Cumpleblog: sexto aniversario de SV

El blog se viste de gala para celebrar nada más y nada menos que su sexto cumpleaños. Y para esta especial ocasión he seleccionado cinco de mis películas favoritas. Volver a visionarlas para el post ha sido toda una aventura en la que experimenté diversas vivencias y hasta reviví otras asique a grandes luces fue un viaje interesante en el cual reafirmé mi cariño por ellas. Aclaro que el orden de los factores no altera el producto, amo a todas por igual independientemente del puesto que ocupen en la lista. Y sin más preámbulos demos paso a la fiesta:

ADIÓS A MI CONCUBINA

  • Director: Chen Kaige
  • Año: 1993
  • País: China
  • Género: Drama de época. Histórico

¿Cómo pueden maquillarse y cantar ópera en estos tiempos?

Un drama en toda regla además de un film elegante y sobrio. La historia de amistad y amor que se presenta es tan intensa como sus personajes y las circunstancias que les tocan atravesar; en un periodo que abarca varios años en los que se vislumbra la ocupación japonesa, el comunismo y la revolución cultural, etc. Y cómo estos acontecimientos influyen en los protagonistas tanto a nivel personal como profesional.

Shitou y Douzi son actores de ópera, se han formado desde pequeños y no conocen ni saben hacer nada más. Con mucho trabajo y una exigencia extrema por parte de su mentor llegan a ser actores consagrados. En el escenario representan al rey su concubina respectivamente. Fuera del escenario son amigos aunque Douzi siente por Shitou algo más que amistad. En la rutina de ambos irrumpe Juxian. Y las cosas cambian para siempre.

El trabajo de los actores es impecable, viven el papel. Se apropian de cada uno de los personajes, los hacen suyos hasta que olvidas que lo son y empiezas a ver personas complejas y llenas de matices. La historia desgrana la vida, modos de ser y pensamientos de cada uno que los transmiten no sólo con palabras sino con gestos y acciones de una gran delicadeza y profesionalismo (¿se nota que soy fan?) Es mi película de la infancia, a pesar de que en su momento el contexto sociopolítico no lo comprendí del todo si que percibí los sentimientos de cada personaje y al volverla a ver volví a experimentar muchas de las emociones que tuve en mi infancia, acción que no toda película logra. Lo que es bueno perdura y mantiene la esencia sin importar el paso del tiempo, la cultura, nacionalidad, edad, etcétera, etcétera.

Por otro lado la fotografía y puesta en escena son impecables. Haciendo aún más vivo el mensaje de la importancia del arte, reivindicando a los artistas y el respeto por su profesión a pesar de las consecuencias. «Adiós a mi concubina» es poética, realista, tragedia, rebelión, eso y mucho más. Una película para sentir y analizar.

Dieyi, estás obsesionado de veras. Tu obsesión por el escenario te deja sin vida privada.

IL MARE

  • Director: Lee Hyeon-Seung
  • Año: 2000
  • País: Corea del Sur
  • Género: Romance, fantasía, drama

Estamos atormentados porque el amor sigue no porque se va.

Mi primer acercamiento a este film fue con la remake estadounidense «La casa del lago» que si bien en su momento visioné muy entusiasmada (los personajes principales están interpretados por Sandra Bullock y Keanu Reeves y en mi adolescencia era muy fan de ambos) me dejó un poco disconforme…por algunas inconsistencias argumentales. Con el tiempo descubrí que era una adaptación de un film surcoreano que es el que aparece aquí en la lista. Y si está la original aquí es porque afortunadamente no presenta ningún agujero de guión o confusión en la trama…al contrario ofrece una historia tranquila y melancólica. Antes de que salgan huyendo diré que está muy bien equilibrada, que en ningún momento se siente lenta o soporífera. Asique respiren tranquilos ¿ok?

La soledad y el desamor son los temas centrales de la narración, Kim Eun-ju (actriz de voz) y Han Sung-hyun (obrero en una constructora) lidian con ellos como mejor pueden, encontrando consuelo el uno en el otro a través de sus cartas que se envían por medio de un buzón mágico que funciona como un agujero de gusano. Y esta situación se debe a que los protagonistas no se conocen pues ¡viven en años diferentes! Kim Eun-ju en 1999/2000 y Hang Sung-hyun en 1997/1998. Así mediante este extraño suceso forjan un lazo que a medida que transcurre el tiempo se fortalece y crece en intimidad: se cuentan sus penas y alegrías. Se dan ánimo y de alguna manera se acompañan. Comparten eso sí la misma mascota, Cola. Soy una fan acérrima de los gatos aún así el perrito del film me cayó simpático.

El clima tiene su peso en la narrativa: la niebla, la lluvia, el mar, el viento. Reflejan el interior de los personajes como una delicada metáfora. Los silencios y pausas también tienen su importancia como en toda película asiática. Es un romance al que darle un vistazo si se busca una narración e historia fuera de lo convencional. En donde la escucha y el sentirse comprendido es la cura para sanar corazones heridos.

Siento como si fuese acechado por recuerdos que preferiría olvidar ¿No tienes algunos recuerdos que quisieras olvidar?

FUNNY FACE

  • Director: Stanley Donen
  • Año: 1957
  • País: Estados Unidos
  • Género: Romance, comedia, musical

Lo siento. No puedo dejarles. La Dra. Post no lo permitiría. No le gustan las revistas de moda. Las considera extravagantes y una forma irreal de auto imitación.

Voy a empezar por confesar algo: no me gustan los musicales. Me aburro y me saca de onda el hecho de que a mitad de una explicación se pongan a cantar y bailar, y luego vuelvan a lo que estaban haciendo como si no hubiera pasado nada. Y sin embargo aquí está entre mis películas favoritas… un musical «¿Por qué?» me preguntó mi blog y le dije «La repuesta está en las estrellas» me respondió que esa frase clichesuda con tintes astrológicos no le satisfacía, en fin una quiere ser poética y enigmática pero no la dejan ser, c’est la vie. Asique le dije la verdad: Audrey Hepburn una de mis actrices favoritas, el resto fue obra de mi madre con su frase, y cito: «Ver bailar a Fred Astaire es un placer» asique con esta suma de factores me dispuse a ver Funny Face, como se adivina tuvo un final feliz porque sino no figuraría en este post.

Jo Stockon es librera, Dick Avery es un fotógrafo de una revista de modas. Ambos habitan mundos completamente diferentes, sus caracteres y pensamientos también son opuestos (opuestos complementarios en mi opinión) ella es dulce e inteligente. Ansía conocer París y asistir a una de las charlas de un filósofo que predica la empatía, corriente de pensamiento a la que es adepta. Él por otra parte es frívolo e ingenioso, disfruta de su trabajo y es exigente. Está en busca de la modelo perfecta que refleje las ideas de la revista en la que trabaja.

Por casualidades de la vida termina haciendo una sesión de fotos, sin autorización, en la librería donde Jo trabaja. Allí se conocen y él la convence para que modele para la revista, a cambio de poder viajar a París y asistir a las conferencias y cafés donde se reúnen los intelectuales de la ciudad. Y ella acepta. Así inicia la relación entre el artista y su musa.

Empezaré por lo que más me gusta y soy tan aficionada en todo film que veo: la fotografía. Y aquí es un deleite. Preciosa, magnífica, glamorosa. Con colores vibrantes, simetría, ritmo visual. Atención al detalle. Salta a la legua que cada escena está pensada al milímetro. Es un homenaje a la profesión de fotógrafo.

Por otra parte los diálogos son ingeniosos, reflejan la personalidad de cada personaje. No están flotando porque sí, tienen su peso e importancia tanto como las canciones que por suerte no interrumpen nada. Las escenas de baile y canto están ejecutadas en los momentos claves logrando que todo sea más natural y fluido. A pesar de no ser una experta en la materia, como ya dije al inicio, me han gustado las escenas de baile. La formación en ballet de Hepburn se complementa a la perfección con Astaire, en mi humilde opinión.

Un film fresco, divertido, ameno. Ideal para pasar un buen rato. Que transmite optimismo y alegría. ¿Si es uno de los mejores musicales de la época? No lo sé, pero si sé que lo es para mí y con eso me basta.

-Siento una vibración hostil.

-Seré yo. Perdón

TRACKS

  • Director: John Curran
  • Año: 2013
  • País: Australia
  • Género: Drama, aventura, biografía

El viaje no fue concebido como una aventura, en el sentido de algo que deba ser probado o conquistado. Y cuando la gente me pregunta por qué lo estoy haciendo, mi respuesta habitual es «¿Por qué no?»

Inspirada en una historia real la película nos sumerge en el viaje de Robyn Davidson quien decide atravesar el desierto australiano partiendo de Alice Springs hasta llegar al Océano Índico, una distancia de 3200 km que le tomará según estima de seis a siete meses. Para lograr su objetivo trabaja entrenando camellos, animales indispensables para su viaje. Así como tratando de reunir fondos escribiendo a la National Geographic, y lo consigue con la condición de que acepte ser fotografiada durante la travesía por Rick Smolan, corresponsal de la revista. Muchos de sus amigos y familiares no entienden la razón de su proyecto. Se podría decir que se dividen entre quienes la apoyan aunque no la comprendan y quienes piensan que está totalmente loca.

Y así empieza el peregrinaje de la joven con sus camellos: Dookie, Bub, Zelly y Goliat. Y su fiel compañera, su perra Diggity (segundo can que me cae bien, en este post están apareciendo demasiados perros. Que remedio en la próxima película incluiré la imagen de un gato para equilibrar). El desierto tiene sus propias leyes que enseñarle. En su camino pasará por diferente situaciones, incluyendo el punto de quiebre. Me gusta mucho que sea realista, que no endulce ni venda la idea de una travesía ideal. Sino que muestre las dificultades, frustraciones, miedos e inconvenientes que se viven en cualquier situación de estas características. Le da mayor mérito aún que si se hubiesen enfocado en maquillar el asunto pretendiendo que fue algo sencillo o como una película llena de obstáculos que sortear. Eso es para Indiana Jones. Aquí es la vida misma: sutil, lenta, agitada, cruel, implacable.

Otro punto importante es la participación de los aborígenes australianos, que son un pilar fundamental en parte de la travesía de Robyn. Los cuales están retratados con respeto. Eddy es encantador y un gran conversador y la barrera del idioma no es impedimento para darse cuenta de ello.

Si tengo que dar una advertencia es que si se es muy sensible tener cuidado porque se muestran las muertes de los animales tanto en cámara como fuera de ella, pero ahí están. Dicho esto es un film reflexivo que refleja muy bien lo que es sentirse sola entre la gente. Que retrata la determinación de una mujer y su relación con la naturaleza. Su espíritu nómade. Volver a acompañarla ha sido tan agradable como la primera vez y al verla en verano el efecto del calor, la tierra y el viento transmite aún mas que cuando la vi por primera vez en invierno. Ese es un punto mágico de la película, logra que le tomes cariño al desierto y te sumerjas en el con la misma alegría que Robyn. Si las películas de corte independiente, Australia, la naturaleza y los viajes son de sus preferencias «Tracks» es un film al que deben darle un vistazo.

Soy muy consciente de las dificultades que enfrentaré y soy la primera en admitir que estoy muy poco calificada para una empresa tan peligrosa. Pero ese es precisamente el punto de mi viaje. Me gustaría pensar que una persona común y corriente es capaz de cualquier cosa.

RECUERDOS DEL AYER

  • Director: Isao Takahata
  • Año: 1991
  • País: Japón
  • Género: Coming of age, recuentos de la vida, drama

No lo hice a propósito, traer conmigo durante mi viaje a esa pequeña de quinto grado. Pero ahora que aquella niña revivió sé que no se irá tan fácilmente de mis recuerdos.

Soy una ghibli fan y tengo muchas películas de la franquicia que adoro. Sin embargo elijo esta porque está dirigida por Takahata y pertenece al grupo de los films menos comentados, es decir que no tiene el mismo peso en la audiencia que por ejemplo «El viaje de Chihiro» «Totoro» o «El cuento de la princesa Kaguya» por nombrar algunas.

Este es un film de corte más intimista que retrata con sensibilidad lo cotidiano de forma delicada y sutil como por ejemplo «Susurros del corazón».

La historia sigue las andanzas de Taeko, una joven tokiota de 27 años que trabaja en una oficina y se toma vacaciones para ir a trabajar al campo de su familia política en la cosecha del cártamo. Mientras pasa su estancia allí va recordando su niñez, precisamente a su yo de diez años: anécdotas familiares, modas, libros, discusiones, evaluaciones de matemática desaprobadas (ahh yo estuve allí, me solidarizo con la prota y fan de su excusa. Es genial, ojalá se me hubiera ocurrido en su momento jajaja) primeros amores, etc. La vida familiar es retratada con mucho acierto y detalles con los cuales cualquiera puede identificarse o hacerle recordar sus propias vivencias.

El film está teñido de nostalgia donde el punto central se divide entre la identidad, el redescubrirse y madurar. Además de ello se expone una mirada honesta sobre el campo y sus dificultades: los obstáculos de trabajar en la agricultura así como las migraciones de los granjeros a la ciudad en busca de mejores oportunidades. Y eso es de agradecer, nada como aportar contexto sin edulcorar. A su vez están presentes situaciones que no han perdido vigencia como perseguir proyectos y sueños con sus dificultades o desilusiones, los cambios de planes por circunstancias de la vida o no estar muy entusiasmado con el empleo actual.

La banda sonora guarda una pequeña sorpresa y calza perfecto a la narración, es un film acogedor y reflexivo. Recomendado para adultos, de 27 en adelante. Que es quienes lo disfrutarán y captarán mejor su esencia. Con personajes singulares y que se hacen querer.

La razón por la que estoy recordando esos días ¿es porque mi tiempo de convertirme en crisálida llegó una vez más? Cuando conseguí mi empleo me sentía muy diferente. Estoy cambiando otra vez.

BONUSTRACK : Espanto (Laura Pérez)

¿Y si todo esto no es más que un escenario? ¿Qué papel tengo en la obra?

SINOPSIS: Espanto reúne un imaginario de lo absurdo, miedos, fantasías y situaciones inquietantes; dibujos en los que se entremezclan lo extraño y lo maravilloso a través del blanco y negro.

Obra elegante, misteriosa, surrealista. Con frases breves que llevan a completar el relato e ir más allá y unas magníficas ilustraciones hipnóticas, magnéticas. Se está ante un enigma, un secreto. Es un libro que invita a pasar sus páginas con tranquilidad y detenimiento en un lugar silencioso. Que revela una parte de su encanto y oculta otra, que induce a crear a partir de lo dado. Con personajes que son mil mundos en uno. Un espanto sería no leerlo.

Dejó de pensar lo que hacía para hacer lo que pensaba.

Y para finalizar el post dejo la canción de celebración de cumpleaños de mi querido espacio (una de mis queridas marcianadas como siempre): https://www.youtube.com/watch?v=BT-8_TFxohI Nos leemos la próxima a la misma hora por el mismo canal.

El bibliotecario: la búsqueda de la lanza

Para celebrar el DÍA INTERNACIONAL DE LAS BIBLIOTECAS este pequeño rincón le rinde homenaje a través de una película que tiene como protagonista a dicha institución y a quienes trabajan en ella.

  • Director: Peter Winther
  • Año: 2004
  • País: Estados Unidos
  • Género: Aventura, fantasía

-¿Por qué cree poder ser el bibliotecario?

-He leído muchos libros.

Flynn es una persona que AMA los libros y estudiar (tiene 22 diplomas) y eso es lo que ha hecho toda su vida hasta que su profesor literalmente lo obliga a relacionarse y obtener experiencia en el mundo real, expulsándolo a mitad del semestre para evitar que se matricule en otra carrera por ese año. Así nuestro futuro aventurero se ve en la encrucijada de buscar empleo, en una de esas arduas jornadas leyendo los clasificados apoya su espalda contra una de sus estanterías y además de pasar lo típico (libros cayendo sobre su cabeza ¡que agradable!) cual si fuera Harry Potter cae una carta mágica de la Biblioteca Pública Metropolitana que le informa que ha sido seleccionado para una entrevista en la cual podrá obtener una plaza como bibliotecario en dicha institución (mmm, voy a tener que revisar mejor mis estantes…me estoy perdiendo de algo)

Bueno no vamos a crear suspenso innecesario, Flynn se convierte en el nuevo bibliotecario de una Biblioteca muy especial pues en su interior guarda cosas como: la caja de Pandora, la mítica Excalibur, entre otros objetos mágicos e históricos. El joven estudioso está frente a su trabajo soñado hasta que la Hermandad de la Serpiente (entidad maligna enemiga de los bibliotecarios) roba la lanza del destino y él se verá envuelto en una aventura para recuperarla además de encontrar las partes faltantes ya que la lanza, por precaución, fue partida en tres.

Así inicia esta particular aventura que por cierto tiene todos los clichés del género: la selva Amazonas, villanos estereotipados y algo caricaturescos, el jefe que quiere dominar el mundo, la cascada por donde se van a caer, la tribu que los captura, etc. etc.

Un diez por la villana imitadora de Avril Lavigne muajaja

Por otro lado los efectos por computadora son bastante cutres pero a pesar de sus defectos es un film al que se le toma cariño y saca algunas sonrisas, además homenajea a una de las instituciones más importantes y queridas por cualquier lector dejando en claro que los bibliotecarios/as también viven aventuras a lo Indiana Jones (y forman parte de una cofradía secreta) pero se salvan de ser perseguidos por una roca gigante, aunque como esta es una trilogía no descarto que aparezca en las próximas entregas. Dedico esta entrada no sólo a las bibliotecas sino a mis vecinos de LAS CRÓNICAS DEL OTRO MUNDO que como cada 24 de octubre celebran por todo lo alto esta fecha tan especial.

Nadie habla mal del bibliotecario, ni siquiera el bibliotecario.

Jirel de Joiry (Catherine L. Moore)

Cruzó un arroyuelo que se hablaba así mismo en la tiniebla con aquel extraño murmullo tan parecido a un lenguaje, y pocas zancadas más adelante se detuvo súbitamente al sentir temblar el suelo ante el atronador avance de unos cascos de animal que se aproximaban. Se quedó en silencio, escrutando ansiosamente la oscuridad.

Los seis relatos que componen el libro están protagonizados por Jirel de Joiry en la Francia medieval donde la hechicería y las batallas son el pan de cada día. La protagonista es bastante tridimensional, alejándose de los estereotipos de la época. Jirel es inteligente, orgullosa, vengativa pero también es capaz de sentir miedo, tristeza y remordimiento dejando ver su vulnerabilidad en ocasiones puntuales, lo que la lleva a realizar reflexiones que la espolean a sacar lo mejor de sí.

Por otra parte la construcción de mundos y la ambientación están muy bien logradas, la narración es rica en detalles y hechos sin ser soporífera, dejando claro que Moore poseía una vívida imaginación que sabía explotar al máximo, plasmando los elementos suficientes para imaginar los escenarios y sentir que estás allí junto a la Dama de Joiry acompañándola en sus peripecias, que no son pocas.

Así en cada uno de los relatos la veremos: sumergirse en mundos de pesadilla bajo las mazmorras de su castillo en «El beso del Dios Negro» y su continuación «La sombra del Dios Negro», atravesar ventanas mágicas que llevan a otras regiones y enfrentarse a una poderosa hechicera en «Jirel se topa con la magia», ser secuestrada por un ente de las tinieblas que la quiere como esposa para gobernar Romne en «La Tierra Tenebrosa», aventurarse a buscar un tesoro custodiado por un fantasma muerto hace 200 años en «La infernal guarda» y luchar con un brujo por un amuleto mágico en «En busca de la Piedra de la Estrella» personalmente éste último me parece el relato más flojo. Jirel se desdibuja y toda la atención recae en Northwest Smith (otro personaje de la autora que puebla sus relatos de ciencia ficción y aquí realiza un crossover) rezuma testosterona por todos lados, incluso en los diálogos, sumamente despectivos y estereotipados, y todo lo que se construyó en las anteriores historias se desploma, es más el final ni siquiera termina con la heroína como venía siendo costumbre sino con el aventurero espacial (¡!)

Por otra parte a lo largo de cada relato (excepto el último) se hará énfasis en la roja cabellera, ojos dorados y belleza del personaje. Y muchas veces incluso en el mismo relato. Pero la autora no era ninguna ingenua, sabía muy bien quiénes eran los lectores de la revista donde se publicaba la historia (la afamada Weird Tales) Mucho me temo que el público femenino de la época no era consumidor de dichas publicaciones y si para vender tenía que plegarse a resaltar cada que tenía oportunidad los atributos físicos de la protagonista pues se le perdona.

Por lo tanto exceptuando estos detalles mencionados es un libro muy ameno de leer con muchas dosis de aventura, acción y suspenso. Dato no menor es que Jirel fue el primer personaje femenino en encabezar una saga fantástica de hechicería y bastante bien logrado. Ahora me queda la duda existencial ¿por qué todas las protagonistas guerreras/ patea traseros son pelirrojas? Si alguien lo sabe o tiene una teoría al respecto le agradecería que lo deje en comentarios.

Fanart de Pinterest, en mi opinión retrata muy bien al personaje.

A pesar de su temeridad, casi hubiera deseado encontrarse en las tan traídas y llevadas ardientes estancias del Infierno, porque aquella tierra amable e iluminada por las estrellas la desconcertaba y le hacía estar más al acecho. Las cosas que habían construido el túnel no podían ser humanas.

Mirror Mask

  • Director: Dave McKean
  • Año: 2005
  • País: Reino Unido
  • Género: Fantasía-Aventura

-¿Todo el mundo aquí tiene una máscara?

-Por supuesto. ¿Cómo sabes si uno está contento o triste sin su máscara? ¿O enojado? ¿O listo para el postre?

Helena es la hija de una pareja de cirqueros cuya afición es el dibujo, durante una de las presentaciones su madre, con quien la joven ha discutido porque quiere vivir una vida normal lejos del circo, sufre un desmayo y es ingresada en el hospital.

Helena se siente muy culpable y ansiosa por la operación a la que debe ser sometida su progenitora, con todo esto rondado por su mente se va a dormir pero cuando despierta lo hace en un mundo completamente diferente al suyo, en donde todos usan máscaras.

Así es como empieza esta historia escrita por Neil Gaiman y dirigida por el ilustrador Dave Mckean quién no sólo se puso tras la cámara sino que realizó los diseños, es una película que se nota a la legua que lleva el sello de ambos.

El resultado final ha sido esta peculiar historia con sus toques de cuento clásico y un tono gótico con pinceladas de humor. En la misma desfilan reinas malvadas, esfinges que plantean acertijos (como la de Tebas con la excepción de que éstas son algo torpes), una biblioteca en la que tienes que atrapar libros con una red y un desfile de personajes muy llamativos.

La mezcla de imagen real , con animación tradicional y digital es armoniosa y de mucha fuerza.

Como dato curios Gaiman relata todo el proceso de la película hasta su proyección en el libro «La vista desde las últimas filas» (Neil Gaiman no auspicia este blog…pero no estaría mal, ha sido nombrado en SV varias veces)

Si bien la historia es simple, a quienes vieron la película Coraline el argumento no sorprenderá, no deja de ser un film al que vale la pena dar una oportunidad. Se pasa un rato muy agradable, personalmente pienso que contemplando las escenas puedes crear tu propia historia. A nivel visual no deja indiferente.

A menudo confundimos lo real con lo que deseamos.

«El Hobbit (J.R.R Tolkien)», Peter Jackson y una explicación

«- Esto te da diez minutos. Tendrás que correr-dijo Gandalf.
-Pero…-dijo Bilbo.
-No hay tiempo para eso-dijo el mago.
-Pero…-dijo otra vez Bilbo.
-Y tampoco para eso otro. ¡Vamos, adelante!

Hasta el final de sus días Bilbo no alcanzó a recordar cómo se encontró fuera, sin sombrero, bastón o dinero, o cualquiera de las cosas que acostumbraba llevar cuando salía, dejando el segundo desayuno a medio terminar, casi sin lavarse la cara, y poniendo las llaves en manos de Gandalf, corriendo callejón abajo tanto como se lo permitían los pies peludos, dejando atrás el Gran Molino, cruzando el río, y continuando durante una milla o más.»

¡Buenos días, tardes, noches! Hace tiempo que no me pasaba por aquí, pero tengo MUY BUENAS RAZONES…estoy en la misma situación que Bilbo: se ha presentado una situación de manera repentina e inesperada que me ha obligado a dejar todo para emprender un viaje.

A diferencia del señor Bilbo Bolsón, que es invitado a participar en una aventura como saqueador dentro de la compañía del enano Thorin Escudo de Roble para recuperar un gran tesoro custodiado por el temible dragón Smaug. Yo he tenido una mudanza, y estoy adaptándome al lugar, al trabajo y demás responsabilidades. Estoy sumamente feliz, porque me estoy dedicando a lo que estudié y lo que me gusta. Y quiero dar lo mejor de mí en todo sentido.

Es por eso que de ahora en más las entradas de mi amada morada del viento tendrán una publicación más irregular. Pero una cosa es segura: seguiré aquí compartiendo impresiones y desvaríos así como dejando comentarios en sus fantásticas bitácoras (de esa no se librarán MUAJAJA)

Luego de esta digresión prosigo con el tema principal: El Hobbit es una novela de aventura y fantasía narrada de manera magistral, en donde cada detalles es descrito de manera cuidadosa y meditada. Los personajes están muy bien perfilados, la atmósfera y construcción del mundo hace que te sientas parte del relato. El Hobbit

En el libro se conjugan el humor, la inocencia, la maldad, la tristeza, el miedo y por sobre todo el deber y la amistad. La evolución más importante es la de Bilbo quien pasa por toda suerte de apuros y situaciones de las que sale fortalecido.

La crítica a ciertos comportamientos o actitudes humanas está muy presente en el relato a través de las distintas acciones de los personajes sin ser moralizante. Se nota que el autor se la pasó muy bien escribiendo, transmitiendo ese entusiasmo.

Ha sido un placer volver a leer esta historia luego de 7 años. No ha perdido ni vigencia ni valor. Y a raíz de este reencuentro he vuelto a ver la trilogía de Peter Jackson.

A nivel técnico no hay absolutamente nada que objetar: excelentes encuadres, banda sonora, vestuario, fotografía y un largo etcétera.

En cuanto a historia me resulta curioso cómo de un libro de 309 páginas haya realizado tres películas de 2 horas de duración cada una: «El hobbit: un viaje inesperado» , «El hobbit: la desolación de Smaug» y «El hobbit: la batalla de los Cinco Ejércitos».

Las cuales guardan algunas diferencias con el material original: en primer lugar una historia de amor que jamás sucede en el libro, así como la aparición de ciertos personajes de los cuáles uno no es siquiera mencionado en el relato (ya sé quién es tu personaje favorito Jackson, no me engañas)

Sin embargo también arroja un poco más de luz sobre asuntos que a penas se explican. Soy perfectamente consciente de que el lenguaje audiovisual sigue reglas distintas al escrito. Por poner un ejemplo: un monólogo interno en un libro es tolerable y perfectamente acorde pero en una película sería tedioso. Asique no puedo más que maravillarme por la forma en que el director ha decidido solucionar o introducir algunos temas. Podrá gustar más o menos pero se nota a las claras que Jackson es un verdadero fan de Tolkien y que aborda su obra con mucho respeto.

Para finalizar los animo a adentrarse en la Tierra Media y darle una oportunidad a esta historia si no la han leído o invitarlos a releerla. O ver las películas, la decisión es siempre de ustedes. Nos leemos la próxima, cambio y fuera.

Abreviado: El país del fin del mundo/ Lores y Damas (Terry Pratchett)

 Como mis amigos de tinta ya se sentían solos era hora de que escribiera nuevamente de ellos en el blog y que mejor que hacerlo con dos obras del querido Terry Pratchett.

El país del fin del mundo

«-¿Por qué huyes sin siquiera haber escuchado lo que tengo que decir?

-Tengo mucha experiencia en esto de ser yo-jadeó Rincewind»

 En esta oportunidad tuve ocasión de sumergirme en una de las novelas donde aparece Rincewind…había oído hablar mucho de él y esta vez tuve ocasión de leer sus desventuras en un continente que no figura en ningún mapa del Mundo Disco, el cual es sospechosamente similar a Australia. El país del fin del mundo

 Además del mago más cobarde y menos afortunado del Disco se encuentran los magos de la Universidad Invisible haciendo de las suyas, metiendo la pata, enfrascándose en discusiones sin sentido y culpando al más joven del grupo Ponder Stibbons. Leer una historia donde aparece este grupo tan singular equivale a diversión asegurada para mí. Mi querido Bibliotecario Orangután se encuentra enfermo y el cuerpo universitario busca la manera de dar con la cura (no tanto por la estima que le tienen al hombre mono de las letras sino por el miedo de que los libros mágicos los ataquen) dando así con otro desastre en el que tiene lugar una sospechosa Isla dentro del cuarto de baño de uno de los profesores de la institución.

 Evolución, ciencia, espacio-tiempo y canguros son algunos de los temas de los que habla Pratchett en esta historia con su particular estilo, hasta ahora es una de las novelas más crípticas que me ha tocado leer pues todo el misterio que rodea a la heroica tarea que debe desempeñar Rincewind no queda esclarecida hasta las últimas páginas, así como la identidad de su misterioso guía. Como dato extra el Equipaje termina siendo temporalmente «Baulito» si quieren saber por qué los invito a rostizarse en El país del Fin del Mundo…lleven protector solar.

Lores y Damas

—Mataron a alguien ahí arriba.

—Oh, no —gimió Tata Ogg—. No dentro del círculo, ¿verdad?

—No. No seas boba, Gytha. Fuera del círculo. Un hombre alto. Tenía una pierna más larga que la otra. Y barba. Probablemente era un cazador.

—¿Cómo has averiguado todo eso?

—Me bastó con pisarlo.

 Y las tres brujas más queridas de la saga (o para mí lo son) vuelven a hacer de las suyas, inspirada en la obra de William Shakespeare: Sueño de una noche de verano Yaya, Tata y Magrat se verán envueltas en una nueva aventura en la que tendrán que defender su hogar de unos molestos elfos.Lores y Damas.jpg

 Cada uno tendrá un motivo por el cual plantarles cara; para mi regocijo de nuevo tenemos a los torpes magos con nosotros: el decano Ridcully, el Tesorero y sus pildoras de extracto de rana, Ponder y el Bibliotecario (alguien tiene que tener un poco de sentido común en el grupo) los cuales son invitados a la boda real. En el viaje Ridcully recuerda sus días de juventud en el reino de Lancre en donde conoció a una joven con la cual podría haberse casado. Pero lo más sorprendente es ver la evolución de la joven Magrat, protagoniza varias escenas de acción y deja sorprendido a más de uno (¡Girl Power!)

 Pratchett se enfrasca con los universos paralelos, unicornios, elfos glamorosos, y mucho hierro, para traernos otra historia tan divertida como la que más. Además se revelan algunos detalles de la vida de la respetable señora Ceravieja, quien quiera curiosear en los archivos ultra secretos de una de las brujas más carismáticas de Lancre escribale al Rey de Lancre para que los invite a su boda y de paso lleven una herradura consigo.