Yo soy lo que soy

  • Director: Sun Haipeng
  • Año: 2021
  • País: China
  • Género: Animación, comedia dramática

Para toda la gente ordinaria que es indomable.

Siempre he sentido predilección por las historias de la gente común, por los anónimos de la historia universal. De los invisibles, los perdedores, de los que nadie habla o se digna mirar porque todos se ocupan de ver el fulgurante brillo de los ganadores, los triunfadores, los que están en «la cima» y viven o vivieron una vida de lujos.

Asique encontrarme con esta joyita de la animación que trata sobre la vida de tres jóvenes «perdedores» en un pueblo rural fue una bendición. Por tanto para despedir el año les dejo mis impresiones de este film.

La historia sigue a Gyun un joven de 18 años que vive con su abuelo y espera con ansias el regreso de sus padres, quienes fueron a ganar dinero a la ciudad. El joven es percibido como muy poca cosa y es constantemente acosado por el equipo local de la tradicional «Danza del león» que combina danza, música y artes marciales. Un encuentro casual lo animará a intentar participar de la competencia anual de la ya mencionada, así reúne a dos amigos, Kat y Doggie; y consiguen un maestro que les enseñe.

Y hasta aquí se podría decir que es la típica historia de amistad y perseverancia en busca de un objetivo, vista, y leída, en varias ocasiones pero da un giro. La cruda realidad se presenta haciendo que todo se tambalee. Muestra la vida diaria de la gente, la diferencia de clases sociales, el desprecio conque se mira a los que no están en la misma posición económica, las pocas regulaciones de seguridad en algunos empleos. En síntesis muestra un retrato realista y actual de China.

El film equilibra perfectamente el humor y la ternura en la primer parte para pasar a la seriedad y el drama (sin caer en la autocompasión) en la segunda parte. Además la animación es maravillosa así como su banda sonora, donde cada canción va acorde a las situaciones presentadas.

Y el final está a la altura de todo lo narrado, sigue la misma estela. No es el típico final hollywoodense, con un par de escenas muestra que la vida sigue su curso y que hay que darse ánimos todos los días para seguir adelante.

Les deseo un muy Feliz Year/ Happy Año nuevo. Espero su 2023 les traiga buenas lecturas, películas, series y aventuras personales. Nos leemos próximamente.

No tengo historia y nadie habla de mí (…) Un brindis por los sin nombre. Un brindis por tu silencio y tus rugidos.

Psiconautas: los niños olvidados

  • Directores: Alberto Vázquez, Pedro Rivero
  • Año: 2015
  • País: España
  • Género: Animación, fantástico, drama, surrealista.

Si los hubieras visto yacer, si los hubieras visto yacer a todos…muertos. Pero claro, tú no te acuerdas.

Continuando con la temática del mes de octubre en esta ocasión un film de animación lleva al espectador por una montaña rusa de sensaciones y emociones. La cantidad de temas que expone, el simbolismo, las comparaciones con la vida real son muchas y variadas. Se está frente a un trabajo muy cuidado, meditado y al que se le puso cariño a pesar de su tono oscuro y desolador. Porque sí, esta es una tragedia. No hay que dejarse engañar por su aspecto infantil, esto es animación para adultos. Pero vamos a arrojar un poco de luz…

En una isla habitada por animales antropomórficos y que en el pasado fue devastada por un accidente nuclear se cuentan diferentes historias de sus pobladores, el peso de la narración sin embargo se lo llevan Birdboy un joven adicto al que el pueblo teme y odia a partes iguales, la policía se la tiene jurada ya que creen que continúa el legado de su padre, que era farero pero luego cambio de ocupación drásticamente y la misma «supuestamente» era: traficar drogas y corromper a la juventud. No tienen pruebas pero tampoco dudas y la persecución se verá a lo largo de todo el film.

Por otro lado tenemos a Dinki que harta de su familia conservadora, religiosa y opresiva decide irse de la isla para siempre y probar suerte en la gran ciudad con sus dos amigos: Sandra y Zorrito. En el medio de todo esto están los niños olvidados, los hijos de la basura una especie de sociedad al estilo del Señor de las moscas.

No todo lo que tiene un cuerpo está vivo.

Traumas, pobreza, violencia institucional e intrafamiliar, desigualdad social, relaciones tóxicas, sociedad autoritaria, discriminación, adicciones, contaminación ambiental…son los diversos temas que se van presentando. Ramalazos de realidad pura, dura y cruel. Sin embargo a pesar de todo, en la trágica figura de Birdboy, un alma rota, desesperada e incomprendida se atisba la esperanza, la compasión, la luz, una llama frágil entre tanta desolación.

Es una historia con un ritmo ágil, una animación estupenda, un trabajo de los actores de voz impecable. No puedes apartar la vista de lo que te están mostrando y al terminar te tomas unos minutos para reflexionar en todo lo que has visto y oído, para procesar el mensaje. Definitivamente es una obra inolvidable que le gana con creces al «terror» más convencional porque se alimenta de la cotidianeidad. Un cruel cuento de hadas moderno.

Quieres cuidar de todos pero ¿quién va a cuidar de ti?

¡No te metas con el club de cine! Eizouken

  • País: Japón
  • Año: 2020
  • Género: Seinen, aventuras, comedia, amistad, escolar.
  • Episodios: 12

La experiencia alimenta la originalidad ¿Entiendes?

Por fin asoma por Saltos en el Viento un anime, tenía tiempo pensando en escribir sobre uno pero sinceramente todos los que he visionado a lo largo de los años y me han gustado ya tienen sus muy buenas reseñas en otros blogs que sigo asique no sentía necesidad de añadir más. Sin embargo éste es especial, pues aunque se ha hablado del mismo no tiene tanta popularidad como otros. Eso por un lado, por otra parte es una historia que puede gustar a personas que no suelen consumir este tipo de entretenimiento y la última, pero no por eso menos importante, se sale de los tópicos y muestra las cosas desde un enfoque más realista.

La historia nos presenta a tres estudiantes de secundaria: Asakusa imaginativa y dispersa a quien le encanta dibujar fondos y objetos. Mizusaki perfeccionista, la encargada de dibujar a los personajes y por último Kanamori que cumple con las funciones de una productora, organiza y guía a las otras dos, es la mente maestra detrás del «Club de cine Eizouken».

El escenario donde las protagonistas se mueven es la ciudad de Shibahama que en palabras de Asakusa es un terreno de edificios raros, un laberinto acuático hecho ciudad, y no se equivoca. La ciudad las inspira constantemente. Asique hay mucha exploración por la misma, el otro escenario por donde se mueven es la escuela…el campo de batalla: pues el club tiene que vérselas con el centro estudiantil y los profesores que suelen poner trabas.

Pintan todo color de rosa hablando de «sueños» y «esfuerzo» y evitan todo lo que podría darles problemas ¿Es esa su idea de educar?

«El esfuerzo es la recompensa». Aferrarse a ese cliché solo vuelve más duro el inevitable golpe de realidad.

El ritmo es ágil y constante, dinámico. Se entremezcla la realidad y la fantasía combinado con diferentes técnicas de animación para mostrar cuándo los personajes explican sus ideas y despliegan su imaginación creando diferentes historias, enfocadas en la ciencia ficción. En la serie hay explicaciones técnicas de la animación con ejemplos expuestas de forma amena por lo que además se aprenden más cosas de este medio.

Para hacer algo divertido, es mejor ver el mundo que mirar una hoja en blanco.

(Y Hayao Miyazaki estaría completamente de acuerdo con esta afirmación)

Y no solo eso sino que muestra la realidad a la que se enfrentan quienes se dedican al rubro: plazos de entrega, recursos, insumo de tiempo, presupuesto. Tener que ajustar ideas para satisfacer los gustos de los que les encargan trabajos, negociar, mediar. Todo está ahí personificado en la figura de Kanamori quien tiene constantemente que bajar a la tierra a las otras dos chicas, en la que la imaginación, el pragmatismo y la realidad se conjugan.

-¿Pudiste terminar?

-Más que terminar, lo describiría como lo que pasa cuando la pasión colisiona contra la resignación.

El dinero se acepta junto con la responsabilidad. Los pagos garantizan un nivel de calidad en el trabajo. Al aceptar dinero tenemos la obligación de cumplir ciertos estándares ¿Es mejor que te paguen por hacerte cargo de algo o que no te paguen ni te importe?

Otro punto a favor que quiero destacar y es el que me gustó tanto son las conversaciones, el anime deja a un lado, rechaza de plano los típicos estereotipos que se ven hasta el cansancio cuando los personajes principales son femeninos: protagonistas ñoñas, que apenas pueden articular alguna frase, que nunca defienden sus puntos de vista o siquiera expresan lo que piensan y sienten, resumiendo todo en rubores y miradas recatadas hacia el suelo. Pues aquí NADA DE ESO: discuten lo que quieren hacer y cómo, dan sus puntos de vista, defienden ideas, descartan, llegan a acuerdos cediendo un poco ambas partes en ciertos casos y en otros teniendo que amoldarse a lo que pueden hacer y ofrecer en ese momento. Ha sido tan gratificante poder ver esto en un anime.

Con cada capítulo que pasa además de que los proyectos de animación se vuelven más ambiciosos también el tono se vuelve más adulto, en los últimos dos capítulos se reflexiona sobre la sociedad y la convivencia con otros (detalle no menor) la amistad, el trabajo, la responsabilidad.

Y nada más que añadir, sólo que le den una oportunidad porque bien vale la pena. Ah, por cierto la banda sonora vale oro: https://www.youtube.com/watch?v=IAl-xU0CgZ4&ab_channel=ImTheFridge

Nunca trabajen más de lo necesario y encuentren momentos de ocio. Ese es el mayor secreto del trabajo.

Bibliotecas en la animación

Celebrando hoy 24 de octubre el «Día de las bibliotecas» me dispongo a escribir sobre una de mis películas favoritas de Studio Ghibli y una serie de mi infancia que rinden homenaje a la querida biblioteca, cada cual de forma diferente pero no por ello menos interesante.

Susurros del Corazón

  • Director: Yoshifumi Kondo
  • País: Japón
  • Año: 1995
  • Género: Fantasía, drama, animación

-Me he propuesto leer 20 libros durante las vacaciones.

-¿20? ¿No se supone que deberías estar estudiando para los exámenes?

Shizuku Tsukishima es una joven que ama leer y escribir, en una de sus frecuentes visitas a la biblioteca descubre, mirando las fichas de préstamo, que todos los libros que ha leído también fueron retirados por Seiji Amasawa. Intrigada ante este hecho decide averiguar quién es él, grande es su sorpresa cuando lo descubre…y hasta ahí puedo contar.

La película navega por diversos temas como: el amor por la lectura; el perseguir los sueños dedicando tiempo, esfuerzo y determinación; la madurez; la amistad y el amor.

Tiene un aire muy costumbrista, personajes retratados de forma certera, una narración amena con su toque de fantasía que mantiene al espectador atento a todo lo que ocurre. En verdad capta muy bien la preocupación por encontrar tu camino y lo que quieres hacer.

Como siempre Ghibli ofrece una obra sensible , reflexiva y realista. Rindiéndole un gran tributo a las queridas bibliotecas ya que el desarrollo de la trama inicia en ella. Una película muy recomendable para quiénes les gusta leer.

Coraje el Perro Cobarde «La ira de la bibliotecaria»

  • Director/Creador: John R. Dilworth
  • País: Estados Unidos
  • Género: Animación, suspenso, fantasía, comedia, horror
  • Temporada Nº: 4
  • Año: 2002

¡Cielos! Este libro tendrá un adeudo de 2 años el martes. Me sorprende que no nos hayan arrestado y enviado a la Prisión de la Biblioteca.

Coraje encuentra un libro de la biblioteca con dos años de atraso en su pago. Cuando decide devolverlo no tiene suficiente dinero para el pago de $ 10.000, por lo que la bibliotecaria lanza un hechizo sobre Justo y Muriel convirtiéndolos en los personajes del libro. Para regresarlos a la normalidad Coraje debe encontrar el dinero suficiente para pagar la cuota. (FUENTE: WIKIPEDIA)

Mi amada serie de la infancia también rinde tributo a la biblioteca con su particular estilo, convirtiendo la deuda de un libro en una peculiar aventura para Coraje quién, como es costumbre, tendrá que valerse de su ingenio para solucionar el problema.

Un dato interesante es que la biblioteca en cuestión es una biblioteca móvil, custodiada además por unas gárgolas. La bibliotecaria cumple con los típicos estereotipos: alta, rígida y amante del silencio. Sin embargo estos clichés aquí no molestan porque dan lugar a la presentación de un personaje severo, intimidante e intransigente que dará una lección a nuestro protagonista por su descuido, ¿en serio Coraje, 2 años para devolver un libro?

Dentro de los capítulos de la serie era uno de los que no conjuga elementos terroríficos sino surrealistas y fantásticos, adentrándonos en la historia del libro no devuelto en su momento «El hada y el pirata Púas» asique también nos enteramos de qué iba el relato. Divertido, entretenido y que deja una gran lección «Toma chocolate, paga lo que debes».

Este fue mi particular homenaje a las bibliotecas en su día, palabra que repetí mucho a lo largo del post. Escriban en los comentarios cuántas veces la escribí. Le dedico esta entrada a mis respetados vecinos de «Las Crónicas del Otro Mundo» Aquí su entrada conmemorativa: https://lascronicasdelotromundo.wordpress.com/2021/10/19/el-guardian-de-la-memoria/

Nos leemos la próxima, cambio y fuera.

Mirror Mask

  • Director: Dave McKean
  • Año: 2005
  • País: Reino Unido
  • Género: Fantasía-Aventura

-¿Todo el mundo aquí tiene una máscara?

-Por supuesto. ¿Cómo sabes si uno está contento o triste sin su máscara? ¿O enojado? ¿O listo para el postre?

Helena es la hija de una pareja de cirqueros cuya afición es el dibujo, durante una de las presentaciones su madre, con quien la joven ha discutido porque quiere vivir una vida normal lejos del circo, sufre un desmayo y es ingresada en el hospital.

Helena se siente muy culpable y ansiosa por la operación a la que debe ser sometida su progenitora, con todo esto rondado por su mente se va a dormir pero cuando despierta lo hace en un mundo completamente diferente al suyo, en donde todos usan máscaras.

Así es como empieza esta historia escrita por Neil Gaiman y dirigida por el ilustrador Dave Mckean quién no sólo se puso tras la cámara sino que realizó los diseños, es una película que se nota a la legua que lleva el sello de ambos.

El resultado final ha sido esta peculiar historia con sus toques de cuento clásico y un tono gótico con pinceladas de humor. En la misma desfilan reinas malvadas, esfinges que plantean acertijos (como la de Tebas con la excepción de que éstas son algo torpes), una biblioteca en la que tienes que atrapar libros con una red y un desfile de personajes muy llamativos.

La mezcla de imagen real , con animación tradicional y digital es armoniosa y de mucha fuerza.

Como dato curios Gaiman relata todo el proceso de la película hasta su proyección en el libro «La vista desde las últimas filas» (Neil Gaiman no auspicia este blog…pero no estaría mal, ha sido nombrado en SV varias veces)

Si bien la historia es simple, a quienes vieron la película Coraline el argumento no sorprenderá, no deja de ser un film al que vale la pena dar una oportunidad. Se pasa un rato muy agradable, personalmente pienso que contemplando las escenas puedes crear tu propia historia. A nivel visual no deja indiferente.

A menudo confundimos lo real con lo que deseamos.

Strange Magic

  • Director: Gary Rydstrom
  • Año: 2015
  • País: Estados Unidos
  • Género: Fantasía, musical, animación.

-La vida entera me pasa delante de los ojos. Vaya, de joven era sexy.

Desengaños amorosos, amores no correspondidos, la temible friendzone (muajaja) es lo que se encuentra en este film que rinde homenaje a Sueño de una noche de verano del dramaturgo inglés.

Con toques de humor que sacan una sonrisa, una animación excelente (que es la razón por la que vi la película)  y un reparto que brilla en cada escena Strange Magic es sumamente recomendable para dejarse llevar y disfrutar de su premisa simple pero con toques adultos.

Strange Magic#02
Contemplen esa cabellera perfecta y apártense de su camino. Tiene una princesa que rescatar (además de admirar su gallarda figura en cada charco)

Los actores están excelentes en cada interpretación, porque si bien hay diálogos la mayor parte de la historia es cantada. Las canciones que interpretan por mencionar algunas son:

Por otro lado de fondo sonaban joyas como People are Strange de mis queridos The Doors y Poker Face de Lady Gaga (¡magnifique!) Y realmente Evan Rachel Wood, Alan Cumming y demás elenco SE LUCEN (así en mayúsculas, subrayado y a color)

Si de algo me voy a quejar es que me dejaron cantando sola Can’t Help Falling In Love  (¡que falta de respeto! Me las pagarás Rey Bog/Alan Cumming) Salvo este pequeño detalle (EJEM) por lo demás es muy amena, si quieren pasar un rato agradable y tararear alguna canción se las recomiendo. Oh, casi lo olvido el hit de la historia es este: Sugar pie honey bunch (Strange Magic clip)

Strange Magic#03
Este par es la razón por la que vi la película. Pues sí querido amigo, has metido la pata…es una chica, que desconsiderado.