La pequeña forastera

El mes de octubre es un mes muy especial en el blog, pero este octubre es aún más importante que todos los octubres anteriores desde que Saltos en el Viento fue creado. Implica un cambio de década para su bloguera (efectivamente, paso a ser una nonagenaria) asique por marcar un hito estará repleto de entradas sobre películas de animación, de terror (porque octubre es el mes del miedo y si bien yo no celebro Noche de Brujas este año me dije «¡Ah!, que más da es una ocasión irrepetible. Lo haremos») , humor absurdo, desvaríos varios; literatura fantástica (como la saga de Terramar); escritos de cosecha propia; la entrada tradicional el día de mi cumpleaños (despidiendo con lágrimas en los ojos mis 89 añitos); y a petición especial de Noctua Nival una entrada dedicada a los anime de mi infancia/adolescencia. Ajusten sus cinturones para embarcarse en este viaje (muajajaja).

  • Director: Yutaro Kubo
  • Año: 2022
  • País: Japón
  • Género: Animación, fantástico, sobrenatural

Voy a empezar aclarando que la película entre los lectores del manga tuvo una recepción tibia (teniendo en cuenta los comentarios en la plataforma My Anime List) Pero aquí estoy para analizar el film y no realizar comparaciones, son formatos completamente diferentes, esperar que se adapte el manga fielmente al formato audiovisual con la complejidad que éste tiene es vivir de ilusiones. Además, dato no menor, el autor de la obra, Nagabe-san dio su aprobación por tanto no es algo que se sacaron del bolsillo así como así. Dicho esto comencemos.

¿En verdad eres de Adentro? ¿No eres un Niño Oscuro como nosotros?

La historia tiene como protagonistas a Shiva una pequeña niña de Adentro que quedó sola debido a la Maldición, quien es encontrada en el bosque por uno de los de Afuera, al cual ella llamará Sensei.

En este mundo dividido en dos la hostilidad, el miedo y el rechazo son corrientes puesto que los de Afuera están malditos y esto se ve a simple vista en su aspecto. A pesar de ello nuestros protagonistas no tardarán en formar una peculiar amistad en la cual Sensei cuidará de la pequeña y tratará de ayudarle en todo lo que pueda, incluso si eso significa volver a estar solo.

Como si de un melancólico cuento de hadas se tratase el film va dejando pinceladas de diversos temas: dudas sobre la identidad, soledad, rechazo, los recuerdos y el olvido acompañados de una magnífica animación que es fiel a la obra original.

No voy a negar el hecho de que deja con más dudas que certezas pero no quita que sea un producto original e interesante al que vale la pena acercarse, es más: opinión impopular es una buena forma de iniciar para seguir con el manga (hasta donde yo llegué estaba muy interesante, siendo sincera debería releerlo porque en aquel momento estaba en emisión hacía unos meses, los inconvenientes de leer por scans) Se pasa un buen rato e inspira a imaginar y crear nuevos argumentos. Y eso para mí no tiene precio.

Aquí es donde están todos. No se separaron. Se quedaron juntos.

La niña, el corazón y la casa (María Teresa Andruetto)

La madre. La que cuida al hijo enfermo. La que espera con ansiedad a un hombre y a una hija pequeña.

Novela breve que destaca por la forma poética en la que es narrada, introspectiva y pausada sus silencios dicen más de lo que parece a simple vista, el estado de suspensión de una historia con sus matices de melancolía pero que la joven protagonista de 5 años, Tina, inclina hacia la alegría.

La niña del comienzo de esta historia no se llama Tina, en realidad, sino Ernestina, pero a Ernestina no le gusta que la llamen por su nombre. Es un nombre largo, con demasiadas letras. Era el nombre de su abuela, la madre de su madre, y ahora es su nombre para siempre, aun cuando insista en que sus amigas del Jardín y la maestra la llamen de otro modo.

Si alguien puede dar un giro a la historia familiar es ella con su amor por su hermano Pedro y su determinación. Mientras por el camino escucha las historias de una niña pequeña, tan pequeña que podía vivir dentro de una cajita de maní.

María Teresa Andruetto tiene un modo muy característico de escribir, de calmar y envolver al lector en un estado de contemplación. Teje historias cotidianas pero cargadas de complejidad, leerla siempre da lugar a meditar una vez terminado el libro y salir a caminar. No es apta para inquietos e impacientes.

Por la ventana

El enigmático cuento de hadas que leí,

me ha fascinado.

Corrí a buscarte. Pero ahora estás triste,

no te lo puedo contar.

 

El gato sombra vuelve a merodear por la cocina,

también se preocupa por ti.

La caja de música regala una melodía melancólica,

una libélula se ha posado en ella.

 

Tus ojos se pierden en lejanos recuerdos,

y el dolor que sientes hace que se forme

un nudo en mi garganta.

 

Me acerco despacio, sin hacer ruido

y me siento a tu lado. Mirando por la ventana

veremos paisajes distintos.

 

Mis manos son pequeñas, las tuyas son grandes.

Mi piel es tersa, tu tez es rugosa. Sé que la extrañas,

porque yo también.

 

Del otro lado, fuera de la casa, un forastero pasa.

Se para un momento a tomar aliento, de su boca

sale vaho serpenteante.

 

Mira hacia nosotros, ¿ve lo que refleja el cristal?

Una figura pequeña y una algo encorvada.

Dos personas unidas por el cariño,

y el mismo recuerdo.