De taxis y samuráis piratas

Continuando con la sección no oficial de anime del blog en esta ocasión presento un dos en uno tan diferentes entre sí como mi opinión sobre los mismos. El dicho reza: «Una de cal y otra de arena» y así fue en esta ocasión, asique vamos al meollo de la cuestión.

Odd Taxi

  • País: Japón
  • Año: 2021
  • Género: misterio, suspenso
  • Episodios: 13

-¿Por qué me preguntaba eso?

-Intento volverme viral.

-¿Viral?

-Quiero que mis mensajes triunfen en las redes sociales.

-¿Por qué?

-¿Por qué? Porque mis amigos ya lo fueron.

-Le gusta perder el tiempo con sinsentidos, ¿no?

-No es un sinsentido. Es relevante. Los «me gusta» y seguidores representan tu valor. Se tienen en cuenta incluso en las contrataciones.

Este es un anime que al igual que mi amada ¡No te metas con el club de cine! Eizouken puede ser disfrutada por cualquier persona que no sea aficionada al medio. Es un serie coral en donde cada personaje tiene su espacio y desarrollo. Sus puntos fuertes son los diálogos agudos e incisivos, Odokawa, el protagonista, no da puntada sin hilo. Así como su tranquila ambientación nocturna.

Lo de la brecha generacional es una tontería.

La historia inicia con la desaparición de una estudiante en Nerima y por razones inexplicables la policía apunta a Odokawa, es así como sin comerlo ni beberlo el impasible taxista se verá envuelto en una red que involucra a la yakuza y sus disputas internas.

Así mismo la serie presenta toques de humor; reflexiones puntuales sobre la sociedad como referencias a la cultura pop, uso constante de la tecnología (redes sociales, juegos, páginas para encontrar pareja), corrupción policial, el mundo del espectáculo con su fandom y la lucha por ser relevante en el medio. Cada capítulo mantiene el interés, el misterio aumenta a medida que avanza la historia. Los problemas en los que se involucran los personajes crecen en complejidad. Nada ni nadie es lo que parece.

Intentar acomodarse a los valores de todos es lo que te hace aburrido.

Su desenlace es muy satisfactorio, cada pieza del rompecabezas encaja en su lugar donde cada detalle no estaba ahí por azar sino que tenían su razón de ser porque conecta la historia de uno y otro en mayor o menor medida. Incluso se atreve a dejar su punto de intriga respecto al destino del taxista.

Odd taxi es un anime que no tiene nada que envidiarle a las serie policiales más populares, con un análisis profundo sobre las obsesiones, deseos, anhelos de la sociedad actual acompañado de una crítica ácida se convierte en un relato que vale la pena visionar.

Pero ahora que somos adultos el aspecto y el trabajo importan mucho.

En Halloween salen los locos.

Fena: the pirate princess

  • País: Japón
  • Año: 2021
  • Género: aventura, fantasía, acción, romance
  • Episodios: 12

Pregunta para la doncella de algodón ¿Qué eliges, agua transparente o nubes de lluvia?

Este anime reúne dos de mis cosas favoritas: samuráis y piratas por lo que tenía que verla sí o sí. Tenía todo para convertirse en una buena serie, no la mejor del año pero sí un producto digno de recordar y recomendar ¿Valió la pena verla? sí y no. Empecemos por los puntos a favor.

Fena es la protagonista de la historia, su aspecto al verla me recordó a Nadja del anime «Ashita no Nadja»es un personaje alegre al que le tomé aprecio a medida que transcurrían los episodios, aunque es una INTENSA DE LA VIDA. Para que se den un idea de lo que quiero decir va un ejemplo:

-Te cortaste el pelo. Me gusta.

-¿Dijiste algo? Yukimaru, no te oí ¡Yukimaru! ¡Yukimaru! ¡Oye, Yukimaru!

La historia inicia con la protagonista, Fena Houtman también llamada «White marginal», huyendo de la isla Shangri La en donde está cautiva en un burdel y su previo rescate por parte de unos samuráis pertenecientes a la isla Goblin, quienes la protegerán y conducirán en una larga travesía a encontrar respuestas sobre su pasado.

La tripulación está conformada por Yukimaru, de él me gusta que a pesar de su seriedad, reserva y estoicismo tenga pequeños detalles que lo alejan del típico protagonista que nada lo perturba. Shitan, el mejor amigo de Yukimaru y el Don Juan de la tripulación. Los alegres y vivaces gemelos Enju y Kaede. El conciliador y tranquilo Makaba. La entusiasta además de fanática de la herrería Karin. El capitán y quién pone las cosas en orden Tsubaki. Cada cual cumple su rol y le aporta dinamismo a la trama.

Por otra parte del otro lado como antagonistas se encuentra una tripulación pirata enteramente conformada por mujeres y un misterioso capitán inglés que bien podría haber sido un personaje de «La rosa de Versalles»

El relato se sustenta en la amistad, camaradería, la búsqueda de la identidad. Además de sus toques de humor y lo más importante ¡el MAR EN TODO SU ESPLENDOR!

Quiero ir, pero a la vez no quiero. Me pregunto si no podría seguir viajando como ahora. Visitar islas y lugares desconocidos y divertirme cada día. Así seguiría siendo como soy. No cambiaría nada.

Los lugares que recorren se nombran y tienen relevancia, algunos más que otros pero igual de importantes para sumergir al espectador en el viaje, partiendo de: Shangri-La; Goblin; Bal Balal (¡una ciudad completamente habitada por piratas!); Libar-Oberstein; Orleans; Chauen y Eden.

Y hasta aquí todo de maravillas: aventuras, acción, dinamismo….peroooo a partir del capítulo 10 las COSAS SE TUERCEN IRREMEDIABLEMENTE. Y el desenlace es absurdo e incoherente, anticlimático, rompe con todo lo expuesto hasta el momento así como así. Nunca este meme de «Los Simpson» me había representado tan bien:

Quedé tan confusa que me pregunté ¿esto fue auto sabotaje? ¿delirios pretenciosos? ¿Cómo pudieron estropear así una serie de aventuras y con una animación tan cuidada y bonita? En fin, al final terminé escuchando a Boøwy: https://www.youtube.com/watch?v=gjHu5MSn4MU pues la música es una salvación estos casos y decidí recurrir a mi memoria selectiva y recordar este anime solo hasta el capítulo 9, el resto NO EXISTE.

Fena es una bruja. Le roba el corazón a todos. Y arruina a quienes caen bajo su hechizo.

Yo diría más bien que deja confusos a quienes la visionan, pero en fin. Al menos hice catarsis al respecto y se le hizo justicia al mar, aunque volvieron a jugar con mis sentimientos otakus al perder la gran oportunidad que tenían con la premisa de samuráis piratas (#drama) Nos leemos la próxima, cambio y fuera.

Krull

  • Director: Peter Yates
  • Año: 1983
  • País: Estados Unidos/Reino Unido
  • Género: Fantasía, ciencia ficción, acción.

Estas fueron las palabras que, en su día, le dedicaron a la película que hoy se hace un hueco en mi querida morada:

«Pobre filme de género fantástico que bebe de clásicos sobre cuentos de espadas, batallas contra el maligno y bellas princesas.» (Crítica en FILMAFFINITY)

Y los grandes interrogantes son: ¿la crítica especializada tiene razón? ¿Es mejor no perder el tiempo en su visionado?  Bueno, si de algo sirve una mala crítica es de aliciente para sumergirse en dicha obra con nulas expectativas. Y puedo asegurarles que, con sus fallos, no es tan terrible como la quieren pintar:

En el Planeta Krull, dos reinos enemigos deciden establecer una alianza concertando un matrimonio entre el príncipe Colwyn (Ken Marshall) y la princesa Lyssa (Lysette Anthony)

Dicha boda será interrumpida por La Bestia, una criatura que viaja por el Universo con su ejército en La Fortaleza Negra. Una especie de nave espacial con forma de montaña que cambia constantemente de ubicación.

¿Y qué hace el personaje malvado? Pues lo que todo malvado haría: secuestrar a la princesa y masacrar al reino. Colwyn, el único sobreviviente, será guiado por Ynyr (Freddie Jones) hacia su viaje para rescatar a su amada y, derrotar a La Bestia con la mítica arma capaz de lograr tal proeza: el Krull (que es sospechosamente muy similar a una shuriken)

Y así es como comienza esta travesía , en la cual se irán anexando un grupo de variopintos personajes. Todos, de hecho, son arquetipos: el héroe valiente e impulsivo, el guía sabio, el torpe que se mete en varios entuertos, etc.

La fotografía y los efectos especiales son fantásticos. La utilización de luz natural, la combinación de bellos paisajes con escenarios cuidadosamente construidos son el punto fuerte del film.

Krull#04

 

La banda sonora es acorde y destila esas cuotas de heroísmo que la historia necesita. Mientras que los diálogos son ocurrentes y ágiles:

-La muerte y el poder son primos hermanos.

-Creo que no me gustan tus parientes anciano.

«¿Yo? ¿Viajar con ustedes? ¿Sabes quién soy? Soy Ergo el Magnífico. Pequeño de estatura, grande en poder, minucioso de propósitos y amplio de miras. Y no viajo con campesinos ni mendigos»

Las fuentes de inspiración de Krull saltan a la vista: Star Wars, El señor de los anillos y la Leyenda del Rey Arturo (en palabras de sus creadores) Se puede decir que sale bien parada de combinar fantasía y ciencia ficción.

 

Y ahora toca contarles los puntos en los que flaquea, que asumo son los que hicieron arrugar la nariz a quiénes fueron a verla. O puede que haya sido por otros motivos muy diferentes. Como sea, lo que me decepcionó fue la batalla final:  resulta que el ejército y la fortaleza son más mortíferos que su señor ¿Dónde se ha visto?

Por otro lado la pareja protagonista no es carismática ni despierta simpatía. Ambos son bastante simplones. Podrían no estar que la película seguiría su historia sin perder nada. Y no conviene encariñarse mucho con los secundarios.

A pesar de esto el objetivo lo cumple: entretiene. No es una obra de arte pero tampoco un mamarracho. Se disfruta a pesar de las fallas y eso, a fin de cuentas en una historia de este estilo, es lo importante. Que hay mejores obras no lo discuto. Pero tenerla en mi lista de films vistos no me molesta. Me sirvió para escribir esta entrada. Y eso no es poca cosa.

 

ABREVIADO: Soles moribundos y cibopáticos

  Como me había prometido a mi misma (porque si no cumplía con la única que me las tenía que ver era conmigo), intento traer a esta sección (que probablemente no sea muy breve esta vez) un poco de variedad. En este caso se trata de dos cómics. Se los presento:

Sol de Latón (Ian Edginton/I.N.J Culbar)

   Esta historia de aventuras tiene como protagonista a Wren, una joven que debe descifrar como evitar que el sol muera y su planeta no se congele. Para ello contará con el diario de su abuelo y el fiel Septimus. Con quién se embarcará en una aventura por los distintos planetas que conforman este peculiar sistema solar, construido por el Relojero Ciego con piezas, evidentemente, de relojería.

Brass Sun#02

  Los fondos son muy detallados y los colores luminosos. Me gusta como cada planeta tiene sus propias características y recursos. Y en cada uno se encuentran líderes (bastante totalitarios) con discursos amenazantes muy originales y un ego hasta las nubes (todo hay que decirlo) La narración es fluida, no se entra en detalles sobre la vida de los personajes sino en las peripecias que les toca vivir en cada sitio. Y esto es así porque es un cómic que deja con un CONTINUARÁ, no está finalizado (tengo esperanzas en que esto cambie algún día). Sin embargo los 6 números que hay son muy disfrutables, algunas historias finalizan, el lector irá descifrando los secretos que el autor irá dejando caer como piezas de un gran rompecabezas. Muy recomendable si gustan de las historias steampunk  y los viajes de aventuras.Brass Sun#03

Chew (John Layman/Rob Guillory)

Imagino que la palabra cibopático que se encuentra en el título les dio curiosidad, bien esta peculiar característica solo la poseen unos pocos en el mundo. Uno de ellos es Anthony Chu un policía extremadamente recto, con un gran sentido del deber y una terquedad (y pocas pulgas) a prueba de balas. La habilidad del protagonista consiste en obtener impresiones de todo lo que come, eso quiere decir que y cito: «…Si muerde una manzana sentirá en su cabeza el árbol en el que creció, los pesticidas que se usaron en el cultivo, y cuándo fue cultivada»  La única comida que puede ingerir sin que le vengan imágenes del alimento es la remolacha. Un dato no menor que sirve a lo largo de la trama. Bien, como poseedor de este «talento» Tony se verá obligado a comer cualquier cosa (y cuando digo cualquier cosa es CUALQUIER cosa)

 Hay dos arcos argumentales bien definidos, al finalizar uno se termina de esclarecer el otro: el principal es la investigación detrás de la prohibición de ingerir pollo a raíz de una gripe aviar. Los personajes que componen la historia son de lo más variopintos, de hecho Guillory los dota de características únicas a cada uno. Todos tienen una personalidad bien definida. También puede verse como el dibujo va evolucionando (normal si se tiene en cuenta que comenzó en el 2008 y finalizó en 2016)

Chew.jpg
Tony y Poyo un gallo de cuidado.

Una historia divertida, bizarra, con guiños al cine de Tarantino, así como a: Wild Wild West y A League of Their Own ,entre otras. Diálogos a un ritmo vertiginoso, recetas extrañas, asociaciones terroristas, escritura alien, más gente con poderes relacionados a la comida y un gallo llamado POYO. Todos los elementos por separado parecen no tener lógica, pero Layman logra que encastren a la perfección (a veces me preguntaba qué se había fumado). Confieso que me enganché tanto que me dio pena que terminara (soy fan del humor absurdo). Muy recomendable si gustan de historias humorísticas y de acción, con toques dramáticos.

Chew#02
Mi personaje favorito: Cesar Valenzano y su jefe en uno de sus monólogos.