Ir al contenido

Saltos en el Viento

Escritos y pensamientos de una saltarina

  • Inicio
  • Acerca de la autora y el blog
  • Contacto/Política de Privacidad
  • Facebook
  • Google+
  • GitHub
  • WordPress.com
Saltos en el Viento

Etiqueta: isla

Psiconautas: los niños olvidados

  • Directores: Alberto Vázquez, Pedro Rivero
  • Año: 2015
  • País: España
  • Género: Animación, fantástico, drama, surrealista.

Si los hubieras visto yacer, si los hubieras visto yacer a todos…muertos. Pero claro, tú no te acuerdas.

Continuando con la temática del mes de octubre en esta ocasión un film de animación lleva al espectador por una montaña rusa de sensaciones y emociones. La cantidad de temas que expone, el simbolismo, las comparaciones con la vida real son muchas y variadas. Se está frente a un trabajo muy cuidado, meditado y al que se le puso cariño a pesar de su tono oscuro y desolador. Porque sí, esta es una tragedia. No hay que dejarse engañar por su aspecto infantil, esto es animación para adultos. Pero vamos a arrojar un poco de luz…

En una isla habitada por animales antropomórficos y que en el pasado fue devastada por un accidente nuclear se cuentan diferentes historias de sus pobladores, el peso de la narración sin embargo se lo llevan Birdboy un joven adicto al que el pueblo teme y odia a partes iguales, la policía se la tiene jurada ya que creen que continúa el legado de su padre, que era farero pero luego cambio de ocupación drásticamente y la misma «supuestamente» era: traficar drogas y corromper a la juventud. No tienen pruebas pero tampoco dudas y la persecución se verá a lo largo de todo el film.

Por otro lado tenemos a Dinki que harta de su familia conservadora, religiosa y opresiva decide irse de la isla para siempre y probar suerte en la gran ciudad con sus dos amigos: Sandra y Zorrito. En el medio de todo esto están los niños olvidados, los hijos de la basura una especie de sociedad al estilo del Señor de las moscas.

No todo lo que tiene un cuerpo está vivo.

Traumas, pobreza, violencia institucional e intrafamiliar, desigualdad social, relaciones tóxicas, sociedad autoritaria, discriminación, adicciones, contaminación ambiental…son los diversos temas que se van presentando. Ramalazos de realidad pura, dura y cruel. Sin embargo a pesar de todo, en la trágica figura de Birdboy, un alma rota, desesperada e incomprendida se atisba la esperanza, la compasión, la luz, una llama frágil entre tanta desolación.

Es una historia con un ritmo ágil, una animación estupenda, un trabajo de los actores de voz impecable. No puedes apartar la vista de lo que te están mostrando y al terminar te tomas unos minutos para reflexionar en todo lo que has visto y oído, para procesar el mensaje. Definitivamente es una obra inolvidable que le gana con creces al «terror» más convencional porque se alimenta de la cotidianeidad. Un cruel cuento de hadas moderno.

Quieres cuidar de todos pero ¿quién va a cuidar de ti?

Autor CoremiPublicado el 26 octubre, 202224 octubre, 2022Categorías PelículasEtiquetas accidente nuclear, adicciones, animación, Birdboy, Drama, faro, isla, Psiconautas: los niños olvidados, Surrealista, terror cotidiano, violencia12 comentarios en Psiconautas: los niños olvidados

Nuestro horizonte azul

Entrada dedicada a Noctua de «El blog de Noctua Nival»

  • Género: Drama, romance, recuentos de la vida.
  • Episodios: 20
  • País: Corea del Sur
  • Año: 2022

¿Por qué nos haríamos ilusiones? ¿Cuándo esperamos algo de la vida? Siempre vamos con la corriente.

Este dorama presenta varias historias de vida que se desarrollan en Jeju siendo en total 14 personajes principales en ocho historias relacionadas entre sí, el número de episodios por personaje varía (extraído de Wikipedia)

La serie ofrece actuaciones de calidad así como relatos que tratan diversos temas: la amistad, las relaciones familiares, la depresión, las enfermedades, entre otras mientras cada personaje hace frente a sus circunstancias particulares y trata de ganarse la vida lo mejor que puede.

Cuenta con una muy buena banda sonora y fotografía que destaca los paisajes de Jeju. La narración es dinámica y de alguna u otra manera habrá una historia que te guste y te interese. En lo personal todas me han gustado mucho y me han hecho emocionar (¡rayos! me vuelvo mayor y más sensible….buffff) pero entre mis favoritas destaco dos: la de la haenyeo (buceadora) Lee Young-ok a la cual muchos rumores persiguen: que si tiene un marido o un hijo en el continente, que si es una caza fortunas, que una mentirosa, etc. etc. El resto de buceadoras la suele regañar por ser muy ambiciosa cuando bucean y se pone en peligro arriesgando por tanto al resto del grupo que siempre trabaja como uno. Es una mujer risueña pero que tiene un secreto relacionado a su historia familiar que está muuuy alejado de todas las especulaciones de los habitantes de la isla. Su trama me resultó muy realista pues pone en juego circunstancias y situaciones que me ha tocado ver o escuchar muy de cerca.

Por otro lado tenemos la historia de Lee Dong-seok , un vendedor ambulante, que se divide en dos etapas pero mi favorita es la que tiene que ver con su madre, una mujer silenciosa y melancólica a la cual guarda mucho rencor. Sin embargo este hombre rudo y brusco guarda en su interior un corazón amable y generoso. Por una serie de circunstancias terminará compartiendo un viaje con su madre en el cual descubrirá sobre la infancia y juventud de ella que lo ayudará a comprenderla mejor.

A diferencia de varios doramas «Nuestro horizonte azul» no presenta situaciones exageradas ni histriónicas, no hay buenos ni malos. No ponen al espectador de un lado o el otro porque puedes comprender las circunstancias de cada uno y lo que los lleva a actuar así sin justificarles. Deja con una buena sensación y ganas de visitar Jeju. El hecho de que las historia estén interconectadas entre sí lo vuelve más interesante porque se ofrecen consejo y apoyo, se muestran genuinamente interesados en el bienestar de los demás ya que entre algunos los une una amistad de años. Al mismo tiempo al ser un lugar pequeño todo el mundo sabe de la vida de todo el mundo con lo que eso conlleva y esto nos lleva a la importancia de las palabras: como pueden herir hondamente sin que uno se dé cuenta y dejar una cicatriz, dos historias tratan sobre eso.

Ya lo he dicho antes pero a pesar de que lleva la etiqueta de «comedia» el DRAMA predomina, no pretende regodearse en el mismo pero tiene más peso que las situaciones cómicas y nunca está de más recordarlo.

Por lo demás engancha y se pasa un buen rato, no pierde el ritmo ni decae el interés y el final me parece muy acertado para este tipo de serie.

Y ahora voy a decir la frase mágica para que si están dudosos se terminen de convencer y la vean. ¿Preparados? Ahí va: Está en Netflix.

Sin más que escribir por el momento me despido, nos leemos la próxima. Cambio y fuera.

Autor CoremiPublicado el 8 agosto, 202231 julio, 2022Categorías SeriesEtiquetas Amistad, Dorama, Familia, Haenyeo, Historias relacionadas, isla, Jeju, mar, Nuestro horizonte azul6 comentarios en Nuestro horizonte azul

Mar,surf, recuerdos, ferrocarril, bicicletas, boxeo y yakuzas.

Todos estos elementos que conforman el título (que me ha quedado bastante largo, por cierto) figuran en los films que he visto, no en ese orden  pero ahí están siendo parte de 5 películas introspectivas (sí, incluso en la que hay yakuzas) que presento a continuación. Cámaras, luces ¡acción!:

After Life

  • Director: Hirokazu Koreeda
  • Año: 1998
  • País: Japón
  • Género: Drama, fantasía, sobrenatural

-Ya elegí un recuerdo…de cuando tenía ocho o diez años. Entonces, ¿sólo recordaré cómo me sentí entonces?

-Correcto.

-¿Podré olvidar todo lo demás?

-Sí.

-¿De verdad? ¿Se puede olvidar? Bien, entonces aquello es realmente el cielo.

La gente muere y va a un edificio antiguo por una semana, mientras permanecen ahí deben elegir un recuerdo, el que sea más significativo o precioso. Hay un límite de tiempo, tienen tres días para decidir. Cuando hayan elegido ese recuerdo especial, el personal del edificio lo recreará en una película, la cual se proyectará el sábado. Tan pronto como revivan el recuerdo, seguirán adelante llevando consigo sólo ese recuerdo.

Esta es la premisa del film, el cual se divide en los 7 días de la semana. Al inicio se llevan a cabo las entrevistas con las personas, luego siguen las narraciones de los recuerdos escogidos para luego pasar a la recreación de los mismos donde se ve al equipo creativo discutiendo ideas y preparando el set de filmación. Todo esto con una introspección y una nostalgia evocadora.

After Life#01
After Life#02
After Life#03

Acompañada de tonos apagados, uso de luz natural suave y un ritmo pausado y reflexivo vamos siguiendo la historia no sólo de las personas que eligen sus recuerdos sino de los supervisores que habitan en el edificio y los acompañan en la elección.

Poco a poco se van desvelando sus historias a través de comentarios, interacciones y sus objetos personales. Muestra, en mi opinión, con mucha claridad los entresijos y contradicciones del ser humano, lidiar con la gente no es fácil. Además deja pensando un buen rato y plantea algunas preguntas : ¿qué recuerdo te llevarías al más allá? ¿Qué tan fiel y exacta es la memoria? ¿Qué pasa si no puedes  o no quieres escoger un recuerdo? Para averiguarlo resta ver la película.

After Life#04
After Life#09
After Life#10
After Life#08
After Life#07

En su momento busqué desesperadamente dentro de mí cualquier recuerdo de felicidad. Ahora, cincuenta años después he aprendido que yo era parte de la felicidad de alguien. Qué descubrimiento más maravilloso.

Maborosi

  • Director: Hirokazu Koreeda
  • Año: 1995
  • País: Japón
  • Género: Drama

-¿De quién es el barco?

-No es de nadie.

-Entonces lo quiero.

-¿Pero dónde lo guardarás?

-En el armario.

De todas las de la lista esta es, por lejos, la película que exige estar en un estado mental y emocional adecuados, pues sino puede resultar soporífera, ya que se detiene en cada escena y es muy contemplativa, rezuma melancolía. Y de eso trata la historia.

Maborosi#03
Maborosi#02
Maborosi#01

Una mujer (Makiko Esumi) pierde repentinamente a su esposo (Tadanobu Asano) , quien aparentemente se suicidó, quedando sola con su bebé de tres meses. Luego de unos años vuelve a casarse y se muda a la ciudad costera donde reside su nuevo esposo con su hija.

Es un film que explora y representa muy bien el duelo, la tristeza, la pérdida. Los sonidos cotidianos y pequeños momentos de la vida cotidiana introducen en la historia  llegando un punto en que parece que más que ver una película estuvieras espiando un poquito a cada personaje en sus quehaceres cotidianos.

Maborosi#07
Maborosi#06
Maborosi#05
Maborosi#04

Los diálogos son concisos, enfocándose más en cada gesto y movimiento. Las actuaciones son muy espontáneas, destacándose la de los niños. Con una banda sonora acorde. Y una fotografía estupenda.

Poppoya/El ferroviario

  • Director: Yasuo Furuhata
  • Año: 1999
  • País: Japón
  • Género: Drama

-Abuela ¿va todo bien?

-Ya te lo dije. No podemos quedarnos aquí sin hacer nada. Esta ciudad se está muriendo, pero nosotros no.

Profunda, intimista con una carga emocional contenida y ese estoicismo férreo propio de los japoneses.

  Ken Takakura lo hace de nuevo, brinda otra actuación estupenda. En esta ocasión interpreta a Otomatsu Sato, un ferroviario de Horomai disciplinado y entregado devotamente a su trabajo en una pequeña ciudad nevada que está condenada a desaparecer. Sus habitantes se marchan, sólo quedan ancianos y además van a cerrar la línea ferroviaria donde trabaja porque ¡palabra mágica! no es rentable.

Poppoya#01
Poppoya#02
Poppoya#03

Esta película en lo personal tocó mi fibra sensible, me ha sido imposible no sentirme identificada con la historia. A pocos kilómetros de mi pueblo, por calle de tierra como no, se encuentra una localidad que quedó deshabitada, murió,  como muchos pueblos de mi país, cuando dejó de pasar el tren. Puedo ver las líneas del ferrocarril cuando salgo a dar mis caminatas y los durmientes que cruzan por encima del arroyo. Siento cierta melancolía de imaginar ese tren que nunca veré, me quedan los relatos de mis padres que viajaron por estas vías. Volviendo al film, nos muestra la resignación, el paso del tiempo y la determinación de Otomatsu de cumplir con su trabajo hasta el final.

Poppoya#04
Poppoya#05
Poppoya#06
Poppoya#07

El pasado y el presente se entremezclan para contar la historia del solitario ferroviario a quien le espera un encuentro con una persona muy querida.

Creía en los dichos de mi padre y los he llevado a la práctica. Decía que las máquinas de vapor reconstruirían el país tras la guerra. Que trabajase con ellas. Y así lo he hecho. Me convertí en maquinista. Ahora voy a acabar mi carrera como ferroviario. Lo he hecho lo mejor que he podido. Y no me arrepiento de nada.

Kids Returns

  • Director: Takeshi Kitano
  • Año: 1996
  • País: Japón
  • Género: Drama, crimen

-Dinamita Kid, ése será tu nombre ahora.

-¿Eh?

-Yo encontraré otra cosa.

Este film es muy especial para mí, fue el primero que vi de Kitano y por el cual me volví seguidora del director, he visto casi toda su filmografía. Cada una de sus películas tiene su encanto pero, como suele suceder, tengo mi grupo de favoritas en donde se encuentra por supuesto ésta.

Aquí se siguen las andanzas de Shinji (Masanobu Ando) y Masaru «Machan» (Ken Kaneko) dos adolescentes problemáticos a los que une la amistad y el gusto por fastidiar a los antipáticos de los profesores (porque lo son) de su escuela.

Estos dos «tontos sin futuro» como los describe el profesorado descubren de casualidad sus intereses, Shinji en el boxeo y Masaru en la yakuza. A raíz de esto sus caminos se separan, y ahora cada cual por su lado ascenderá en su actividad. Pero el destino es caprichoso y adverso, y nuestros protagonistas sufrirán un revés.

Kids Return#02
Kids Return#03
Kids Return#01

Además de seguir a este par también se explora las historias de otros compañeros de su clase, como el dúo cómico, los matones que se meten al boxeo por curiosidad y un joven al que fastidian en la escuela.

El ritmo es dinámico aunque se detiene en algunos detalles. Un relato con humor seco, cierto halo de amargura y esperanza. Es muy realista, no va de héroes que superan los obstáculos para llegar a su meta, va de personas. Kitano no edulcora ni glorifica nada. Cada decisión tomada hace que los personajes crezcan para bien y para mal. Con sus aciertos y sus fallos siguen avanzando, los aceptas como son y se les toma simpatía.

Kids Return#04
Kids Return#05
Kids Return#06

El punto aquí es la amistad, a pesar del distanciamiento sigue ahí, de buscar tu propio camino, perder y volver a empezar.  Acompaña una estupenda banda sonora a cargo del magnífico  Joe Hisashi.

Sobre la película Kitano manifestó lo siguiente: «No quería hablar de cosas complicadas. Sólo quería divertirme» pues sí, pero de igual forma siempre hay un punto de reflexión en sus films y éste no es la excepción.

Kids Return#09
Kids Return#07
Kids Return#08

-Machan, ¿crees que todo ha acabado para nosotros?

-Idiota. No hemos ni empezado.

A Scene at the Sea

  • Director: Takeshi Kitano
  • Año: 1991
  • País: Japón
  • Género: Romance, drama.

La historia presenta a Shigeru (Claude Maki) un recolector de residuos sordo que encuentra en una de sus recolecciones una tabla de surf, la repara y comienza a introducirse en el mundo de este deporte acompañado de su novia.

Escena frente al mar#01
Escena frente al mar#02
Escena frente al mar#03

Es una historia muy cotidiana, simple, que reboza ternura e inocencia. Con dos personajes a quienes se les toma simpatía a los pocos minutos. Se siente muy real, los diálogos, los gestos, cada momento es muy puntual y creíble, tanto que podría ser perfectamente la historia de cualquier aficionado al surf.

El sonido es excelente y el punto clave de la película. Te sumerge completamente en la historia: el ruido del mar, el viento, las risas, los pasos al caminar,  los vehículos. Es toda una experiencia auditiva. Se puede cerrar los ojos y realmente crees estar, valga la redundancia, frente al mar. Sin mencionar que Joe Hisashi vuelve a entregar otro excelente soundtrack (este señor siempre produce maravillas)  pueden escuchar uno de los temas aquí, el que escogí tiene influencias de Erik Satie (otro gran compositor):  Cliffside Waltz I – Joe Hisaishi (A Scene at the Sea Soundtrack)

Un manejo del drama comedido, que deja con una triste sonrisa porque tiene su toque amargo, pero no por esto deja ser un precioso y delicado relato. Por algo Kitano sensei es uno de mis directores favoritos, demuestra que puede manejar cualquier registro y entregar trabajos muy logrados.

Escena frente al mar#04
Escena frente al mar#05
Escena frente al mar#06

Por cierto, me gusta ver películas sobre surf, no soy una experta ni nada, pero donde haya gente «cabalgando las olas» yo la veré  y, a mi parecer, es hasta la fecha la que mejor lo expone. Sentí que estaba ante una verdadera competencia, con los jueces y demás, lejos de efectos grandilocuentes. Por lo que me atrevo a afirmar que los fans de este deporte la disfrutarán.


Y aquí concluye mi selección de películas, espero alguna despierte su curiosidad y decidan darle una oportunidad. Nos leemos más pronto que tarde, cambio y fuera.

Autor CoremiPublicado el 10 julio, 2020Categorías PelículasEtiquetas A Scene at the Sea, After Life, bicicleta, boxeo, Drama, Familia, Fantasía, ferrocarril, Hirokazu Koreeda, introspección, isla, Japón, Joe Hisashi, Ken Kaneko, Ken Takakura, Kids Returns, Maborosi, mar, Masanobu Ando, Poppoya, Recuerdos, Sobrenatural, Soledad, surf, Takeshi Kitano, yakuza, Yasuo Furuhata6 comentarios en Mar,surf, recuerdos, ferrocarril, bicicletas, boxeo y yakuzas.

ABREVIADO: Las carreras de Escorpio/ The Whole Wide World

Mi querida sección que intenta resumir en pocas palabras lo que percibo de libros, películas y demás cosas que capturan mi atención. Porque a veces tantas palabras sobran. Menos es más. Llenen los huecos con sus propias reflexiones, eso siempre hace a las cosas más interesantes (o no)

Las carreras de Escorpio (Maggie Stiefvater)

«En las carreras de Escorpio, algunos compiten para ganar. Otros compiten para sobrevivir» La segunda novela que leo de esta autora me ha confirmado que Maggie sabe como jugar con las palabras, creando una telaraña para atrapar al lector. Si por algo destaca esta obra es por sus personajes principales: Puck Conolly y Sean Kendrick. Los encargados de narrar a dos voces esta particular historia. Huraños, salvajes, amantes de la soledad. Dos obstinados que hacen frente a sus problemas con valentía. En una isla tan salvaje, atemporal y peligrosa como los capall uisce que a ella se dirigen. En cada página resuena el grito salvaje de la libertad.IMG_8260

«La felicidad no es algo que esta isla te conceda fácilmente: la tierra es demasiado rocosa, y el sol, escaso para dejarla florecer.»

-Me intriga-interviene Malvern- ¿qué es lo que le pides a la vida?
-Un techo que me cobije, unas riendas que sostener y la arena de la playa bajo mis pies.

«A esta isla el amor no le importa, pero favorece a los valientes.»

«No soy una persona especialmente ambiciosa, ni tampoco de esas que se pasan el día soñando con tener una finca. La gente que malgasta su vida lamentándose y mortificándose por las cosas que ni tiene ni tendrá jamás no son santo de mi devoción.»

Se oyen risas y alguien me pregunta si necesito ayuda en un tono poco amigable.

-Lo que de verdad necesitaría es que tu madre hubiera pensado bien en lo que hacía nueve meses antes del día de tu cumpleaños.

The Whole Wide World

  • Director: Dan Ireland
  • Año: 1996
  • País: Estados Unidos
  • Género: Drama, romance, biográfico. Cine independiente.

-¿Por qué no me hablas sobre tu personaje, Conan?
-¿Conan? Conan es el maldito bastardo más grande que ha existido jamás (…) Para él, luchar es una manera de vivir. Es lo único que conoce ¡Lo único que quiere conocer!

Cuando la escena a la que pertenece el diálogo citado apareció ante mí, es que empecé a ver este film con otros ojos. Hasta ese momento, que es el punto de inflexión para todo lo que viene después, era una tranquila historia con tintes románticos entre Novalyne Price (Renée Zellweger) una maestra aspirante a escritora y  Robert E. Howard (Vincent D’Onofrio) un joven escritor de novelas pulp. Nada me decía ese nombre (lo sé ¡vergüenza!). Es al mencionar a Conan que todo cambió. The whole

Lo que aquí destaca son las interpretaciones: tanto Renée como Vincent están a la altura de sus personajes. Se complementan bien, construyendo una historia creíble. El ritmo de narración es pausado y tranquilo. Y debe ser el film donde más atardeceres he visto. Por ahí he leído que se le da más protagonismo a Novalyne que al propio Howard .Esta basada en las memorias de la maestra «Aquel que camina solo» ¿asique que esperaban? Y  que el romance presente es muy edulcorado (no me pareció que fuese el caso, he visto peores). Por lo que es buen momento para decirles que es una película con baja nota por parte del público (me encanta dar lugar a films vapuleados) Pero en mi opinión no está tan mal.  Ha sido una buena manera de conocer a un escritor tan particular como sus historias.

 

 

 

Autor CoremiPublicado el 28 agosto, 2018Categorías Síntesis de opiniones/recomendacionesEtiquetas capall uisce, Cine independiente, Conan, Fantasía, isla, Las carreras de Escorpio, Literatura Juvenil, Maggie Stiefvater, Opinión, Robert E. Howard, Romance/drama, The Whole Wide World12 comentarios en ABREVIADO: Las carreras de Escorpio/ The Whole Wide World

"Más al oeste que el Oeste
más allá de la tierra
mi gente está danzando
en el otro viento" (La canción de la mujer de Kemay)

"Sólo en el silencio la palabra,
sólo en la oscuridad la luz,
sólo en la muerte la vida;
el vuelo del halcón
brilla en el cielo vacío" (La Creación de Ea)

Follow Saltos en el Viento on WordPress.com

Escribo acerca de

Archivos

Entradas recientes

  • Matando enanos a garrotazos (Alberto Laiseca)
  • Botchan (Natsume Sōseki)
  • Soltar
  • Valancy Stirling: El castillo azul (Lucy Maud Montgomery)
  • De taxis y samuráis piratas

De salto en salto por

  • Ajuste de Letras
  • Ñamfistrofio
  • Beat Books
  • Cintia Fernández
  • Daybreak Over the Ocean
  • El blog de Noctua Nival
  • El pensadero de Yai
  • El Testamento del Doctor Caligari
  • Generación Papel
  • La caricia del gato negro
  • La Nube de Oort
  • Las crónicas del Otro Mundo
  • P. Emmerich escribe
  • Perdido en el Norte
  • Poecraft Hyde
  • Sin Orden ni Concierto
  • Sorpresa y Suspense

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 239 suscriptores

Member of The Internet Defense League

  • Inicio
  • Acerca de la autora y el blog
  • Contacto/Política de Privacidad
  • Facebook
  • Google+
  • GitHub
  • WordPress.com
Saltos en el Viento Web construida con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Saltos en el Viento
    • Únete a 239 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Saltos en el Viento
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...