Cumpleblog: sexto aniversario de SV

El blog se viste de gala para celebrar nada más y nada menos que su sexto cumpleaños. Y para esta especial ocasión he seleccionado cinco de mis películas favoritas. Volver a visionarlas para el post ha sido toda una aventura en la que experimenté diversas vivencias y hasta reviví otras asique a grandes luces fue un viaje interesante en el cual reafirmé mi cariño por ellas. Aclaro que el orden de los factores no altera el producto, amo a todas por igual independientemente del puesto que ocupen en la lista. Y sin más preámbulos demos paso a la fiesta:

ADIÓS A MI CONCUBINA

  • Director: Chen Kaige
  • Año: 1993
  • País: China
  • Género: Drama de época. Histórico

¿Cómo pueden maquillarse y cantar ópera en estos tiempos?

Un drama en toda regla además de un film elegante y sobrio. La historia de amistad y amor que se presenta es tan intensa como sus personajes y las circunstancias que les tocan atravesar; en un periodo que abarca varios años en los que se vislumbra la ocupación japonesa, el comunismo y la revolución cultural, etc. Y cómo estos acontecimientos influyen en los protagonistas tanto a nivel personal como profesional.

Shitou y Douzi son actores de ópera, se han formado desde pequeños y no conocen ni saben hacer nada más. Con mucho trabajo y una exigencia extrema por parte de su mentor llegan a ser actores consagrados. En el escenario representan al rey su concubina respectivamente. Fuera del escenario son amigos aunque Douzi siente por Shitou algo más que amistad. En la rutina de ambos irrumpe Juxian. Y las cosas cambian para siempre.

El trabajo de los actores es impecable, viven el papel. Se apropian de cada uno de los personajes, los hacen suyos hasta que olvidas que lo son y empiezas a ver personas complejas y llenas de matices. La historia desgrana la vida, modos de ser y pensamientos de cada uno que los transmiten no sólo con palabras sino con gestos y acciones de una gran delicadeza y profesionalismo (¿se nota que soy fan?) Es mi película de la infancia, a pesar de que en su momento el contexto sociopolítico no lo comprendí del todo si que percibí los sentimientos de cada personaje y al volverla a ver volví a experimentar muchas de las emociones que tuve en mi infancia, acción que no toda película logra. Lo que es bueno perdura y mantiene la esencia sin importar el paso del tiempo, la cultura, nacionalidad, edad, etcétera, etcétera.

Por otro lado la fotografía y puesta en escena son impecables. Haciendo aún más vivo el mensaje de la importancia del arte, reivindicando a los artistas y el respeto por su profesión a pesar de las consecuencias. «Adiós a mi concubina» es poética, realista, tragedia, rebelión, eso y mucho más. Una película para sentir y analizar.

Dieyi, estás obsesionado de veras. Tu obsesión por el escenario te deja sin vida privada.

IL MARE

  • Director: Lee Hyeon-Seung
  • Año: 2000
  • País: Corea del Sur
  • Género: Romance, fantasía, drama

Estamos atormentados porque el amor sigue no porque se va.

Mi primer acercamiento a este film fue con la remake estadounidense «La casa del lago» que si bien en su momento visioné muy entusiasmada (los personajes principales están interpretados por Sandra Bullock y Keanu Reeves y en mi adolescencia era muy fan de ambos) me dejó un poco disconforme…por algunas inconsistencias argumentales. Con el tiempo descubrí que era una adaptación de un film surcoreano que es el que aparece aquí en la lista. Y si está la original aquí es porque afortunadamente no presenta ningún agujero de guión o confusión en la trama…al contrario ofrece una historia tranquila y melancólica. Antes de que salgan huyendo diré que está muy bien equilibrada, que en ningún momento se siente lenta o soporífera. Asique respiren tranquilos ¿ok?

La soledad y el desamor son los temas centrales de la narración, Kim Eun-ju (actriz de voz) y Han Sung-hyun (obrero en una constructora) lidian con ellos como mejor pueden, encontrando consuelo el uno en el otro a través de sus cartas que se envían por medio de un buzón mágico que funciona como un agujero de gusano. Y esta situación se debe a que los protagonistas no se conocen pues ¡viven en años diferentes! Kim Eun-ju en 1999/2000 y Hang Sung-hyun en 1997/1998. Así mediante este extraño suceso forjan un lazo que a medida que transcurre el tiempo se fortalece y crece en intimidad: se cuentan sus penas y alegrías. Se dan ánimo y de alguna manera se acompañan. Comparten eso sí la misma mascota, Cola. Soy una fan acérrima de los gatos aún así el perrito del film me cayó simpático.

El clima tiene su peso en la narrativa: la niebla, la lluvia, el mar, el viento. Reflejan el interior de los personajes como una delicada metáfora. Los silencios y pausas también tienen su importancia como en toda película asiática. Es un romance al que darle un vistazo si se busca una narración e historia fuera de lo convencional. En donde la escucha y el sentirse comprendido es la cura para sanar corazones heridos.

Siento como si fuese acechado por recuerdos que preferiría olvidar ¿No tienes algunos recuerdos que quisieras olvidar?

FUNNY FACE

  • Director: Stanley Donen
  • Año: 1957
  • País: Estados Unidos
  • Género: Romance, comedia, musical

Lo siento. No puedo dejarles. La Dra. Post no lo permitiría. No le gustan las revistas de moda. Las considera extravagantes y una forma irreal de auto imitación.

Voy a empezar por confesar algo: no me gustan los musicales. Me aburro y me saca de onda el hecho de que a mitad de una explicación se pongan a cantar y bailar, y luego vuelvan a lo que estaban haciendo como si no hubiera pasado nada. Y sin embargo aquí está entre mis películas favoritas… un musical «¿Por qué?» me preguntó mi blog y le dije «La repuesta está en las estrellas» me respondió que esa frase clichesuda con tintes astrológicos no le satisfacía, en fin una quiere ser poética y enigmática pero no la dejan ser, c’est la vie. Asique le dije la verdad: Audrey Hepburn una de mis actrices favoritas, el resto fue obra de mi madre con su frase, y cito: «Ver bailar a Fred Astaire es un placer» asique con esta suma de factores me dispuse a ver Funny Face, como se adivina tuvo un final feliz porque sino no figuraría en este post.

Jo Stockon es librera, Dick Avery es un fotógrafo de una revista de modas. Ambos habitan mundos completamente diferentes, sus caracteres y pensamientos también son opuestos (opuestos complementarios en mi opinión) ella es dulce e inteligente. Ansía conocer París y asistir a una de las charlas de un filósofo que predica la empatía, corriente de pensamiento a la que es adepta. Él por otra parte es frívolo e ingenioso, disfruta de su trabajo y es exigente. Está en busca de la modelo perfecta que refleje las ideas de la revista en la que trabaja.

Por casualidades de la vida termina haciendo una sesión de fotos, sin autorización, en la librería donde Jo trabaja. Allí se conocen y él la convence para que modele para la revista, a cambio de poder viajar a París y asistir a las conferencias y cafés donde se reúnen los intelectuales de la ciudad. Y ella acepta. Así inicia la relación entre el artista y su musa.

Empezaré por lo que más me gusta y soy tan aficionada en todo film que veo: la fotografía. Y aquí es un deleite. Preciosa, magnífica, glamorosa. Con colores vibrantes, simetría, ritmo visual. Atención al detalle. Salta a la legua que cada escena está pensada al milímetro. Es un homenaje a la profesión de fotógrafo.

Por otra parte los diálogos son ingeniosos, reflejan la personalidad de cada personaje. No están flotando porque sí, tienen su peso e importancia tanto como las canciones que por suerte no interrumpen nada. Las escenas de baile y canto están ejecutadas en los momentos claves logrando que todo sea más natural y fluido. A pesar de no ser una experta en la materia, como ya dije al inicio, me han gustado las escenas de baile. La formación en ballet de Hepburn se complementa a la perfección con Astaire, en mi humilde opinión.

Un film fresco, divertido, ameno. Ideal para pasar un buen rato. Que transmite optimismo y alegría. ¿Si es uno de los mejores musicales de la época? No lo sé, pero si sé que lo es para mí y con eso me basta.

-Siento una vibración hostil.

-Seré yo. Perdón

TRACKS

  • Director: John Curran
  • Año: 2013
  • País: Australia
  • Género: Drama, aventura, biografía

El viaje no fue concebido como una aventura, en el sentido de algo que deba ser probado o conquistado. Y cuando la gente me pregunta por qué lo estoy haciendo, mi respuesta habitual es «¿Por qué no?»

Inspirada en una historia real la película nos sumerge en el viaje de Robyn Davidson quien decide atravesar el desierto australiano partiendo de Alice Springs hasta llegar al Océano Índico, una distancia de 3200 km que le tomará según estima de seis a siete meses. Para lograr su objetivo trabaja entrenando camellos, animales indispensables para su viaje. Así como tratando de reunir fondos escribiendo a la National Geographic, y lo consigue con la condición de que acepte ser fotografiada durante la travesía por Rick Smolan, corresponsal de la revista. Muchos de sus amigos y familiares no entienden la razón de su proyecto. Se podría decir que se dividen entre quienes la apoyan aunque no la comprendan y quienes piensan que está totalmente loca.

Y así empieza el peregrinaje de la joven con sus camellos: Dookie, Bub, Zelly y Goliat. Y su fiel compañera, su perra Diggity (segundo can que me cae bien, en este post están apareciendo demasiados perros. Que remedio en la próxima película incluiré la imagen de un gato para equilibrar). El desierto tiene sus propias leyes que enseñarle. En su camino pasará por diferente situaciones, incluyendo el punto de quiebre. Me gusta mucho que sea realista, que no endulce ni venda la idea de una travesía ideal. Sino que muestre las dificultades, frustraciones, miedos e inconvenientes que se viven en cualquier situación de estas características. Le da mayor mérito aún que si se hubiesen enfocado en maquillar el asunto pretendiendo que fue algo sencillo o como una película llena de obstáculos que sortear. Eso es para Indiana Jones. Aquí es la vida misma: sutil, lenta, agitada, cruel, implacable.

Otro punto importante es la participación de los aborígenes australianos, que son un pilar fundamental en parte de la travesía de Robyn. Los cuales están retratados con respeto. Eddy es encantador y un gran conversador y la barrera del idioma no es impedimento para darse cuenta de ello.

Si tengo que dar una advertencia es que si se es muy sensible tener cuidado porque se muestran las muertes de los animales tanto en cámara como fuera de ella, pero ahí están. Dicho esto es un film reflexivo que refleja muy bien lo que es sentirse sola entre la gente. Que retrata la determinación de una mujer y su relación con la naturaleza. Su espíritu nómade. Volver a acompañarla ha sido tan agradable como la primera vez y al verla en verano el efecto del calor, la tierra y el viento transmite aún mas que cuando la vi por primera vez en invierno. Ese es un punto mágico de la película, logra que le tomes cariño al desierto y te sumerjas en el con la misma alegría que Robyn. Si las películas de corte independiente, Australia, la naturaleza y los viajes son de sus preferencias «Tracks» es un film al que deben darle un vistazo.

Soy muy consciente de las dificultades que enfrentaré y soy la primera en admitir que estoy muy poco calificada para una empresa tan peligrosa. Pero ese es precisamente el punto de mi viaje. Me gustaría pensar que una persona común y corriente es capaz de cualquier cosa.

RECUERDOS DEL AYER

  • Director: Isao Takahata
  • Año: 1991
  • País: Japón
  • Género: Coming of age, recuentos de la vida, drama

No lo hice a propósito, traer conmigo durante mi viaje a esa pequeña de quinto grado. Pero ahora que aquella niña revivió sé que no se irá tan fácilmente de mis recuerdos.

Soy una ghibli fan y tengo muchas películas de la franquicia que adoro. Sin embargo elijo esta porque está dirigida por Takahata y pertenece al grupo de los films menos comentados, es decir que no tiene el mismo peso en la audiencia que por ejemplo «El viaje de Chihiro» «Totoro» o «El cuento de la princesa Kaguya» por nombrar algunas.

Este es un film de corte más intimista que retrata con sensibilidad lo cotidiano de forma delicada y sutil como por ejemplo «Susurros del corazón».

La historia sigue las andanzas de Taeko, una joven tokiota de 27 años que trabaja en una oficina y se toma vacaciones para ir a trabajar al campo de su familia política en la cosecha del cártamo. Mientras pasa su estancia allí va recordando su niñez, precisamente a su yo de diez años: anécdotas familiares, modas, libros, discusiones, evaluaciones de matemática desaprobadas (ahh yo estuve allí, me solidarizo con la prota y fan de su excusa. Es genial, ojalá se me hubiera ocurrido en su momento jajaja) primeros amores, etc. La vida familiar es retratada con mucho acierto y detalles con los cuales cualquiera puede identificarse o hacerle recordar sus propias vivencias.

El film está teñido de nostalgia donde el punto central se divide entre la identidad, el redescubrirse y madurar. Además de ello se expone una mirada honesta sobre el campo y sus dificultades: los obstáculos de trabajar en la agricultura así como las migraciones de los granjeros a la ciudad en busca de mejores oportunidades. Y eso es de agradecer, nada como aportar contexto sin edulcorar. A su vez están presentes situaciones que no han perdido vigencia como perseguir proyectos y sueños con sus dificultades o desilusiones, los cambios de planes por circunstancias de la vida o no estar muy entusiasmado con el empleo actual.

La banda sonora guarda una pequeña sorpresa y calza perfecto a la narración, es un film acogedor y reflexivo. Recomendado para adultos, de 27 en adelante. Que es quienes lo disfrutarán y captarán mejor su esencia. Con personajes singulares y que se hacen querer.

La razón por la que estoy recordando esos días ¿es porque mi tiempo de convertirme en crisálida llegó una vez más? Cuando conseguí mi empleo me sentía muy diferente. Estoy cambiando otra vez.

BONUSTRACK : Espanto (Laura Pérez)

¿Y si todo esto no es más que un escenario? ¿Qué papel tengo en la obra?

SINOPSIS: Espanto reúne un imaginario de lo absurdo, miedos, fantasías y situaciones inquietantes; dibujos en los que se entremezclan lo extraño y lo maravilloso a través del blanco y negro.

Obra elegante, misteriosa, surrealista. Con frases breves que llevan a completar el relato e ir más allá y unas magníficas ilustraciones hipnóticas, magnéticas. Se está ante un enigma, un secreto. Es un libro que invita a pasar sus páginas con tranquilidad y detenimiento en un lugar silencioso. Que revela una parte de su encanto y oculta otra, que induce a crear a partir de lo dado. Con personajes que son mil mundos en uno. Un espanto sería no leerlo.

Dejó de pensar lo que hacía para hacer lo que pensaba.

Y para finalizar el post dejo la canción de celebración de cumpleaños de mi querido espacio (una de mis queridas marcianadas como siempre): https://www.youtube.com/watch?v=BT-8_TFxohI Nos leemos la próxima a la misma hora por el mismo canal.

Historias de Terramar (Ursula K. Le Guin)

Ursula K Le Guin concibió un mundo fantástico en donde la palabra tiene gran peso, donde el nombre verdadero de las cosas te permite acceder a un mayor conocimiento y obrar sortilegios. Con un lenguaje rico en detalles y plagado de serenas y profundas reflexiones. Todo esto salpicado de la filosofía taoísta hace de «HISTORIAS DE TERRAMAR» una saga de fantasía muy peculiar, ya que es el viaje de crecimiento personal de todos los personajes principales que la componen y también testigo de la evolución como escritora de Ursula K Le Guin (y así es como se inicia y termina un párrafo con las mismas palabras muajajaja)

UN MAGO DE TERRAMAR

Un hombre puede saber a dónde va, mas nunca podrá saberlo si no regresa y vuelve a su origen, y atesora ese origen. Si no quiere ser una rama desgajada que va y viene y se hunde a merced de la corriente, entonces tendrá que ser el torrente mismo, todo él desde el nacimiento hasta la desembocadura en las aguas del mar.

Ged es un joven pastor de cabras que descubre sus habilidades mágicas de casualidad y termina en Roke, la escuela de magia, para iniciarse en estas artes. Pero Ged es muy orgulloso y esto provoca que cometa una acción con consecuencias nefastas para sí mismo y la gente que lo rodea, por lo tanto se embarcará en un peligroso viaje para reparar su error.

Este es el relato más tradicional de la saga, narra el conocido viaje del héroe y su crecimiento personal. Es muy interesante ver la evolución del personaje y como se sientan las bases de la idiosincrasia del mundo en el que habitan. La arrogancia y la ambición son castigadas y el joven mago deberá aceptar sus errores para avanzar haciendo uso de su ingenio y observación del comportamiento humano para determinar en quién confiar.

-Los hechiceros no se encuentran casualmente, muchacho-dijo Algarrobo- Y después de todo, como tú mismo has dicho, yo estaba contigo al comienzo del viaje. Es justo por lo tanto que siga contigo hasta el final.

LAS TUMBAS DE ATUAN

Lo que estaba empezando a descubrir era el peso de la libertad. La libertad es una carga pesada, extraña y abrumadora para el espíritu que ha de llevarla. No es cómoda. No es un regalo que se recibe, sino una elección que se hace, y la elección puede ser difícil. El camino asciende hacia la luz; pero el viajero que soporta la carga acaso no llegue jamás a la meta.

Arha es una joven entregada a servir como sacerdotisa a los dioses de las Tumbas de Atuan, confinada a un mundo de oscuridad, en un sitio exclusivamente femenino en donde las envidias, rencores y traiciones son el pan de cada día y deben sortearse de la mejor manera posible. Una crítica a los sistemas de poder, las tradiciones sinsentido, la manipulación de la religión por parte de los poderes políticos, un manifiesto a decidir sobre la propia vida.

Sin dudas es mi libro favorito de la saga, tiene un algo que lo hace muy especial para mí. Toca temas como la identidad, la libertad, la toma de decisiones. Es mucho más introspectivo que el anterior sin dejar de tener en cuenta el fluir de la vida cotidiana y el conocimiento que puede extraerse de ella, además de presentarnos a Tenar un personaje complejo y con muchos matices con sus virtudes y defectos, sus dudas y miedos. Pilar fundamental en el devenir de los acontecimientos futuros.

Serás Arha o serás Tenar. No puedes ser las dos al mismo tiempo.

LA COSTA MÁS LEJANA

-¿Qué es el mal?-preguntó el hombre más joven. La telaraña redonda, con su centro negro, parecía observarlos.

-Una tela que tejemos nosotros los hombres-respondió Ged.

La magia está desapareciendo en el archipiélago de Terramar, Ged debe restaurar el equilibrio y para ello se embarcará en un largo viaje por mar en compañía del príncipe Arren.

Caos, destrucción, sacrificio son los elementos centrales de la trama, así como una profunda reflexión sobre el mal, junto a la relación de Ged y Arren que recuerda a la de un padre y su hijo con sus matices y contradicciones: amor, celos, desconfianza, aprobación, desilusión. El tercer libro pone de manifiesto el arquetipo del mentor y su aprendiz. A los ojos del príncipe, Ged es un ser omnipotente e infalible, pero la autora tiene otros planes para el archimago y el resultado será muy sorpresivo, acostumbrada a los típicos finales felices en donde se consigue el objetivo sin mayores daños me sorprendió mucho, la primera vez que lo leí, el destino del personaje principal.

Cuando yo era joven tuve que escoger entre la vida de ser y la vida de actuar. Y salté a la segunda como una trucha sobre una mosca. Pero cada uno de tus gestos, cada acto, te ata a él y a sus consecuencias, y te obliga a actuar otra vez, y otra y otra vez. Y es muy raro, entonces, que encuentres un espacio, un momento de tiempo como éste, entre acto y acto, en el que puedas detenerte y simplemente ser. O preguntarte quién, a fin de cuentas, eres tú.

TEHANU

-¿Qué le van a hacer a Gavilán?

-Nada-dijo Tenar. ¡No le harán daño! Han venido…lo que quieren es rendirle honores.

Pero ya comenzaba a vislumbrar lo que lograrían con su intento de rendirle honores: negar su pérdida, impedirle sufrir por lo que había perdido, obligarlo a actuar como aquel que había dejado de ser.

Si en el primer y tercer libro la presencia de los dragones tiene su importancia aquí es crucial, están sobrevolando por la cabeza de los personajes todo el tiempo tanto literal como metafóricamente.

De todos los libros es el que más se aleja del tono juvenil por el que discurría la narración para dar paso a un lectura más adulta y oscura. Se tocan temas más complejos y el foco está puesto en Tenar y Therru una misteriosa niña herida física, mental y espiritualmente.

Tehanu trata de la pérdida, el duelo, la resiliencia. Lleva dicho conflicto al corazón de la narración de forma tan clara y precisa que es casi terapéutico. Aquí es donde la metamorfosis de los personajes llega a su punto más alto. Y quien tanto tiempo fue un mentor pasa a ser un inexperto aprendiz. Es como un círculo, ya que vuelve a donde se inició, a sus orígenes, y se reivindica a la gente sencilla y contemplativa. Tenar es el faro al que se aferran tanto Therru como Ged.

-En la muerte hay vida.

Y éste fue mi pequeño y particular homenaje a esta maravillosa saga (así como el regalo navideño de Noctua Nival que le vengo prometiendo este post desde octubre) . Esto es solo un atisbo pues se puede descubrir, reflexionar y extraer mucho más. Como toda buena obra su sabiduría es inagotable.

Que tengan una Feliz Christmas o Merry Navidad. Nos leemos.

El bibliotecario: la búsqueda de la lanza

Para celebrar el DÍA INTERNACIONAL DE LAS BIBLIOTECAS este pequeño rincón le rinde homenaje a través de una película que tiene como protagonista a dicha institución y a quienes trabajan en ella.

  • Director: Peter Winther
  • Año: 2004
  • País: Estados Unidos
  • Género: Aventura, fantasía

-¿Por qué cree poder ser el bibliotecario?

-He leído muchos libros.

Flynn es una persona que AMA los libros y estudiar (tiene 22 diplomas) y eso es lo que ha hecho toda su vida hasta que su profesor literalmente lo obliga a relacionarse y obtener experiencia en el mundo real, expulsándolo a mitad del semestre para evitar que se matricule en otra carrera por ese año. Así nuestro futuro aventurero se ve en la encrucijada de buscar empleo, en una de esas arduas jornadas leyendo los clasificados apoya su espalda contra una de sus estanterías y además de pasar lo típico (libros cayendo sobre su cabeza ¡que agradable!) cual si fuera Harry Potter cae una carta mágica de la Biblioteca Pública Metropolitana que le informa que ha sido seleccionado para una entrevista en la cual podrá obtener una plaza como bibliotecario en dicha institución (mmm, voy a tener que revisar mejor mis estantes…me estoy perdiendo de algo)

Bueno no vamos a crear suspenso innecesario, Flynn se convierte en el nuevo bibliotecario de una Biblioteca muy especial pues en su interior guarda cosas como: la caja de Pandora, la mítica Excalibur, entre otros objetos mágicos e históricos. El joven estudioso está frente a su trabajo soñado hasta que la Hermandad de la Serpiente (entidad maligna enemiga de los bibliotecarios) roba la lanza del destino y él se verá envuelto en una aventura para recuperarla además de encontrar las partes faltantes ya que la lanza, por precaución, fue partida en tres.

Así inicia esta particular aventura que por cierto tiene todos los clichés del género: la selva Amazonas, villanos estereotipados y algo caricaturescos, el jefe que quiere dominar el mundo, la cascada por donde se van a caer, la tribu que los captura, etc. etc.

Un diez por la villana imitadora de Avril Lavigne muajaja

Por otro lado los efectos por computadora son bastante cutres pero a pesar de sus defectos es un film al que se le toma cariño y saca algunas sonrisas, además homenajea a una de las instituciones más importantes y queridas por cualquier lector dejando en claro que los bibliotecarios/as también viven aventuras a lo Indiana Jones (y forman parte de una cofradía secreta) pero se salvan de ser perseguidos por una roca gigante, aunque como esta es una trilogía no descarto que aparezca en las próximas entregas. Dedico esta entrada no sólo a las bibliotecas sino a mis vecinos de LAS CRÓNICAS DEL OTRO MUNDO que como cada 24 de octubre celebran por todo lo alto esta fecha tan especial.

Nadie habla mal del bibliotecario, ni siquiera el bibliotecario.

ABREVIADO: Sell your haunted house/Padam padam the sound of his and her heartbeats

Febrero ha sido un mes para los doramas y si bien ambos comparten elementos fantásticos cada uno a su manera encierra una crítica social importante. Y para no hacer una introducción larga vamos al meollo del asunto.

SELL YOUR HAUNTED HOUSE

  • Género: Suspenso, fantasía, comedia, drama.
  • Episodios: 16
  • País: Corea del Sur.
  • Año: 2021

A veces la verdad puede crear un infierno.

SINOPSIS: Hong Ji Ah es una exorcista que dirige Daebak Real Estate. Se deshace de los espíritus malignos de las propiedades inmobiliarias y luego las vende. Oh In Beom es un estafador. A menudo utiliza fantasmas en sus planes para ganar dinero.

Hong Ji Ah y Oh In Beom trabajan juntos para revelar un secreto sobre la muerte de la madre de Hong Ji Ah, que murió hace 20 años. (EXTRAÍDA DE WIKI DRAMA)

La serie presenta a dos personajes opuestos pero que por circunstancias de los espíritus (y nunca mejor dicho) terminan trabajando juntas, llegando a desarrollar una relación de confianza y respeto. En quien mejor se ve el cambio, y crecimiento interior, es en Oh In Beom que pasa de ser un estafador sin escrúpulos a alguien comprometido con las historias de las personas fallecidas, que no pueden descansar en paz por motivos diversos, y sus familias . Mientras que en Hong Ji Ah va mostrando poco a pocos esos sentimientos que ella oculta tras una dura fachada por las decepciones que ha tenido en el pasado, con respecto a las personas, sin llegar a operar un cambio tan drástico como en su compañero.

Sin embargo lo que de verdad da miedo, y la serie recalca de forma directa, son los vivos y su desmesurada codicia. Sell your haunted house pone en evidencia la corrupción del mercado inmobiliario: las estafas, los desalojos forzados, las intimidaciones, la división de clases (en un capítulo se divide a través de un muro un condominio de departamentos entre los que alquilan y quienes son propietarios) e incluso los «accidentes» en edificios donde mucha gente pierde la vida para luego comprarlos a menor precio y venderlos/alquilarlos.

La historia es dinámica, mantiene el ritmo durante los 16 episodios donde se va revelando el pasado de los protagonistas sin que decaiga el interés en ningún momento. Hay muchas escenas de acción y dosis de comedia con drama (porque esto es una serie coreana y siempre siempre van a llorar no importa que) Vale la pena verla si se es fan de las historias de fantasmas pero también si se quiere ver algo entretenido con sus dosis de realidad, ah y porque tiene un villano que hace honor a la etiqueta.

PADAM, PADAM….THE SOUND OF HIS AN HER HERTBEATS

  • Género: Drama, romance, fantasía.
  • Episodios: 20
  • País: Corea del Sur.
  • Año: 2011

«Creo que hay una diferencia entre tener miedo y estar asustado. Tengo miedo de las personas y las mismas personas me asustan.

SINOPSIS: Encarcelan a un hombre a 16 años de prisión por un asesinato que no cometió. Yang Kang Chil (Jung Woo Sung ) mantiene su buen carácter y está protegido por su mejor amigo Gook Soo (Kim Bum). Después de su salida de la cárcel, Kang Chil se convierte en carpintero y trata de rehacer su vida, se enamora de Jang Ji Na (Han Ji Min), una veterinaria que resulta ser la sobrina de la víctima en el caso por el que fue acusado Kang Chil de asesinato. ¿Podrá Kang Chil demostrar su inocencia y llevar el verdadero asesino ante la justicia para salvar su relación con Ji Na?

Esta es una serie de PERSONAJES (así en mayúsculas) siendo el motor de toda la historia Yang Kang Chil un personaje entrañable: torpe socialmente, de buen corazón, determinado pero que teme ser herido. Su historia fluctúa entre momentos dulces e inocentes a dramáticos y de impotencia (la regla en todos los doramas) Como en la serie anterior a pesar de sus toques de fantasía (referidos a un ángel de la guarda) tiene su parte realista: la vergüenza y el rechazo con que tiene que cargar un ex presidiario al reinsertarse en la sociedad, las encarcelaciones injustas, el hecho de que el dinero compre la libertad (ya que el verdadero culpable al provenir de una familia adinerada anda libre) las relaciones familiares complejas, la incomprensión, los prejuicios, la venganza.

Fue una historia que se quedará en mi corazón porque a pesar de tener todo en contra y que se suman otras circunstancias difíciles la vida de Yang Kang Chil está marcada por la determinación y voluntad. Todas las personas que va conociendo y formando parte de su vida lo ayudan a que pueda seguir adelante, en especial Jang Ji Na quién ve sus cualidades y lo acepta tal como es. Aunque no soy fan de los diálogos amorosos tiene algunas frases realmente significativas y el romance me ha gustado ( y para que me guste realmente tiene que cumplir un par de requisitos y lo hace) pero además también se le da importancia a la amistad y la relación entre padres e hijos.

No sólo debes amar a la otra persona en tiempos de alegría, debes amar a pesar de las lluvias, nevadas, malos tiempos y dificultades. Incluso si rompes con alguien tienes que darte la oportunidad de amar otra vez.

Las actuaciones son excelentes, así como hay personajes que se ganaron mi simpatía otros al contrario se llevaron todo mi rechazo (en especial cierto detective) lo que habla muy bien de los actores. La banda sonora y la fotografía también acompañan perfectamente a una historia que se sale de los parámetros comunes en los doramas.

Esto es un dato que no interesa a nadie peeeerooo el actor que interpreta a Yang Kang Chil es el mismo de «The Warrior» película del 2001 (de la que voy a escribir una entrada en un futuro no muy lejano), no podía creer que el guerrero de cabello largo que tanto me fascinó de pequeña fuera el mismo bonachón que me agradó desde el inicio, la vida es una caja de sorpresas. Y esto es todo por hoy, nos leemos la próxima.

El ciclo del eterno emperador (Laura Gallego)

Yo cumpliré dieciséis años la próxima primavera y soy lo que los aroiman denominarían «un polluelo». Y lo seré durante el resto de mi vida, que estará siempre guiada por lo que dictan las normas, las leyes y los protocolos. Nunca podré decidir nada por mí misma. Jamás se me permitirá salir del recinto de este palacio. Y, no obstante, las vidas de los veinte millones de habitantes del imperio de Akidavia dependen de mí (…) Me llamo Vintanelalandali, soy la Emperatriz de Akidavia y estoy destinada a vivir mil años.

SINOPSIS: El Eterno Emperador gobierna Akidavia durante mil años antes de morir para renacer de nuevo. Tras la muerte de su última encarnación, varios miembros del Consejo Imperial se presentan en una pequeña aldea en busca del recién nacido que alberga el alma de Su Divinidad y que, por tanto, debe ocupar el trono.

Esta es la historia de Vintanelalandali, decimoséptima encarnación del Eterno Emperador, educada desde niña para tomar las riendas del imperio en cuanto sus poderes despierten. Pero también es la historia de Kelan, un muchacho criado en un remoto rincón de Akidavia, cuya vida cambia de golpe el día en que decide desafiar a la autoridad local. Cuando los destinos de ambos se crucen, el futuro del imperio tomará un giro inesperado.

Esta novela de fantasía ha sido una lectura muy importante para mí porque la leí completa, luego de meses y meses leyendo libros y dejándolos a la mitad este libro vino a mi rescate para presentarme personajes bien construidos en una historia entrañable y sólida a la que no le faltó nada: aventura, acción, traiciones, elementos mágicos, amistad, amor, misterio.

En sí fue como volver a casa ya que, si han leído libros de género fantástico alguna vez, muchos de los elementos que componen «El ciclo del Eterno Emperador» les resultarán familiares. Y a pesar de eso la autora los plasma de forma inteligente y bien construida. Nada ocurre por azar, no hay un elemento o situación que esté ahí para conveniencia de la trama. Está todo bien pensado y articulado en un mundo que se inspira en la antigua Roma y el budismo (esto lo menciona Laura Gallego en su página web pero lo leí luego y me sentí importante por haber hecho la relación y comprobar que había acertado muajaja).

Imagen extraída de la página web de la autora.

La lectura es ágil, los capítulos son breves y la narración es en tercera y primera persona respectivamente. Siendo una de las voces la que brinde la información necesaria al lector para entender como funcionan las cosas en Akidavia.

Y es ahora cuando me toca hablar de los protagonistas: Kelan y Vintanelalandali. Ambos tienen muchos matices pero mi favorita es la Emperatriz: una joven curiosa que duda, se equivoca, lucha por encontrar su propia voz y hacer valer su opinión, con una gran fuerza interior de la que ella misma no es consciente y va descubriendo poco a poco. Además es la primer adolescente que está impaciente porque su pelo encanezca (¡brillante! hizo que mire con más cariño mis propias canas) Supongo que la cercanía al expresarse en primera persona a través de su diario tiene mucho que ver o simplemente es una preferencia personal. Sin embargo Kelan también tiene sus buenas cualidades y lo acompañé durante su viaje compartiendo sus alegrías, inquietudes, temores y desazón.

Por otro lado el resto de personajes también tienen características muy específicas para reconocerlos inmediatamente y que no se diluyan, en otras palabras que se los creó con cariño y no son planos: muchas de las actitudes o formas de ser pueden ser perfectamente replicadas en la vida real. De este grupo destaco a Miya una niña que es eso: una niña. Puede parecer una tontería pero no me agrada cuando en una novela aparecen niños y son o demasiado maduros para su edad o que pecan de una ingenuidad inverosímil. Por lo que Miya es un soplo de aire fresco.

Otro detalle que me pareció interesante es que Akidavia se divide en reinos llamados por las cualidades que debe tener el Emperador tales como: Paciencia, Gratitud, Armonía, Integridad y un largo etcétera. Sí, la geografía es mencionada y de hecho el libro cuenta con un mapa (otro recurso bastante común en este género)

Si de algo me voy a quejar es de los nombres excesivamente largos, pero bueno esto también tiene su explicación: cuantas más sílabas tiene el nombre de una persona mayor estatus tiene. Por supuesto quien posee el nombre más largo es la Emperatriz, pero llegado a cierto punto abrevié su nombre a Vinta (con permiso de su Divinidad) Y solo me queda decir que es mi primer lectura de una obra de Laura Gallego y estoy muy contenta, su última novela publicada ha sido mi primer acercamiento a sus historias. Sobra decir que no será la última. Dejo el link a su web en donde podrán leer curiosidades de la historia y se encuentra disponible el primer capítulo: https://www.lauragallego.com/libros/el-ciclo-del-eterno-emperador/curiosidades/

Nos leemos la próxima, cambio y fuera.

Bibliotecas en la animación

Celebrando hoy 24 de octubre el «Día de las bibliotecas» me dispongo a escribir sobre una de mis películas favoritas de Studio Ghibli y una serie de mi infancia que rinden homenaje a la querida biblioteca, cada cual de forma diferente pero no por ello menos interesante.

Susurros del Corazón

  • Director: Yoshifumi Kondo
  • País: Japón
  • Año: 1995
  • Género: Fantasía, drama, animación

-Me he propuesto leer 20 libros durante las vacaciones.

-¿20? ¿No se supone que deberías estar estudiando para los exámenes?

Shizuku Tsukishima es una joven que ama leer y escribir, en una de sus frecuentes visitas a la biblioteca descubre, mirando las fichas de préstamo, que todos los libros que ha leído también fueron retirados por Seiji Amasawa. Intrigada ante este hecho decide averiguar quién es él, grande es su sorpresa cuando lo descubre…y hasta ahí puedo contar.

La película navega por diversos temas como: el amor por la lectura; el perseguir los sueños dedicando tiempo, esfuerzo y determinación; la madurez; la amistad y el amor.

Tiene un aire muy costumbrista, personajes retratados de forma certera, una narración amena con su toque de fantasía que mantiene al espectador atento a todo lo que ocurre. En verdad capta muy bien la preocupación por encontrar tu camino y lo que quieres hacer.

Como siempre Ghibli ofrece una obra sensible , reflexiva y realista. Rindiéndole un gran tributo a las queridas bibliotecas ya que el desarrollo de la trama inicia en ella. Una película muy recomendable para quiénes les gusta leer.

Coraje el Perro Cobarde «La ira de la bibliotecaria»

  • Director/Creador: John R. Dilworth
  • País: Estados Unidos
  • Género: Animación, suspenso, fantasía, comedia, horror
  • Temporada Nº: 4
  • Año: 2002

¡Cielos! Este libro tendrá un adeudo de 2 años el martes. Me sorprende que no nos hayan arrestado y enviado a la Prisión de la Biblioteca.

Coraje encuentra un libro de la biblioteca con dos años de atraso en su pago. Cuando decide devolverlo no tiene suficiente dinero para el pago de $ 10.000, por lo que la bibliotecaria lanza un hechizo sobre Justo y Muriel convirtiéndolos en los personajes del libro. Para regresarlos a la normalidad Coraje debe encontrar el dinero suficiente para pagar la cuota. (FUENTE: WIKIPEDIA)

Mi amada serie de la infancia también rinde tributo a la biblioteca con su particular estilo, convirtiendo la deuda de un libro en una peculiar aventura para Coraje quién, como es costumbre, tendrá que valerse de su ingenio para solucionar el problema.

Un dato interesante es que la biblioteca en cuestión es una biblioteca móvil, custodiada además por unas gárgolas. La bibliotecaria cumple con los típicos estereotipos: alta, rígida y amante del silencio. Sin embargo estos clichés aquí no molestan porque dan lugar a la presentación de un personaje severo, intimidante e intransigente que dará una lección a nuestro protagonista por su descuido, ¿en serio Coraje, 2 años para devolver un libro?

Dentro de los capítulos de la serie era uno de los que no conjuga elementos terroríficos sino surrealistas y fantásticos, adentrándonos en la historia del libro no devuelto en su momento «El hada y el pirata Púas» asique también nos enteramos de qué iba el relato. Divertido, entretenido y que deja una gran lección «Toma chocolate, paga lo que debes».

Este fue mi particular homenaje a las bibliotecas en su día, palabra que repetí mucho a lo largo del post. Escriban en los comentarios cuántas veces la escribí. Le dedico esta entrada a mis respetados vecinos de «Las Crónicas del Otro Mundo» Aquí su entrada conmemorativa: https://lascronicasdelotromundo.wordpress.com/2021/10/19/el-guardian-de-la-memoria/

Nos leemos la próxima, cambio y fuera.

Mirror Mask

  • Director: Dave McKean
  • Año: 2005
  • País: Reino Unido
  • Género: Fantasía-Aventura

-¿Todo el mundo aquí tiene una máscara?

-Por supuesto. ¿Cómo sabes si uno está contento o triste sin su máscara? ¿O enojado? ¿O listo para el postre?

Helena es la hija de una pareja de cirqueros cuya afición es el dibujo, durante una de las presentaciones su madre, con quien la joven ha discutido porque quiere vivir una vida normal lejos del circo, sufre un desmayo y es ingresada en el hospital.

Helena se siente muy culpable y ansiosa por la operación a la que debe ser sometida su progenitora, con todo esto rondado por su mente se va a dormir pero cuando despierta lo hace en un mundo completamente diferente al suyo, en donde todos usan máscaras.

Así es como empieza esta historia escrita por Neil Gaiman y dirigida por el ilustrador Dave Mckean quién no sólo se puso tras la cámara sino que realizó los diseños, es una película que se nota a la legua que lleva el sello de ambos.

El resultado final ha sido esta peculiar historia con sus toques de cuento clásico y un tono gótico con pinceladas de humor. En la misma desfilan reinas malvadas, esfinges que plantean acertijos (como la de Tebas con la excepción de que éstas son algo torpes), una biblioteca en la que tienes que atrapar libros con una red y un desfile de personajes muy llamativos.

La mezcla de imagen real , con animación tradicional y digital es armoniosa y de mucha fuerza.

Como dato curios Gaiman relata todo el proceso de la película hasta su proyección en el libro «La vista desde las últimas filas» (Neil Gaiman no auspicia este blog…pero no estaría mal, ha sido nombrado en SV varias veces)

Si bien la historia es simple, a quienes vieron la película Coraline el argumento no sorprenderá, no deja de ser un film al que vale la pena dar una oportunidad. Se pasa un rato muy agradable, personalmente pienso que contemplando las escenas puedes crear tu propia historia. A nivel visual no deja indiferente.

A menudo confundimos lo real con lo que deseamos.

Mar,surf, recuerdos, ferrocarril, bicicletas, boxeo y yakuzas.

Todos estos elementos que conforman el título (que me ha quedado bastante largo, por cierto) figuran en los films que he visto, no en ese orden  pero ahí están siendo parte de 5 películas introspectivas (sí, incluso en la que hay yakuzas) que presento a continuación. Cámaras, luces ¡acción!:

After Life

  • Director: Hirokazu Koreeda
  • Año: 1998
  • País: Japón
  • Género: Drama, fantasía, sobrenatural

-Ya elegí un recuerdo…de cuando tenía ocho o diez años. Entonces, ¿sólo recordaré cómo me sentí entonces?

-Correcto.

-¿Podré olvidar todo lo demás?

-Sí.

-¿De verdad? ¿Se puede olvidar? Bien, entonces aquello es realmente el cielo.

La gente muere y va a un edificio antiguo por una semana, mientras permanecen ahí deben elegir un recuerdo, el que sea más significativo o precioso. Hay un límite de tiempo, tienen tres días para decidir. Cuando hayan elegido ese recuerdo especial, el personal del edificio lo recreará en una película, la cual se proyectará el sábado. Tan pronto como revivan el recuerdo, seguirán adelante llevando consigo sólo ese recuerdo.

Esta es la premisa del film, el cual se divide en los 7 días de la semana. Al inicio se llevan a cabo las entrevistas con las personas, luego siguen las narraciones de los recuerdos escogidos para luego pasar a la recreación de los mismos donde se ve al equipo creativo discutiendo ideas y preparando el set de filmación. Todo esto con una introspección y una nostalgia evocadora.

Acompañada de tonos apagados, uso de luz natural suave y un ritmo pausado y reflexivo vamos siguiendo la historia no sólo de las personas que eligen sus recuerdos sino de los supervisores que habitan en el edificio y los acompañan en la elección.

Poco a poco se van desvelando sus historias a través de comentarios, interacciones y sus objetos personales. Muestra, en mi opinión, con mucha claridad los entresijos y contradicciones del ser humano, lidiar con la gente no es fácil. Además deja pensando un buen rato y plantea algunas preguntas : ¿qué recuerdo te llevarías al más allá? ¿Qué tan fiel y exacta es la memoria? ¿Qué pasa si no puedes  o no quieres escoger un recuerdo? Para averiguarlo resta ver la película.

En su momento busqué desesperadamente dentro de mí cualquier recuerdo de felicidad. Ahora, cincuenta años después he aprendido que yo era parte de la felicidad de alguien. Qué descubrimiento más maravilloso.

Maborosi

  • Director: Hirokazu Koreeda
  • Año: 1995
  • País: Japón
  • Género: Drama

-¿De quién es el barco?

-No es de nadie.

-Entonces lo quiero.

-¿Pero dónde lo guardarás?

-En el armario.

De todas las de la lista esta es, por lejos, la película que exige estar en un estado mental y emocional adecuados, pues sino puede resultar soporífera, ya que se detiene en cada escena y es muy contemplativa, rezuma melancolía. Y de eso trata la historia.

Una mujer (Makiko Esumi) pierde repentinamente a su esposo (Tadanobu Asano) , quien aparentemente se suicidó, quedando sola con su bebé de tres meses. Luego de unos años vuelve a casarse y se muda a la ciudad costera donde reside su nuevo esposo con su hija.

Es un film que explora y representa muy bien el duelo, la tristeza, la pérdida. Los sonidos cotidianos y pequeños momentos de la vida cotidiana introducen en la historia  llegando un punto en que parece que más que ver una película estuvieras espiando un poquito a cada personaje en sus quehaceres cotidianos.

Los diálogos son concisos, enfocándose más en cada gesto y movimiento. Las actuaciones son muy espontáneas, destacándose la de los niños. Con una banda sonora acorde. Y una fotografía estupenda.

Poppoya/El ferroviario

  • Director: Yasuo Furuhata
  • Año: 1999
  • País: Japón
  • Género: Drama

-Abuela ¿va todo bien?

-Ya te lo dije. No podemos quedarnos aquí sin hacer nada. Esta ciudad se está muriendo, pero nosotros no.

Profunda, intimista con una carga emocional contenida y ese estoicismo férreo propio de los japoneses.

  Ken Takakura lo hace de nuevo, brinda otra actuación estupenda. En esta ocasión interpreta a Otomatsu Sato, un ferroviario de Horomai disciplinado y entregado devotamente a su trabajo en una pequeña ciudad nevada que está condenada a desaparecer. Sus habitantes se marchan, sólo quedan ancianos y además van a cerrar la línea ferroviaria donde trabaja porque ¡palabra mágica! no es rentable.

Esta película en lo personal tocó mi fibra sensible, me ha sido imposible no sentirme identificada con la historia. A pocos kilómetros de mi pueblo, por calle de tierra como no, se encuentra una localidad que quedó deshabitada, murió,  como muchos pueblos de mi país, cuando dejó de pasar el tren. Puedo ver las líneas del ferrocarril cuando salgo a dar mis caminatas y los durmientes que cruzan por encima del arroyo. Siento cierta melancolía de imaginar ese tren que nunca veré, me quedan los relatos de mis padres que viajaron por estas vías. Volviendo al film, nos muestra la resignación, el paso del tiempo y la determinación de Otomatsu de cumplir con su trabajo hasta el final.

El pasado y el presente se entremezclan para contar la historia del solitario ferroviario a quien le espera un encuentro con una persona muy querida.

Creía en los dichos de mi padre y los he llevado a la práctica. Decía que las máquinas de vapor reconstruirían el país tras la guerra. Que trabajase con ellas. Y así lo he hecho. Me convertí en maquinista. Ahora voy a acabar mi carrera como ferroviario. Lo he hecho lo mejor que he podido. Y no me arrepiento de nada.

Kids Returns

  • Director: Takeshi Kitano
  • Año: 1996
  • País: Japón
  • Género: Drama, crimen

-Dinamita Kid, ése será tu nombre ahora.

-¿Eh?

-Yo encontraré otra cosa.

Este film es muy especial para mí, fue el primero que vi de Kitano y por el cual me volví seguidora del director, he visto casi toda su filmografía. Cada una de sus películas tiene su encanto pero, como suele suceder, tengo mi grupo de favoritas en donde se encuentra por supuesto ésta.

Aquí se siguen las andanzas de Shinji (Masanobu Ando) y Masaru «Machan» (Ken Kaneko) dos adolescentes problemáticos a los que une la amistad y el gusto por fastidiar a los antipáticos de los profesores (porque lo son) de su escuela.

Estos dos «tontos sin futuro» como los describe el profesorado descubren de casualidad sus intereses, Shinji en el boxeo y Masaru en la yakuza. A raíz de esto sus caminos se separan, y ahora cada cual por su lado ascenderá en su actividad. Pero el destino es caprichoso y adverso, y nuestros protagonistas sufrirán un revés.

Además de seguir a este par también se explora las historias de otros compañeros de su clase, como el dúo cómico, los matones que se meten al boxeo por curiosidad y un joven al que fastidian en la escuela.

El ritmo es dinámico aunque se detiene en algunos detalles. Un relato con humor seco, cierto halo de amargura y esperanza. Es muy realista, no va de héroes que superan los obstáculos para llegar a su meta, va de personas. Kitano no edulcora ni glorifica nada. Cada decisión tomada hace que los personajes crezcan para bien y para mal. Con sus aciertos y sus fallos siguen avanzando, los aceptas como son y se les toma simpatía.

El punto aquí es la amistad, a pesar del distanciamiento sigue ahí, de buscar tu propio camino, perder y volver a empezar.  Acompaña una estupenda banda sonora a cargo del magnífico  Joe Hisashi.

Sobre la película Kitano manifestó lo siguiente: «No quería hablar de cosas complicadas. Sólo quería divertirme» pues sí, pero de igual forma siempre hay un punto de reflexión en sus films y éste no es la excepción.

-Machan, ¿crees que todo ha acabado para nosotros?

-Idiota. No hemos ni empezado.

A Scene at the Sea

  • Director: Takeshi Kitano
  • Año: 1991
  • País: Japón
  • Género: Romance, drama.

La historia presenta a Shigeru (Claude Maki) un recolector de residuos sordo que encuentra en una de sus recolecciones una tabla de surf, la repara y comienza a introducirse en el mundo de este deporte acompañado de su novia.

Es una historia muy cotidiana, simple, que reboza ternura e inocencia. Con dos personajes a quienes se les toma simpatía a los pocos minutos. Se siente muy real, los diálogos, los gestos, cada momento es muy puntual y creíble, tanto que podría ser perfectamente la historia de cualquier aficionado al surf.

El sonido es excelente y el punto clave de la película. Te sumerge completamente en la historia: el ruido del mar, el viento, las risas, los pasos al caminar,  los vehículos. Es toda una experiencia auditiva. Se puede cerrar los ojos y realmente crees estar, valga la redundancia, frente al mar. Sin mencionar que Joe Hisashi vuelve a entregar otro excelente soundtrack (este señor siempre produce maravillas)  pueden escuchar uno de los temas aquí, el que escogí tiene influencias de Erik Satie (otro gran compositor):  Cliffside Waltz I – Joe Hisaishi (A Scene at the Sea Soundtrack)

Un manejo del drama comedido, que deja con una triste sonrisa porque tiene su toque amargo, pero no por esto deja ser un precioso y delicado relato. Por algo Kitano sensei es uno de mis directores favoritos, demuestra que puede manejar cualquier registro y entregar trabajos muy logrados.

Por cierto, me gusta ver películas sobre surf, no soy una experta ni nada, pero donde haya gente «cabalgando las olas» yo la veré  y, a mi parecer, es hasta la fecha la que mejor lo expone. Sentí que estaba ante una verdadera competencia, con los jueces y demás, lejos de efectos grandilocuentes. Por lo que me atrevo a afirmar que los fans de este deporte la disfrutarán.


Y aquí concluye mi selección de películas, espero alguna despierte su curiosidad y decidan darle una oportunidad. Nos leemos más pronto que tarde, cambio y fuera.

Strange Magic

  • Director: Gary Rydstrom
  • Año: 2015
  • País: Estados Unidos
  • Género: Fantasía, musical, animación.

-La vida entera me pasa delante de los ojos. Vaya, de joven era sexy.

Desengaños amorosos, amores no correspondidos, la temible friendzone (muajaja) es lo que se encuentra en este film que rinde homenaje a Sueño de una noche de verano del dramaturgo inglés.

Con toques de humor que sacan una sonrisa, una animación excelente (que es la razón por la que vi la película)  y un reparto que brilla en cada escena Strange Magic es sumamente recomendable para dejarse llevar y disfrutar de su premisa simple pero con toques adultos.

Strange Magic#02
Contemplen esa cabellera perfecta y apártense de su camino. Tiene una princesa que rescatar (además de admirar su gallarda figura en cada charco)

Los actores están excelentes en cada interpretación, porque si bien hay diálogos la mayor parte de la historia es cantada. Las canciones que interpretan por mencionar algunas son:

Por otro lado de fondo sonaban joyas como People are Strange de mis queridos The Doors y Poker Face de Lady Gaga (¡magnifique!) Y realmente Evan Rachel Wood, Alan Cumming y demás elenco SE LUCEN (así en mayúsculas, subrayado y a color)

Si de algo me voy a quejar es que me dejaron cantando sola Can’t Help Falling In Love  (¡que falta de respeto! Me las pagarás Rey Bog/Alan Cumming) Salvo este pequeño detalle (EJEM) por lo demás es muy amena, si quieren pasar un rato agradable y tararear alguna canción se las recomiendo. Oh, casi lo olvido el hit de la historia es este: Sugar pie honey bunch (Strange Magic clip)

Strange Magic#03
Este par es la razón por la que vi la película. Pues sí querido amigo, has metido la pata…es una chica, que desconsiderado.

 

Hexwood (Diana Wynne Jones)

-¿Es que los responsables de la Organización en la Tierra no saben hasta qué punto dependemos de su sílex?-preguntó Líder Cuatro con cierta sorpresa.

-Cuatro, va siendo hora de que empieces a fijarte en algo más aparte de ti mismo-le dijo Líder Cinco-¡Por supuesto que no tienen ni idea!

-Si lo supiesen-explicó Líder Tres-subirían los precios, nuestros beneficios se reducirían hasta desaparecer y luego tendríamos que eliminarles. Asique les contamos que el sílex se usa como gravilla para carreteras, mantenemos a los terráqueos ocupados peleando entre ellos, y todos contentos.

Novela dividida en 9 partes que exige del lector suma atención para no perder ninguna pista. Aunque al inicio parece que se «camina en el aire», poco a poco todo va cobrando sentido (en mi caso ocurrió en la tercera parte), como piezas de un rompecabezas que la autora va ofreciendo para ubicarlas donde corresponde. Por tanto es necesario prestar atención a cada personaje, y quedarse con su nombre.

Todo encaja a la perfección, nada se deja al azar,  la trama mantiene su ritmo durante toda la narración, sin un final apresurado y lo mejor ¡no hay DEUS EX MACHINA! Sólo pide al lector confianza y fe en que lo que se lee tiene una razón de ser.

Este relato de ciencia ficción y fantasía tiene como escenario un bosque y un campo thetaespacial, por ellos deambulan la joven Ann Stavely, Mordion Agenos(que acaba de despertar de un sueño de mil años), el inquieto Hume y el juicioso, aunque un poco quisquilloso, robot Yam (Yamaha, todavía me pregunto si era la marca favorita de la autora)Hexwood

Los personajes están bien presentados, los protagonistas son quienes tienen mayor profundidad, revelando sus conflictos internos y pensamientos. Pero el resto tampoco se quedan atrás, cada interacción muestra que Diana pensó cuidadosamente los diálogos, puesto que son realistas, no clichés. Tienen sustancia, claroscuros, siendo tanto amables como espinosos.

A quién le tomé mayor simpatía fue a Mordion, admiro profundamente la capacidad de la autora que en unos pocos y sencillos párrafos logra que conozcas el profundo dolor que acarrea el personaje, sin aspavientos, escogiendo las palabras adecuadas y permitiendo que el lector imagine el resto. Nunca se lo subestima ni se le sobreexplica nada.

Así mismo los sentimientos expuestos  de los antagonistas son tan típicos de la retorcida mente humana:

Le ponía furioso sus dones, su hermosura, su pura sangre de Líder y la facilidad con las que las riquezas de la galaxia le caían en las mano. Pero lo que más le enfurecía era la inocente bondad de Martellian. Lejos de despreciar al joven Orm Pender por ser un mestizo, hijo de una madre de otro mundo, bajito y chaparro, Martellian se desvivió por animar a Orm, por integrarle en la Casa. Orm le odiaba por eso más que por ninguna otra cosa.

¿Pero no dije que es también un libro de fantasía ? Por supuesto, por sus páginas desfilan dragones, magia, un castillo, caballeros, una corte conspiradora y un rey incompetente y quejumbroso.

También es un libro que trata sobre la amistad, la libertad, la voluntad y el perdonarse así mismo:

Les hizo creer a todos que era totalmente sumiso, y aunque sabía que estaba permitiendo que clausurasen grandes áreas de su cerebro les permitió hacerlo para poder aferrarse a aquel rincón de privacidad y al entusiasmo y las bromas de su Niña.

Personalmente lo he disfrutado mucho, me he sumergido en una historia potente y con una trama hilada de forma inteligente. Desde que puedo recordar he amado los libros, pero ante esta situación, que se atraviesa a nivel mundial, la lectura más que nunca es mi tabla de salvación y mi mejor terapia.

Como dato curioso mencionar que la autora dedicó Hexwood a Neil Gaiman (¡todo un honor!) con quien compartía una gran amistad. Gaiman se lo agradeció y le dedicó un poema: Poema (Diario de Neil Gaiman)

Diana Wynne Jones and Neil Gaiman
Diana y Neil