Bueno, se que el título es poco original pero no se me ocurrió algo mejor…en fin la entrada de hoy está dedicada a los anime de mi infancia y adolescencia más un pequeño extra.
Mi lista es mucho más larga que la que aparecerá a continuación (que no es precisamente breve) pero no puedo mencionarlos a todos (sería un post infinito), por lo que opté por los que más huella han dejado en mi vida de otaku. Por otro lado no es una reseña al uso. Para eso ya están los blogs especializados en el tema. Se basa en mis recuerdos y sensaciones de los mismos asique no aparecerán cantidad de capítulos, año de publicación ni nada por el estilo pero sí haré mención de la música porque así me introduje en el mundo del Jpop/rock y conocí a algunos de mis músicos/compositores favoritos. Esto es un ejercicio de memoria y recuerdos, mezclado con una promesa hecha a mi vecina bloguera Noctua Nival que tenía curiosidad por saber mi opinión sobre algunos de ellos. Sin más preámbulos doy inicio a los juegos del…ah no, así no era.
Getbackers

Ginji Amano y Ban Midou son dos personas con un pasado misterioso que se dedican a recuperar cosas a cambio de una remuneración, su capacidad de éxito es casi del cien por ciento, no así la probabilidad de recibir el dinero. A medida que transcurre la serie se van desvelando datos del pasado de ambos y la serie va dando lugar a más personajes convirtiéndose en una historia coral, cada uno tiene una personalidad bien definida y motivaciones personales (por muy retorcidas que sean, sí Doctor Chacal estoy hablando de ti). El anime oscilaba entre el humor, la acción y el misterio. Me divertía especialmente las interacciones entre personajes y las situaciones absurdas en las que a veces se veían envueltos, el chibi Ginji era mi favorito (así de random podía ser) pero cuando se tenía que poner serio lo era y con creces. Lo único malo fue su final me quedé como «¿49 capítulos para esto?» En fin nada es perfecto. Canciones favoritas: Mr. Dejavu; Namida no Hurricane.
Wolf’s Rain

Cuatro lobos y una flor buscando el paraíso ¿qué puede salir mal? TODO. En un futuro post-apocalíptico los lobos son seres casi extintos (o eso piensa la mayoría) que tienen la capacidad de transformarse en humanos y pasar desapercibidos entre las personas que los odian y temen con la misma facilidad. Se trata de otra historia coral en la que a medida que transcurren los capítulos se va conociendo el pasado de cada personaje además de sumarse nuevos. Ah sí está el villano maligno con un parche en el ojo que codicia a la flor lunar Chetza; una ex pareja y un viejo solitario en busca de respuestas. La leyenda de si los lobos encuentran el paraíso reiniciarán el mundo ¿es real o no lo es? son preguntas que plantea la serie entre otros cuestionamientos filosóficos varios sobre la existencia. La amistad entre los lobos es muy entrañable y lo que más recuerdo del anime pues se va forjando con el tiempo y a medida que cada uno se conoce mejor. El soundtrack es MARAVILLOSO vuelve a reunir a Yōko Kanno y Steve Conte (luego de su alianza en Cowboy Bebop) y cuenta con mi querida Maaya Sakamoto a cargo del ending, más no se puede pedir. Fantasía y drama, una trama compleja y filosófica además de una clara reivindicación a los lobos, que salen del típico papel de antagonistas que siempre se les adjudica, es lo que se encuentra en este anime.
The Twelve Kingdoms

«Despierta, despierta que no es un sueño. Vendrás por el mundo de los Doce Reinos» así era la presentación de la serie en los cortes publicitarios en el extinto y fabuloso canal ANIMAX. Ahh es obvio que es un anime que debería volver a ver porque tiene muchos elementos que lo hacen especial y único en su estilo: una trama bien hecha, personajes femeninos tridimensionales con crecimiento personal incluido (se sigue la historia de tres jóvenes en concreto) un mundo de fantasía cuidadosamente construido que bebe de la mitología y el folclore japonés. Nuevamente el soundtrack es una maravilla, la animación lo mismo. La trama es compleja y se diversifica, entendiendo poco a poco el mundo en el que se está inmerso junto a la protagonista que termina en el mismo accidentalmente. Plantea que las acciones tienen consecuencias, aquí nada se resuelve por un pase mágico y cada lección aprendida es motivo de crecimiento y madurez. La cosa va más o menos así: Yoko una joven estudiante de 16 años es transportada al reino de Kei por un kirin que le anuncia que ella es la elegida por el cielo para ser la nueva soberana de dicho lugar. La pobre no entiende nada, está aterrada y confusa. Debe dejar atrás todo lo que conocía para aprender las reglas de este nuevo lugar. Es maravilloso ver la evolución de Yoko que pasa de ser una chica tímida, insegura y llorosa a una joven decidida, valiente y responsable. Es el ya conocido camino del héroe narrado de una manera tan completa que da gusto. Además no te da todo masticado, hay que ir uniendo las piezas para entender la trama. Entre otras cosas también habla de la moral de los gobernantes, las clases sociales, el destino. Es super super recomendable, incluso para los que no son de ver anime vale mucho la pena. Recuerdo que me tenía pegada a la pantalla todos los días a las 7 de la tarde. Mi yo de 12 años sabía que estaba ante una joya que no terminaba de dimensionar. Por eso recomiendo su visionado a los adultos que van a poder disfrutarla sin rodeos y sentirse a gusto con un producto bien hecho y pensado que no los subestima en ningún momento. Esas obras de arte con las que una se topa cada cierto tiempo.
Ergo Proxy

Robots, robots y más robots: de compañía, como familiares, para cumplir funciones domésticas. El mundo postapocalíptico de costumbre, con una excepción: los privilegiados viven arriba con sus comodidades y nimias preocupaciones. Abajo, o mejor dicho, fuera del domo están los inmigrantes en un Planeta Tierra devastado y agotado, sin recursos. Es más, la especie humana se crea artificialmente y a cada cual le es asignado un rol específico. Y las cosas se empiezan a complicar para los habitantes del domo en la ciudad Romdeau pues los robots, Autoreivs, son infectados con el virus cogito. Por otra parte un experimento que el gobierno tenía en marcha tras bambalinas sale mal y ahí es cuando la inspectora Re-l Mayer con su acompañante Iggy inicia sus investigaciones, una serie de eventos la hará compañera del inmigrante Vicent Law y mi muy querida Pino, una Autoreiv con el virus. En su momento este anime me «voló la cabeza» jaja, sigue siendo muy bueno pero voy a admitir que su final es MEH, realmente en este caso que sea abierto y tan ambiguo no lo benefició para nada. Teniendo tantos elementos buenos y una trama psicológica con sus elementos cyberpunk no le hizo justicia, siento que los recursos fueron desaprovechados. Buff, con lo que disfruté del concurso de «Preguntas y respuestas» en uno de los capítulos. Ciencia ficción y filosofía en su estado puro. Canciones destacadas: Paranoid Android (sí, Radiohead en un anime); Kiri (Come and save meee…sí sí lástima que no sirvió para salvar el final)
Durarara!

Cuando la terminé de mirar experimenté una sensación de vacío a la vez que surgió la pregunta «¿Y ahora que hago con mi vida?» (#dramaadolescente) Otra serie coral que exige al espectador atención para no perderse nada. Dinámica, divertida y que no deja indiferente. El interés no decae en ningún momento y cada capítulo va revelando la información a cuentagotas. Oscila entre el misterio, la aventura y la acción. Sus personajes son muy carismáticos los amas y odias a los insufribles…disfruté tanto cuando al pesado de la serie le dieron un puñetazo al final del arco que no tienen idea, además vino de uno de mis personajes más entrañables y que se caracterizaba por su paciencia. Pero Izaya puede sacar de sus casillas a cualquiera no sólo a Shizuo que es a quién fastidia (de hecho vive para molestarlo) es el típico maquiavélico manipulador que empuja a los demás a hacer el trabajo sucio y después se lava las manos a una prudente distancia. Ikebukuro es el escenario de esta peculiar historia en la que se entremezclan las pandillas y una leyenda urbana: la motorista sin cabeza. No voy a decir más porque realmente por sus características se aplica el dicho «Menos es más» Me gusta el cierre a pesar de algunas cosas que quedaron en el tintero, lo que sucede es que mucho tiempo después (de verdad fue mucho) se estrenó su segunda temporada con opiniones tan divididas que decidí quedarme con la original (léase la primer temporada) . Acá el final está bien porque va en línea con el espíritu de la serie y pues…Celty aceptaba su destino y respeté eso. Canciones favoritas: Uragiri no Yuuyake; Trust Me.
Corrector Yui

Entre la fantasía y la ciencia ficción este anime era bastante original, creo que no se lo aprecia lo suficiente entre los otakus fan de las chicas mágicas (mahō shōjo) Asique aquí estoy para hacerle justicia, teniendo en cuenta lo que recuerdo del mismo: lo emitía Cartoon Network por cierto. Yui es una chica que vive en un mundo tecnológico pero a ella no se le da nada bien el tema (ya empezamos MAL Yui ¿cómo vas a sobrevivir sino?) por quedarse haciendo una tarea termina envuelta en un mundo cibernético y se convierte en la magical girl. Quiero aclarar que a medida que la serie transcurre Yui va desempeñando mejor su papel y de golpe y porrazo, bueno no exactamente así pero en mis recuerdos si que lo fue y es lo que cuenta, ella se entera a la par que los espectadores que hubo un error, que no era la elegida para llevar a cabo la misión de salvar el mundo (¿qué? ¿Cómo?) eso fue un tremendo golpe de efecto. Y ¿adivinen que? La serie pasa de tener una magical girl a tener tres. Así es como se da el salto de Sakura Virus Captor a Sailor Computer (porque acá la luna no importa pero las computadoras sí) Hay cambios de trajes, el cetro mágico, amistades, rivalidades, villanos, villanos que se pasan al bando de los buenos, computadoras por si no quedó claro, científicos, el colegio secundario, la mascota/guardián/mentor simpática y en el que recae la comedia. En fin, Corrector Yui tenía todo y merece más cariño. Asique desde mi pequeño rincón este humilde homenaje a la magical girl cibernética. Como la vi de muy pequeña e internet todavía no existía me tomó tiempo pero volví a escuchar el opening y ending que dejo aquí:
OPENING 1: https://www.youtube.com/watch?v=DArz2wJ24FQ&ab_channel=TheAnimeMusicHQ
ENDING 1: https://www.youtube.com/watch?v=yCx1hySsL3E&ab_channel=Jemm54
Hellsing

Cuando me di cuenta que Alucard es Drácula al revés pensé «¡Ja! lo adiviné» (magníficas habilidades deductivas las mías puff) mi primer serie de vampiros muajaja. Era violenta, sangrienta, oscura, tétrica pero aún así tenía toques de humor (omakes que aparecían al final de cada capítulo) Mi favorito es y será siempre Walter que es (y esto va para ti Juan) ¡el mayordomo! pero era un eficiente asesino y poseedor de una técnica con hilos muy interesante. No creo que eso convenza a Juan pero para mí era genial. De todos modos es el secundario porque el peso de la serie recae en Alucard que sirve a la familia Hellsing (Bram Stoker no se lo cree pero es Japón amigo, es Japón) su ama: Integra lleva hace años una cruzada contra los vampiros y cualquier ser sobrenatural que arme alboroto. Quiere eliminarlos de la faz de la tierra, o por lo menos de Inglaterra, para siempre. De todos modos todo lo veremos a través de los ojos de Victoria, una policía que por azares del destino termina siendo convertida en vampiro y así empieza a formar parte de esta particular familia/organización. Creo que es perfecta para la noche de brujas, oh un plus: no hay estacas, aquí se eliminan a los vampiros con balas especiales. Canciones destacadas: Shine; Logos Naki World.
Samurai Champloo

Si tuviera que resumir esta serie en una frase sería: «Caminando se llega lejos». La hermana pequeña de Cowboy Bebop es una pequeña joya atemporal, se sirve de anacronismos para contar como se le da la gana la historia de tres personajes en el periodo Edo, así tenemos una fusión peculiar y fantástica: samuráis y hip hop. Seguimos a Jin, Mugen y Fuu en su búsqueda del «samurai que huele a girasoles» que por el camino vivirán diferentes situaciones y aventuras, normalmente pasarán hambre y tendrán que realizar diversos trabajos para continuar su viaje con las pistas que les van proporcionando en el transcurso de la travesía. Entre los tres se forja una sólida amistad, aunque ninguno lo admita son una familia, han encontrado un hogar. A medida que transcurren los episodios se van desvelando datos sobre el pasado de los protagonistas. El anime menciona variados temas y el final es muy satisfactorio, con una canción a la altura. Aventuras y buena música ¿qué otra cosa se puede pedir? ¿Un estilo de combate inspirado en el break dance? Sí, lo tiene. Entrañable y con referencias históricas mezcladas con el estilo urbano. Canciones destacadas: San Francisco; Battlecry; Shiki no Uta.
Mushishi

Mushi significa insecto en japonés pero aquí la palabra denomina a unos seres similares a los microorganismos u hongos, son perceptibles para algunas personas y para otras no. Se puede decir que conviven en relativa armonía con el entorno pero siempre hay algunos que hacen de las suyas afectando a otros seres vivos, especialmente las personas, y es ahí cuando entra en escena Ginko quien es un Maestro de Mushi que viaja e investiga a estos seres y auxilia, siempre que es posible, a los afectados. Es un anime sumamente inmersivo y relajante, tiene una banda sonora estupenda que te invita a adentrarte por esos frondosos bosques y visitar las aldeas por las que transita Ginko. Oscila entre la aventura, la fantasía y lo sobrenatural. Cada capítulo es auto conclusivo y el único hilo conductor en la historia es el Maestro Mushi. Se enfatiza mucho que los mushi no son malvados sino que simplemente buscan la manera de sobrevivir. A pesar de su tono relajado no aburre para nada y tiene un par de episodios bastante inquietantes, algo sobre un niño dentro de un frasco (lo dejo ahí) Es una historia que no quieres que se acabe y cada tanto vuelvo a ella. Canciones destacadas: The sore feet song; Shiver
Sakura Card Captor

«Llave que guardas los poderes de la oscuridad, muestra tu verdadera forma ante Sakura quien aceptó esta misión contigo ¡Libérate!»
El factor nostalgia, AMO este anime. Lo disfruté de principio a fin, cuando lo inicié a mis ocho años y cuando volví a verlo a los dieciséis. Sakura Card Captor es para mí lo que para otros Sailor Moon. Tiene de todo: acción, aventura, fantasía, comedia, toques de drama. Una protagonista carismática, secundarios muy bien logrados. Es tan tierna y dulce, es la serie perfecta para ver cuando te sientes desanimado. Da muy buenas vibras y te deja una sonrisa. Es el mahō shōjo por excelencia de los 2000 (que es cuando Cartoon Network la pasó en Latinoamérica, y por eso digo así total que 1999 está más cerca de los 2000 asique muajaja) Sakura Kinomoto vive en la ciudad de Tomoeda, es una niña de diez años que vive con su padre y su hermano mayor, un día limpiando la biblioteca de su progenitor descubre un misterioso libro y accidentalmente libera una serie de cartas mágicas, así junto con Kero (el guardián de las mismas) debe recuperarlas todas y volverlas a sellar, pues sino pueden causar una catástrofe. Hay personajes misteriosos, un montón de trajes para cada misión (cortesía de Tomoyo, la mejor amiga de Sakura), el báculo, crecimiento personal de la protagonista, rivales, una trama la cual a medida que avanza se va complejizando, por sobre todo rinde homenaje a los diferentes tipos de amor. La banda sonora es fabulosa y por otro lado recuerdo incluso leer muchas páginas dedicadas a la serie (cuando dispuse de internet) sobre datos curiosos, test, fichas de los personajes, wallpapers, fanarts y etc etc. Dejo por aquí el opening y ending que todavía cada tanto los tarareo jajaja:
OPENING: https://www.youtube.com/watch?v=sh59AvisoZ4&ab_channel=snakewalkerTK421
ENDING: https://www.youtube.com/watch?v=04WQTeaUJKo&ab_channel=Pandatio
Fullmetal Alchemist/Brotherhood

En este me permito hacer un poco de trampa porque si bien FMA la vi con doce años FMA Brotherhood la vi este año cerrando el círculo. Entre los fans de la serie las aguas están divididas en cuál es mejor. La verdadera diferencia es que FMA toma un rumbo distinto al material original del manga con el beneplácito de la autora, siendo así un seinen bastante oscuro y dramático. Si tengo una pega con el mismo es que para darle un cierre hay que ver la película «Fullmetal Alchemist Conqueror of Shamballa» porque resulta que el capítulo final te deja con tremendo cliffhanger (buuuu) y por tanto el film es de visionado obligado, esto no sería tan problemático sino fuese porque tardó en estrenarse. Para cuando la pude ver había pasado mucho tiempo, en fin anécdotas. Por otra parte FMA Brotherhood es un shonen hecho y derecho, hay más situaciones cómicas y escenas de acción. En mi opinión ambos están muy bien y se complementan, asique recomiendo ver los dos. FMA tiene un OST, que va acorde a la historia y cada capítulo, el cual me encanta. Así como todos sus openings y endings, volví a escuchar a L’arc en Ciel en un anime luego de bastante tiempo, conocí a Asian Kung Fu Generation. Sin embargo las motivaciones de los villanos son un poco flojas. Mientras que en Brotherhood esto está mejor construido, además de que suma nuevos personajes a la trama. La finitud es el tema central para mí, el peso de las decisiones, el lazo entre esos hermanos resilientes que es tan profundo y conmovedor, la búsqueda del conocimiento y sus consecuencias, la ambición por el poder y la vida eterna. Sin lugar a dudas tiene un lugar muy especial en mi corazón otaku, además fue el quiebre: el que me mostró que había obras de mayor seriedad y que trataban temas más complejos, digamos que fue el fin de la inocencia. Además viajan tanto en tren que dan ganas de comprar un boleto y hacer lo mismo, asique se lleva el título de «El anime de los trenes». Canciones favoritas: Rewrite; Ready Steady Go; Melissa; Tobira no Mukou he; Again.
Samurai X

La he mencionado varias veces en el blog, no es novedad que fue el anime que cultivó mi amor por Japón y su arquitectura antigua. Si soy fan de los samuráis se lo debo a Kenshin Himura, el espadachín errante. Aventuras, comedia, pero más que nada acción es lo que se encuentra en esta serie tan entrañable. Con personajes tan simpáticos y queridos para mí como: la intrépida Misao, la astuta Megumi, el noble y temperamental Sanosuke. Los villanos son geniales, pero el número uno es Makoto Shishio (la momia como le decía mi abuelo) Los hechos históricos que se mencionan son verídicos, haciendo las modificaciones pertinentes. Absolutamente todos los openings y endings son para estar en el podio así como el OST. Aquí aparece L’arc en Ciel dejando su genial «Fourth avenue cafe», The Yellow Monkeys con «Tactics», Makoto Kawamoto con «1/2» TM Revolution con «Heart of Sword», Bonnie Pink y su icónico «It’s gonna rain» que es estupendo para escuchar en días de lluvia, Curio y «Kimi ni fureru dakede» , Siam Shade y su «1/3 no Junjou na kanjou», Judy and Mary con su mítica «Sobakasu» puff tremendo, se nota la cuidada selección en el aspecto musical. En cuanto a la serie también se le puso empeño y venía tan bien que no entiendo por qué no adaptaron el arco final del manga y se inventaron uno nuevo: inspirado en la rebelión de Shimabara y con la figura de Shōgo Amakusa como antagonista , en general no me molesta, pero incluso mi yo de ocho años se percató de que era bastante flojo luego de tenernos en vilo con la batalla de Kenshin y Shishio. Y el final, bueno…¿había necesidad de terminarlo con un maestro de Feng Shui? rarísimo. A pesar de estos detalles Samurai X siempre tendrá su lugar entre mis favoritos, y sí también recolecté wallpapers, fichas de personajes y realicé los míticos test de «¿Qué personaje serías?» cuando pude acceder a internet muajaja.
Yū Yū Hakusho

Yusuke Urameshi el detective del mundo espiritual que pasa de ser un rebelde en vida a un chico responsable y vigilado por su severa maestra Genkai (la mejor por donde se la mire) en el más allá. Y se le da esta oportunidad por salvar a un niño de ser atropellado (de verdad que esa escena es impactante, y más cuando se la ve de pequeño) el anime concientizando sobre la responsabilidad al volante. Es otra historia coral porque a nuestro amigo se le suman Hiei (mi favorito), Kurama (en su transformación es igual a Inuyasha) y el tonto pero querido Kuwabara (que me recuerda al pelirrojo de Slam Dunk, de hecho comparten color de cabello y todo) la situación termina en un Torneo (como en casi todos los shonen de este estilo) muy épico por cierto, creo que acá vi todas las escenas impactantes que se pueden ver en la infancia: como un monstruo cortado a la mitad y que su parte inferior saliera corriendo. El antagonista en este arco es Toguro, que tenía una tremenda transformación sumamente intimidante y aquí justo en este arco del anime sale el famoso chiste/meme del «Duelo a muerte con cuchillos» personalmente me decepciona un poco cuando la gente no capta la broma, lo utilizo como medidor de otakismo y todo: https://www.youtube.com/watch?v=EjMM1EzyKPs&ab_channel=27danjel y todavía me hace reír (pobre Kuwabara queda como el más bobo) Acción y amistad, sus buenos chistes, humor además de escenas de pelea para el recuerdo. Dato de color el creador de la historia es es el esposo de la autora de Sailor Moon, son el equivalente a un matrimonio de la realeza en el manga. Canciones favoritas: Hohoemi no Bakudan; UNBALANCE na kiss wo shite.
Inuyasha

Y para cerrar el post el anime que comencé a ver con diez años y pude finalizar con dieciocho, mejor tarde que nunca. El caso es que mientras en Latinoamérica gozaba de gran popularidad en Japón no era así y lo cancelaron (¡!) por ende de este lado del charco nos quedamos sin serie hasta que años después decidieron hacer la nueva temporada que cierra la historia: Inuyasha Kanketsu-Hen y me despedí de todos sus personajes con honores y como correspondía. Fantasía, aventuras, romance es lo que ofrece esta historia. Kagome es arrastrada al interior del pozo mágico en el templo de su casa por un ciempiés gigante mientras buscaba a su gato y termina en un mundo feudal donde descubre que es la reencarnación de una sacerdotisa y tiene que reunir los fragmentos de la perla de Shikon para purificarla, la cual se encuentra esparcida a lo largo y ancho de ese mundo. La misma es muy codiciada por los demonios, siendo el más terrible Naraku quien tiene esbirros a su servicio y planea hacerse con la perla y sembrar el caos, la destrucción y todas esas cosas que hacen siempre los demonios. Junto a Kagome (Aome en la versión latina) viajarán: Sango con su simpática y adorable gata demonio Kirara, Miroku el monje que tiene en su mano un agujero negro que puede absorberlo todo (incluso a él mismo si no revierte la maldición) y que en el mundo actual sería cancelado en Twitter además de tener varias banderas rojas por su comportamiento, Inuyasha mitad demonio mitad humano, Shippo un demonio zorro gentil entre otros personajes que van conociendo o encontrando a lo largo de la travesía. Los momentos de humor son geniales (¡viva la pulga Myoga!) así como los de acción, el interés se mantiene durante todos los capítulos. El OST es una joya y gracias a este anime conocí al que se convirtió en mi grupo favorito Do as Infinity (aplausos) Es una serie redonda que se ocupa de dar un cierre a la historia de cada personaje y eso lo agradezco infinitamente, los mismos tienen muchas aristas y van evolucionando con el transcurso del tiempo. El trabajo de los seiyuus es impecable así como el de los actores de voz latinoamericanos con sus frases icónicas como «Amo bonito», «¡Abajo!» o «El novio violento de Aome» La única duda existencial que me quedó es ¿cómo hizo Kagome/Aome para pasar de año en la secundaria si estaba ausente la mayoría del tiempo? Supongo que es una pregunta que nunca obtendrá respuesta. Canciones favoritas: Shinijitus no Uta, Fukai Mori, Kimi ga inai mirai (las tres de Do As Infinity por supuesto)
BONUS TRACK : Animes que estoy viendo actualmente y esperando sus próximas temporadas.
Kimetsu no Yaiba (Demon Slayer)

El shonen del momento, como dijo Noctua es muy comercial no lo niego, sin embargo tiene gancho. Sinceramente me recuerda bastante a Inuyasha pues reúne un grupo de personajes que deben enfrentar al antagonista principal (un demonio) que cuenta con varios esbirros a los cuales deberán hacer frente antes de llegar a la batalla final (que seguro será ultraviolenta) Acción, drama, aventuras, amistad, sangre, lazos familiares, lealtad, compasión, venganza son algunas de las palabras para describir esta historia que por cierto está siendo totalmente fiel al manga. El estudio encargado lo está haciendo espectacular tanto en la animación tradicional como en las escenas de CGI. Lo que más destaco además es que acá si alguien muere pues eso muere no hay forma de que resucite para conveniencia de la trama ni nada por el estilo, si alguien pierde una extremidad pues se queda sin ella así es la cosa. Parece una tontería pero últimamente en muchos shonen pasa esto de «murió pero al final no» «pierde alguna habilidad pero por un Deus Ex Machina la recupera» «el villano en realidad no es tan malo solo es un incomprendido» y así. Asique Kimetsu no Yaiba es un soplo de aire fresco entre tanto anime genérico. Otro punto se lo lleva el soundtrack (sí lo sé, lo dije mucho a lo largo del post pero es que la música para mí es fundamental en el anime) que le va como anillo al dedo. Respecto a las personalidades de los personajes pues nada que no se haya visto antes: el cobarde que tiene habilidades especiales que desconoce, el chico bondadoso de corazón puro, la hermana linda y estoica, el personaje violento/salvaje de buenos sentimientos, el mentor, el que tiene un pasado trágico, etc. etc. pero a pesar de esto y su trama explotada en tantas otras obras sabe ser fresca, dinámica y original. Usa los elementos ya harto conocidos y les da una vuelta de tuerca. Vale la pena darle un vistazo y luego decidir si seguir o no. Personaje favorito: Chuntaro el gorrión.
Jujutsu Kaisen

Estoy de parabienes más demonios más exorcistas, más villanos. Ya cubrí mi cuota de animes sobrenaturales. El trío protagonista me recuerda a Naruto, Sasuke y Sakura en personalidad. De hecho el Sasuke de este universo, Megumi, es lo que debería haber sido el ninja del clan Itachi sino se hubiera dejado llevar por la venganza. En fin a pesar de esta comparación Jujutsu Kaisen brilla con luz propia, tiene un humor muy particular y random ya que aparece en los momentos menos esperados. Los antagonistas oscilan entre violentos sádicos a adolescentes haciendo payasadas. La escuela de magia en la que estudian para convertirse en hechiceros está muy escasa de estudiantes y en sus filas hay un Panda gigante, el cual sirve para hacer muchos chistes porque nadie menciona lo obvio ¿qué hace un panda parlante ahí? El director tira frases en inglés y le gustan las manualidades, la cantidad de peluches que tiene (mágicos por supuesto) es una pasada. Nunca sé que esperar ni cómo reaccionar y eso me encanta. Eso sí, el estudio encargado es MAPPA (y lo estoy mencionando por una buena razón) asique cuenta con una animación preciosa y…¡el factor Free! En efecto, personajes que se sacan la camiseta porque sí, porque les pintó (otra de esas rarezas para la lista) Ahora de lo que estoy segura es de que mi personaje secundario favorito va a morir, es un hecho: le cayó en gracia al villano y como éste no va a ser eliminado tan rápido pues Nanami Kento tendrá una muerte épica que sirva para hacer reflexionar al resto y todo eso (algún día van a dejar de eliminar a los personajes que me gustan para poner más tensión y drama.. ¡Algún día!)

Te miro a las gafas por última vez.
Frases destacadas:
¡Profe, estaré bien! ¡Ve tras él! ¡Perdón, mentí! HELP!
Al estudiar en la Preparatoria de Hechicería descubrí…¡que los hechiceros son un asco! Y tras trabajar en cierta compañía descubrí…¡que trabajar es un asco! Siendo igual de asquerosos, elegí lo que se me daba mejor.
-¡¿Y la puerta?!
-¡La puerta ya no está!
(…)
-¿Qué hacemos? ¡Ay, ¿qué hacemos?!
-Tranquilos. Él recuerda el aroma de la entrada.
-¡Cielos! ¡Buen chico! ¡Te daré carne seca! ¡Toda la carne seca que quieras!
-¡¿Y la tensión?!
Jujutsu Kaisen se disfruta de principio a fin tiene momentos serios y de tensión, la trama tiene buen ritmo y van dejando sus misterios que se van resolviendo a medida que transcurren los capítulos, también están siendo fieles a la obra original añadiendo detalles necesarios para la narración. Y es más cuenta con una precuela en la cual la animación pasa a otro nivel ya que siendo una película tuvieron tiempo para ultimar detalles y retocar. Cuenta la historia de un personaje que es mencionado en el anime y por fin conocemos su historia y circunstancias. Por ser un anime que se sale de lo común y además se ve a las claras que recién está calentando motores para lo que vendrá (le tengo mucha fe a la segunda temporada) la recomiendo. Por supuestísimo las canciones son diez de diez, mis favoritas: Kaikai Kitan (opening 1), Lost in Paradise (ending 1)
Y hasta aquí el post de hoy, espero Noctua que te entretengas leyendo y podamos intercambiar opiniones al respecto. Y a los valientes que leyeron este tocho hasta el final ¡felicidades y gracias! Nos leemos la próxima, cambio y fuera.