
Un drama en toda regla además de un film elegante y sobrio. La historia de amistad y amor que se presenta es tan intensa como sus personajes y las circunstancias que les tocan atravesar; en un periodo que abarca varios años en los que se vislumbra la ocupación japonesa, el comunismo y la revolución cultural, etc. Y cómo estos acontecimientos influyen en los protagonistas tanto a nivel personal como profesional.
Shitou y Douzison actores de ópera, se han formado desde pequeños y no conocen ni saben hacer nada más. Con mucho trabajo y una exigencia extrema por parte de su mentor llegan a ser actores consagrados. En el escenario representan al rey su concubina respectivamente. Fuera del escenario son amigos aunque Douzi siente por Shitou algo más que amistad. En la rutina de ambos irrumpe Juxian. Y las cosas cambian para siempre.
El trabajo de los actores es impecable, viven el papel. Se apropian de cada uno de los personajes, los hacen suyos hasta que olvidas que lo son y empiezas a ver personas complejas y llenas de matices. La historia desgrana la vida, modos de ser y pensamientos de cada uno que los transmiten no sólo con palabras sino con gestos y acciones de una gran delicadeza y profesionalismo (¿se nota que soy fan?) Es mi película de la infancia, a pesar de que en su momento el contexto sociopolítico no lo comprendí del todo si que percibí los sentimientos de cada personaje y al volverla a ver volví a experimentar muchas de las emociones que tuve en mi infancia, acción que no toda película logra. Lo que es bueno perdura y mantiene la esencia sin importar el paso del tiempo, la cultura, nacionalidad, edad, etcétera, etcétera.
Por otro lado la fotografía y puesta en escena son impecables. Haciendo aún más vivo el mensaje de la importancia del arte, reivindicando a los artistas y el respeto por su profesión a pesar de las consecuencias. «Adiós a mi concubina» es poética, realista, tragedia, rebelión, eso y mucho más. Una película para sentir y analizar.
Dieyi, estás obsesionado de veras. Tu obsesión por el escenario te deja sin vida privada.
IL MARE
Director: Lee Hyeon-Seung
Año: 2000
País: Corea del Sur
Género: Romance, fantasía, drama
Estamos atormentados porque el amor sigue no porque se va.
Mi primer acercamiento a este film fue con la remake estadounidense «La casa del lago» que si bien en su momento visioné muy entusiasmada (los personajes principales están interpretados por Sandra Bullock y Keanu Reeves y en mi adolescencia era muy fan de ambos) me dejó un poco disconforme…por algunas inconsistencias argumentales. Con el tiempo descubrí que era una adaptación de un film surcoreano que es el que aparece aquí en la lista. Y si está la original aquí es porque afortunadamente no presenta ningún agujero de guión o confusión en la trama…al contrario ofrece una historia tranquila y melancólica. Antes de que salgan huyendo diré que está muy bien equilibrada, que en ningún momento se siente lenta o soporífera. Asique respiren tranquilos ¿ok?
La soledad y el desamor son los temas centrales de la narración, Kim Eun-ju (actriz de voz) y Han Sung-hyun (obrero en una constructora) lidian con ellos como mejor pueden, encontrando consuelo el uno en el otro a través de sus cartas que se envían por medio de un buzón mágico que funciona como un agujero de gusano. Y esta situación se debe a que los protagonistas no se conocen pues ¡viven en años diferentes! Kim Eun-ju en 1999/2000 y Hang Sung-hyun en 1997/1998. Así mediante este extraño suceso forjan un lazo que a medida que transcurre el tiempo se fortalece y crece en intimidad: se cuentan sus penas y alegrías. Se dan ánimo y de alguna manera se acompañan. Comparten eso sí la misma mascota, Cola. Soy una fan acérrima de los gatos aún así el perrito del film me cayó simpático.
El clima tiene su peso en la narrativa: la niebla, la lluvia, el mar, el viento. Reflejan el interior de los personajes como una delicada metáfora. Los silencios y pausas también tienen su importancia como en toda película asiática. Es un romance al que darle un vistazo si se busca una narración e historia fuera de lo convencional. En donde la escucha y el sentirse comprendido es la cura para sanar corazones heridos.
Siento como si fuese acechado por recuerdos que preferiría olvidar ¿No tienes algunos recuerdos que quisieras olvidar?
FUNNY FACE
Director: Stanley Donen
Año: 1957
País: Estados Unidos
Género: Romance, comedia, musical
Lo siento. No puedo dejarles. La Dra. Post no lo permitiría. No le gustan las revistas de moda. Las considera extravagantes y una forma irreal de auto imitación.
Voy a empezar por confesar algo: no me gustan los musicales. Me aburro y me saca de onda el hecho de que a mitad de una explicación se pongan a cantar y bailar, y luego vuelvan a lo que estaban haciendo como si no hubiera pasado nada. Y sin embargo aquí está entre mis películas favoritas… un musical «¿Por qué?» me preguntó mi blog y le dije «La repuesta está en las estrellas» me respondió que esa frase clichesuda con tintes astrológicos no le satisfacía, en fin una quiere ser poética y enigmática pero no la dejan ser, c’est la vie. Asique le dije la verdad: Audrey Hepburn una de mis actrices favoritas, el resto fue obra de mi madre con su frase, y cito: «Ver bailar a Fred Astaire es un placer» asique con esta suma de factores me dispuse a ver Funny Face, como se adivina tuvo un final feliz porque sino no figuraría en este post.
Jo Stockon es librera, Dick Avery es un fotógrafo de una revista de modas. Ambos habitan mundos completamente diferentes, sus caracteres y pensamientos también son opuestos (opuestos complementarios en mi opinión) ella es dulce e inteligente. Ansía conocer París y asistir a una de las charlas de un filósofo que predica la empatía, corriente de pensamiento a la que es adepta. Él por otra parte es frívolo e ingenioso, disfruta de su trabajo y es exigente. Está en busca de la modelo perfecta que refleje las ideas de la revista en la que trabaja.
Por casualidades de la vida termina haciendo una sesión de fotos, sin autorización, en la librería donde Jo trabaja. Allí se conocen y él la convence para que modele para la revista, a cambio de poder viajar a París y asistir a las conferencias y cafés donde se reúnen los intelectuales de la ciudad. Y ella acepta. Así inicia la relación entre el artista y su musa.
Empezaré por lo que más me gusta y soy tan aficionada en todo film que veo: la fotografía. Y aquí es un deleite. Preciosa, magnífica, glamorosa. Con colores vibrantes, simetría, ritmo visual. Atención al detalle. Salta a la legua que cada escena está pensada al milímetro. Es un homenaje a la profesión de fotógrafo.
Por otra parte los diálogos son ingeniosos, reflejan la personalidad de cada personaje. No están flotando porque sí, tienen su peso e importancia tanto como las canciones que por suerte no interrumpen nada. Las escenas de baile y canto están ejecutadas en los momentos claves logrando que todo sea más natural y fluido. A pesar de no ser una experta en la materia, como ya dije al inicio, me han gustado las escenas de baile. La formación en ballet de Hepburn se complementa a la perfección con Astaire, en mi humilde opinión.
Un film fresco, divertido, ameno. Ideal para pasar un buen rato. Que transmite optimismo y alegría. ¿Si es uno de los mejores musicales de la época? No lo sé, pero si sé que lo es para mí y con eso me basta.
-Siento una vibración hostil.
-Seré yo. Perdón
TRACKS
Director: John Curran
Año: 2013
País: Australia
Género: Drama, aventura, biografía
El viaje no fue concebido como una aventura, en el sentido de algo que deba ser probado o conquistado. Y cuando la gente me pregunta por qué lo estoy haciendo, mi respuesta habitual es «¿Por qué no?»
Inspirada en una historia real la película nos sumerge en el viaje de Robyn Davidson quien decide atravesar el desierto australiano partiendo de Alice Springs hasta llegar al Océano Índico, una distancia de 3200 km que le tomará según estima de seis a siete meses. Para lograr su objetivo trabaja entrenando camellos, animales indispensables para su viaje. Así como tratando de reunir fondos escribiendo a la National Geographic, y lo consigue con la condición de que acepte ser fotografiada durante la travesía por Rick Smolan, corresponsal de la revista. Muchos de sus amigos y familiares no entienden la razón de su proyecto. Se podría decir que se dividen entre quienes la apoyan aunque no la comprendan y quienes piensan que está totalmente loca.
Y así empieza el peregrinaje de la joven con sus camellos: Dookie, Bub, Zelly y Goliat. Y su fiel compañera, su perra Diggity (segundo can que me cae bien, en este post están apareciendo demasiados perros. Que remedio en la próxima película incluiré la imagen de un gato para equilibrar). El desierto tiene sus propias leyes que enseñarle. En su camino pasará por diferente situaciones, incluyendo el punto de quiebre. Me gusta mucho que sea realista, que no endulce ni venda la idea de una travesía ideal. Sino que muestre las dificultades, frustraciones, miedos e inconvenientes que se viven en cualquier situación de estas características. Le da mayor mérito aún que si se hubiesen enfocado en maquillar el asunto pretendiendo que fue algo sencillo o como una película llena de obstáculos que sortear. Eso es para Indiana Jones. Aquí es la vida misma: sutil, lenta, agitada, cruel, implacable.
Otro punto importante es la participación de los aborígenes australianos, que son un pilar fundamental en parte de la travesía de Robyn. Los cuales están retratados con respeto. Eddy es encantador y un gran conversador y la barrera del idioma no es impedimento para darse cuenta de ello.
Si tengo que dar una advertencia es que si se es muy sensible tener cuidado porque se muestran las muertes de los animales tanto en cámara como fuera de ella, pero ahí están. Dicho esto es un film reflexivo que refleja muy bien lo que es sentirse sola entre la gente. Que retrata la determinación de una mujer y su relación con la naturaleza. Su espíritu nómade. Volver a acompañarla ha sido tan agradable como la primera vez y al verla en verano el efecto del calor, la tierra y el viento transmite aún mas que cuando la vi por primera vez en invierno. Ese es un punto mágico de la película, logra que le tomes cariño al desierto y te sumerjas en el con la misma alegría que Robyn. Si las películas de corte independiente, Australia, la naturaleza y los viajes son de sus preferencias «Tracks» es un film al que deben darle un vistazo.
Soy muy consciente de las dificultades que enfrentaré y soy la primera en admitir que estoy muy poco calificada para una empresa tan peligrosa. Pero ese es precisamente el punto de mi viaje. Me gustaría pensar que una persona común y corriente es capaz de cualquier cosa.
RECUERDOS DEL AYER
Director: Isao Takahata
Año: 1991
País: Japón
Género: Coming of age, recuentos de la vida, drama
No lo hice a propósito, traer conmigo durante mi viaje a esa pequeña de quinto grado. Pero ahora que aquella niña revivió sé que no se irá tan fácilmente de mis recuerdos.
Soy una ghibli fan y tengo muchas películas de la franquicia que adoro. Sin embargo elijo esta porque está dirigida por Takahata y pertenece al grupo de los films menos comentados, es decir que no tiene el mismo peso en la audiencia que por ejemplo «El viaje de Chihiro» «Totoro» o «El cuento de la princesa Kaguya» por nombrar algunas.
Este es un film de corte más intimista que retrata con sensibilidad lo cotidiano de forma delicada y sutil como por ejemplo «Susurros del corazón».
La historia sigue las andanzas de Taeko, una joven tokiota de 27 años que trabaja en una oficina y se toma vacaciones para ir a trabajar al campo de su familia política en la cosecha del cártamo. Mientras pasa su estancia allí va recordando su niñez, precisamente a su yo de diez años: anécdotas familiares, modas, libros, discusiones, evaluaciones de matemática desaprobadas (ahh yo estuve allí, me solidarizo con la prota y fan de su excusa. Es genial, ojalá se me hubiera ocurrido en su momento jajaja) primeros amores, etc. La vida familiar es retratada con mucho acierto y detalles con los cuales cualquiera puede identificarse o hacerle recordar sus propias vivencias.
El film está teñido de nostalgia donde el punto central se divide entre la identidad, el redescubrirse y madurar. Además de ello se expone una mirada honesta sobre el campo y sus dificultades: los obstáculos de trabajar en la agricultura así como las migraciones de los granjeros a la ciudad en busca de mejores oportunidades. Y eso es de agradecer, nada como aportar contexto sin edulcorar. A su vez están presentes situaciones que no han perdido vigencia como perseguir proyectos y sueños con sus dificultades o desilusiones, los cambios de planes por circunstancias de la vida o no estar muy entusiasmado con el empleo actual.
La banda sonora guarda una pequeña sorpresa y calza perfecto a la narración, es un film acogedor y reflexivo. Recomendado para adultos, de 27 en adelante. Que es quienes lo disfrutarán y captarán mejor su esencia. Con personajes singulares y que se hacen querer.
La razón por la que estoy recordando esos días ¿es porque mi tiempo de convertirme en crisálida llegó una vez más? Cuando conseguí mi empleo me sentía muy diferente. Estoy cambiando otra vez.
BONUSTRACK : Espanto (Laura Pérez)
¿Y si todo esto no es más que un escenario? ¿Qué papel tengo en la obra?
SINOPSIS: Espanto reúne un imaginario de lo absurdo, miedos, fantasías y situaciones inquietantes; dibujos en los que se entremezclan lo extraño y lo maravilloso a través del blanco y negro.
Obra elegante, misteriosa, surrealista. Con frases breves que llevan a completar el relato e ir más allá y unas magníficas ilustraciones hipnóticas, magnéticas. Se está ante un enigma, un secreto. Es un libro que invita a pasar sus páginas con tranquilidad y detenimiento en un lugar silencioso. Que revela una parte de su encanto y oculta otra, que induce a crear a partir de lo dado. Con personajes que son mil mundos en uno. Un espanto sería no leerlo.
Dejó de pensar lo que hacía para hacer lo que pensaba.
Y para finalizar el post dejo la canción de celebración de cumpleaños de mi querido espacio (una de mis queridas marcianadas como siempre): https://www.youtube.com/watch?v=BT-8_TFxohI Nos leemos la próxima a la misma hora por el mismo canal.
Continuando con la sección no oficial de anime del blog en esta ocasión presento un dos en uno tan diferentes entre sí como mi opinión sobre los mismos. El dicho reza: «Una de cal y otra de arena» y así fue en esta ocasión, asique vamos al meollo de la cuestión.
Odd Taxi
País: Japón
Año: 2021
Género: misterio, suspenso
Episodios: 13
-¿Por qué me preguntaba eso?
-Intento volverme viral.
-¿Viral?
-Quiero que mis mensajes triunfen en las redes sociales.
-¿Por qué?
-¿Por qué? Porque mis amigos ya lo fueron.
-Le gusta perder el tiempo con sinsentidos, ¿no?
-No es un sinsentido. Es relevante. Los «me gusta» y seguidores representan tu valor. Se tienen en cuenta incluso en las contrataciones.
Este es un anime que al igual que mi amada ¡No te metas con el club de cine! Eizouken puede ser disfrutada por cualquier persona que no sea aficionada al medio. Es un serie coral en donde cada personaje tiene su espacio y desarrollo. Sus puntos fuertes son los diálogos agudos e incisivos, Odokawa, el protagonista, no da puntada sin hilo. Así como su tranquila ambientación nocturna.
Lo de la brecha generacional es una tontería.
La historia inicia con la desaparición de una estudiante en Nerima y por razones inexplicables la policía apunta a Odokawa, es así como sin comerlo ni beberlo el impasible taxista se verá envuelto en una red que involucra a la yakuza y sus disputas internas.
Así mismo la serie presenta toques de humor; reflexiones puntuales sobre la sociedad como referencias a la cultura pop, uso constante de la tecnología (redes sociales, juegos, páginas para encontrar pareja), corrupción policial, el mundo del espectáculo con su fandom y la lucha por ser relevante en el medio. Cada capítulo mantiene el interés, el misterio aumenta a medida que avanza la historia. Los problemas en los que se involucran los personajes crecen en complejidad. Nada ni nadie es lo que parece.
Intentar acomodarse a los valores de todos es lo que te hace aburrido.
Su desenlace es muy satisfactorio, cada pieza del rompecabezas encaja en su lugar donde cada detalle no estaba ahí por azar sino que tenían su razón de ser porque conecta la historia de uno y otro en mayor o menor medida. Incluso se atreve a dejar su punto de intriga respecto al destino del taxista.
Odd taxi es un anime que no tiene nada que envidiarle a las serie policiales más populares, con un análisis profundo sobre las obsesiones, deseos, anhelos de la sociedad actual acompañado de una crítica ácida se convierte en un relato que vale la pena visionar.
Pero ahora que somos adultos el aspecto y el trabajo importan mucho.
En Halloween salen los locos.
Fena: the pirate princess
País: Japón
Año: 2021
Género: aventura, fantasía, acción, romance
Episodios: 12
Pregunta para la doncella de algodón ¿Qué eliges, agua transparente o nubes de lluvia?
Este anime reúne dos de mis cosas favoritas: samuráis y piratas por lo que tenía que verla sí o sí. Tenía todo para convertirse en una buena serie, no la mejor del año pero sí un producto digno de recordar y recomendar ¿Valió la pena verla? sí y no. Empecemos por los puntos a favor.
Fena es la protagonista de la historia, su aspecto al verla me recordó a Nadja del anime «Ashita no Nadja»es un personaje alegre al que le tomé aprecio a medida que transcurrían los episodios, aunque es una INTENSA DE LA VIDA. Para que se den un idea de lo que quiero decir va un ejemplo:
-Te cortaste el pelo. Me gusta.
-¿Dijiste algo? Yukimaru, no te oí ¡Yukimaru! ¡Yukimaru! ¡Oye, Yukimaru!
La historia inicia con la protagonista, Fena Houtman también llamada «White marginal», huyendo de la isla Shangri La en donde está cautiva en un burdel y su previo rescate por parte de unos samuráis pertenecientes a la isla Goblin, quienes la protegerán y conducirán en una larga travesía a encontrar respuestas sobre su pasado.
La tripulación está conformada por Yukimaru, de él me gusta que a pesar de su seriedad, reserva y estoicismo tenga pequeños detalles que lo alejan del típico protagonista que nada lo perturba. Shitan, el mejor amigo de Yukimaru y el Don Juan de la tripulación. Los alegres y vivaces gemelos Enju y Kaede. El conciliador y tranquilo Makaba. La entusiasta además de fanática de la herrería Karin. El capitán y quién pone las cosas en orden Tsubaki. Cada cual cumple su rol y le aporta dinamismo a la trama.
Por otra parte del otro lado como antagonistas se encuentra una tripulación pirata enteramente conformada por mujeres y un misterioso capitán inglés que bien podría haber sido un personaje de «La rosa de Versalles»
El relato se sustenta en la amistad, camaradería, la búsqueda de la identidad. Además de sus toques de humor y lo más importante ¡el MAR EN TODO SU ESPLENDOR!
Quiero ir, pero a la vez no quiero. Me pregunto si no podría seguir viajando como ahora. Visitar islas y lugares desconocidos y divertirme cada día. Así seguiría siendo como soy. No cambiaría nada.
Los lugares que recorren se nombran y tienen relevancia, algunos más que otros pero igual de importantes para sumergir al espectador en el viaje, partiendo de: Shangri-La; Goblin; Bal Balal (¡una ciudad completamente habitada por piratas!); Libar-Oberstein; Orleans; Chauen y Eden.
Y hasta aquí todo de maravillas: aventuras, acción, dinamismo….peroooo a partir del capítulo 10 las COSAS SE TUERCEN IRREMEDIABLEMENTE. Y el desenlace es absurdo e incoherente, anticlimático, rompe con todo lo expuesto hasta el momento así como así. Nunca este meme de «Los Simpson» me había representado tan bien:
Quedé tan confusa que me pregunté ¿esto fue auto sabotaje? ¿delirios pretenciosos? ¿Cómo pudieron estropear así una serie de aventuras y con una animación tan cuidada y bonita? En fin, al final terminé escuchando a Boøwy: https://www.youtube.com/watch?v=gjHu5MSn4MU pues la música es una salvación estos casos y decidí recurrir a mi memoria selectiva y recordar este anime solo hasta el capítulo 9, el resto NO EXISTE.
Fena es una bruja. Le roba el corazón a todos. Y arruina a quienes caen bajo su hechizo.
Yo diría más bien que deja confusos a quienes la visionan, pero en fin. Al menos hice catarsis al respecto y se le hizo justicia al mar, aunque volvieron a jugar con mis sentimientos otakus al perder la gran oportunidad que tenían con la premisa de samuráis piratas (#drama) Nos leemos la próxima, cambio y fuera.
La historia está situada en el año 1940 en un lugar de la meseta castellana. Gente triste y atribulada por la guerra espera noticias de los suyos que partieron y no han vuelto a ver. En un clima de melancolía y expectación llega al pueblo polvoriento ,donde transcurre la historia, la película «Frankenstein» niños, adultos y ancianos todos por igual disfrutan del film y olvidan por unas horas su realidad. La película impacta de manera significativa en Ana una pequeña que, desde ese momento, buscará al espíritu del que le habló su hermana.
El film está atravesado por la ausencia y la tristeza de los adultos con sus iconos religiosos, sus cartas que no llegan a destino, álbumes de fotos y recuerdos en contraste con la imaginación y la mirada infantil que contempla al mundo desde otro punto, donde hasta el más pequeño detalle tiene su valor.
El misterio, el drama y los elementos singulares hacen de este film algo enigmático, con varias interpretaciones que no deja indiferente al espectador. Su esencia me recordó a la película de Guillermo del Toro «El laberinto del fauno» (me preguntó si el director mexicano se inspiró en esta obra para crear la suya o sólo soy yo uniendo puntos, en fin) Las actuaciones son maravillosas y logran un equilibrio perfecto transmitiendo más con los silencios y las miradas que con las palabras. Tenía tiempo de no ver una película con estas características, ha valido mucho la pena y espero no sea la última del director que pase por aquí. Que además regala una reflexión a mi parecer fantástica muy propia de una novela gótica o sobrenatural.
«Alguien a quien yo enseñaba últimamente en mi colmena de cristal el movimiento de esa rueda tan visible como la rueda principal de un reloj.
Alguien que veía a las claras la agitación innumerable de los panales, el zarandeo perpetuo, enigmático y loco de las nodrizas sobre la cuna de la nidada. Los puentes y escaleras animados que forman las cereras, espirales invasoras de la reina. La actividad diversa e incesante de la multitud, el esfuerzo despiadado e inútil. Las idas y venidas con un ardor febril. El sueño ignorado fuera de las cunas, que ya acecha el trabajo de mañana. El reposo mismo de la muerte, alejado de una residencia que no admite enfermos ni tumbas.
Alguien que miraba esas cosas, una vez pasado el asombro, no tardó en apartar la vista en la que se leía no se que triste espanto.»
«Tenía que descubrir de qué se trataba. No solo porque era una entrometida, ni por la simpatía que me inspiraba Juniper Blythe, sino porque ese secreto era la clave de la distancia que desde siempre había existido entre mi madre y yo»
Todo comienza con una carta perdida durante mucho tiempo, y una hija curiosa que desea saber más de su madre.
Todo comienza con un escritor que vivía en un castillo con sus tres hijas: Percy, Saffy y Juniper; que dan asilo a una niña durante la Segunda Guerra Mundial.
Todo comienza con la historia del Hombre de Barro.
Alternando entre 1992 y 1939 la autora crea una historia redonda, sólida y potente. Con personajes carismáticos, complejos, llenos de matices. Una escritura delicada, poética (últimamente todas mis lecturas son así) Bellamente narrada y bien estructurada. Donde ningún detalle queda librado al azar. Donde el misterio y la intriga están presentes hasta la última página.
Como dijo mi madre cuando me entregó la novela: «presta atención a las direcciones no des nada por sentado». Un libro lleno de melancolía, fortaleza, amor a la literatura con referencias a clásicos como Cumbres Borracosas,Jane Eyre (sí, otra vez)yCasa desolada, toques de romance para nada empalagoso, vínculos familiares. Las horas distanteses eso y mucho más, una novela que susurra los secretos de las horas pasadas.
-Cuando éramos pequeñas, solía contarnos historias, relatos del pasado. Decía que cuando andaba distraído por el castillo, a veces las horas pasadas olvidaban ocultarse (…) Las encontraba jugando en la oscuridad, en los pasillos desiertos.
-¿También usted oye las horas distantes?
«La falta de patatas dejaba un estómago vacío, pero la ausencia de belleza endurecía el alma.»
«(…) y a Percy no le importaban las definiciones. Creía que cada persona era única y no comprendía la necesidad de establecer categorías, de etiquetarlas, de diferenciar entre normales y anormales.»
«El señor Billing es mi jefe; es también mi mentor, mi defensor y mi mejor amigo. No tengo muchos. En todo caso, no de los que viven y respiran. Y no pretendo parecer triste y solitaria; simplemente no pertenezco a la clase de personas que acumulan amigos o disfrutan de las multitudes. Soy buena con las palabras, pero no las habladas; a menudo pienso que sería una maravilla relacionarse solo a través del papel. Y supongo que, en cierto modo, es lo que hago, porque tengo cientos de amigos de esa otra clase, que habitan entre portadas, en gloriosas páginas impresas, en historias que siempre se desarrollan de la misma manera y nunca pierden la alegría, que me cogen de la mano y me conducen a través de mundos de extraordinario terror y placer entusiasta.»
Qué título ¿verdad? unas ovejas que tienen una estación de radio llamada «El balido nocturno» ¿qué programas tendrían? Al menos esto es lo que yo imagino, supongo que como título dará curiosidad. Pero hoy se hablará de otras ovejas y otras ondas radiales, que ya era hora de ir agregando variedad a esta sección:
Las Ovejas de Glennkill(Leonie Swann)
-Pero ha ocurrido-insistió obstinada-. Hay un final (…) y yo quiero saberlo y vosotras también. Sé que sois curiosas, sólo que no queréis devanaros vuestros sesos ovejunos.
Si bien imaginé que sería una historia amena y entretenida, no creí que esta novela me mantendría en vilo. Pero así fue, celebro esos momentos. Porque son escasos los libros que no sean lo que te esperas sino que superen las expectativas (atesoren esos momentos, guárdenlos bien) Y este ha sido el caso.
La autora presenta un rebaño muy variopinto que a raíz de la muerte de George Glenn, su pastor, deciden investigar para averiguar quién fue el responsable. Para ello se valdrán de las características particulares de cada oveja como: buen olfato, excelente memoria, inteligencia, buena vista y temeridad. La narración esta plagada de misterio e intriga, también tiene tintes filosóficos, pues hay una oveja que se dedica a filosofar de lo lindo: Zora (mi favorita) junto a Miss Maple, Othello, Mopple the Whale, Sir Ritchfield, Maude, el misterioso Melmoth y resto del rebaño no descansarán hasta que la verdad salga a la luz y se haga justicia: «-Justicia es cuando uno puede trotar por donde quiere y pastar donde quiere. Cuando uno puede seguir su camino. Cuando uno puede luchar por seguir su camino. Cuando nadie le roba el camino a uno ¡Eso es justicia!» Bien, me la he pasado de maravillas con esta lectura y sus protagonistas, a las que es imposible no tomarles cariño. Si les gustan las novelas de misterio los animo a leerla, es original y en ningún momento se pierde el ritmo (además para los fans de las Brontë hay una cita de Cumbres Borrascosas). Me resta decir: ¡Cuídese las espaldas Sherlock Holmes! Tiene competencia.
VERSUS
Por otro lado esta es una recomendación que hacemos dos: la que escribe y la Ama y Señora de mi casa: Mandy, porque sí a los gatos también les gustan los programas radiofónicos dedicados a los combates musicales. Y eso es lo que nos ofrece Versus, enfrentamientos de discos del siglo XX y XXI. Y por si fuera poco es variado, aquí no se le cierra la puerta a nadie. Desfilan diversos géneros y artistas, de todas partes del globo. Y lo mejor entre tema y tema la locutora nos informa sobre los álbumes, así como algunas anécdotas y datos curiosos sobre los artistas. Así pues a todos los melómanos los invito a pasar por su canal de Ivox que tienen mucho para elegir (yo recomiendo escucharlos todos): Versus Radio Mai: Episodios. Desde este pequeño espacio le seguimos deseando lo mejor a Sho-Shikibu y su fantástico proyecto. SV da todo su apoyo y Apolo su bendición (que bueno, cualquiera sabe que los dioses griegos tienen más peso en un argumento)
Mandy me dio su permiso para publicar esta foto, y darle su apoyo a Sho 🙂
Este cómic se ha hecho un lugar en mi corazón, y es que esta obra escrita por Joe Hill e ilustrado por Gabriel Rodriguez tiene todo: misterio, suspenso, humor, fantasía, drama, romance juvenil pero sobre todo unos personajes de los más carismáticos con los que te emocionas y angustias a la par.
La historia comienza con los tres hermanos Locke: Bode, Kinsey y Tyler teniendo que mudarse junto a su madre a Lovecraft, Massachusetts luego del asesinato de su padre a manos de Sam Lesser un joven perturbado mentalmente.
Intentando adaptarse a su nueva vida conocerán nuevas personas así como los secretos que envuelven la ancestral casa familiar Keyhouse (esto me hizo pensar en ponerle un nombre interesante a la mía) que no son pocos.
El primero en descubrir sus secretos será Bode, el hermano menor de 7 años, un niño con mucha imaginación, que se encontrará con unas curiosas llaves las cuales hacen distintas cosas, por nombrar una está la «Llave Abrecabezas» que permite acceder a los recuerdos de tu mente y quitar o agregar cosas a tu antojo. Solo basta con meter la llave en la cerradura que aparece en la nuca de las personas y voilá la parte superior de tu cabeza desaparece y puedes curiosear dentro.
Si bien suena un poco aterrador no lo es tanto, de hecho es una de las llaves más curiosas y los chicos la utilizan mucho (demasiado diría yo) porque Bode no duda en contarle a sus hermanos su hallazgo y así hacerlos partícipes en este extraño mundo en donde las llaves jugarán un papel muy importante. Porque hay alguien detrás de ellas y no descansará hasta tenerlas en su poder haciendo lo que sea (literalmente lo que sea)
Y así es como poco a poco el lector va adentrándose en el mundo de Keyhouse, y descubriendo su historia junto a los protagonistas. El mundo que Joe Hill construye es fascinante, no deja ningún detalle librado al azar. Todas las piezas encajan en el puzzle manteniéndote en vilo hasta el final. Acompañado de los dibujos de Gabriel Rodriguez, que son el complemento perfecto: cada personaje tiene sus características y rasgos propios, ninguno se parece en diseño al otro.
Como dije al principio los personajes tienen mucho carisma, personalmente les tomé mucha simpatía a los hermanos Locke: el curioso y simpático Bode, Kinsey la rebelde de 15 años y Tyler de 18 años que se toma muy en serio su papel de hermano mayor y protege a su familia con ahínco.
Me encanta la relación de estos tres, es muy natural hay discusiones y peleas pero también saben que al final del día van a estar ahí los unos para los otros. Porque de la familia y la amistad también habla esta historia siendo el eje central.
Entre los personajes secundarios Scott y Jamal son mis favoritos, este dúo me saco más de una sonrisa y me conquistaron en la primer página que aparecieron, con un estilo muy particular, no temen mostrarse tal cual son sin importarles la popularidad (me encantaría que fueran mis amigos todos los días serían fuera de serie)
Los adoro 🙂
El suspenso y la tensión se vivencia desde el minuto uno porque el autor nos hace cómplices desde el primer momento: sabemos quién está tras las llaves y eso crea tensión…realmente quería tener una línea directa con los hermanos Locke para advertirles de que tuvieran cuidado. Saber de antemano quién es el villano me lleno de ansiedad y hacía mucho que no le tomaba tanta antipatía a un personaje, lo cual habla de lo bien construido que está.
Si mi palabrerío logró despertarles curiosidad por esta historia espero que disfruten el viaje hacia Lovecraft y se dejen envolver por el misterio y la magia. Aquí el link para descargar la serie por scans si como yo te ves obligado/a a leerla así porque no tienes la oportunidad de conseguirla en papel: Locke & Key.