El vuelo de la monarca (Paula Emmerich)

-Estoy cansado.

-Quizás deberías meterte en una de esas cápsulas e irte de vacaciones.

SINOPSIS: En el año 2065, la población mundial se adapta a la realidad del poscambio climático. No hay un suministro confiable de agua ni de energía y la gente se alimenta de Supermaná, un cereal modificado genéticamente. Ante el deprimente panorama, la gente se distrae con los viajes virtuales, realzados por el Viadélum, una droga alucinógena. Las hermanas Mars luchan por abrirse camino en esta sociedad de escasas oportunidades en que solo un porcentaje minoritario de la población se beneficia de las mejoras tecnológicas. Eloísa Mars quiere denunciar la hipocresía de la clase gobernante a través de sus investigaciones científicas. Su hermana menor, Samanta, se ha propuesto seguir la única ruta a su disposición: alcanzar un puesto de influente y vender el Viadélum. ¿Lograrán las hermanas sus propósitos? ¿Se estabilizará la temperatura de la Tierra o seguirá ardiendo? ¿Por qué la humanidad llegó a este extremo?

La acción transcurre en Londres y nos presenta a quienes serán a lo largo de la trama las protagonistas, las hermanas Eloísa y Samanta Mars. Si bien el peso de la historia recae mucho más en Eli también tendremos los punto de vista de Sam. Aunque ambas parezcan muy distintas entre sí en el fondo las mueve lo mismo: la ambición por llegar a ser alguien en un mundo desesperanzado y a la deriva. Personalmente ambas me resultaron insufribles, y no lo digo como algo malo, no todos los personajes literarios tienen que caer simpáticos. Es interesante observar la psique de ambas: una tiene un idealismo ciego y la otra una codicia desmedida por tener una vida de lujos y comodidades, se creen muy listas y despiertas pero terminan siendo las marionetas de dos empresarios sin escrúpulos (El diablo es un señor almidonado de saco y sombrero, como cantaba Facundo Cabral)

Los que despertaron mi simpatía son la abuela Audrey, la profesora Bishop y el amigo de la infancia de ambas Lucas Chiarello. Estos últimos además evolucionan y reconocen sus fallos abiertamente. Uno pasa a tomar la vida con más responsabilidad en vez de evadirse y la otra recupera algo de su antiguo idealismo y compasión. La abuela por su parte siempre es la que concilia y media entre las hermanas que son como perro y gato, realmente esa señora debería recibir un premio por su paciencia.

Estas generaciones tan jóvenes no saben lo que es la realidad.

La novela se sustenta en una trama muy dinámica, interesante y realista puesto que lo que narra tiene mucho de familiar y cercano: clasismo; grandes corporaciones avaras; comida sintética; sociedad adormecida, apática e indiferente; adicción a la tecnología y drogas escapistas. Todo ello en un mundo en llamas pues el cambio climático es una realidad con los desastres naturales, hambrunas y desplazamientos que conlleva.

Entiende: lo que vale no es el dinero, sino la genialidad humana.

Por otra parte los diálogos e interacciones son variados, se presentan varias reflexiones y cuestionamientos, ya que la introspección en los personajes tiene su importancia, pues la conciencia emerge aunque la intenten diluir y silenciar con la realidad virtual.

Se percibe la agudeza de la autora al retratar los ámbitos académicos y de trabajo, las envidias, traiciones e idiosincrasia de las empresas, el radicalismo de la sociedad: de la disipación a un resignado pesimismo. La incompetencia del gobierno y la violencia policial militarizada, las soluciones cortoplacistas, la juventud a la deriva. Sin embargo en medio de todo ese caos aún hay esperanza, la figura de la mariposa monarca se presenta como símbolo de esperanza, resistencia e inspiración.

De lectura ágil y que lleva a reflexionar sobre las acciones hacia el medio en que habitamos invita a buscar o imaginar soluciones menos devastadoras y egoístas que las que plantea la novela, las cuales pueden tomarse como una advertencia. Al fin y al cabo se trata de nuestro hogar lo que está en juego. Y nada se puede construir y mantener sin compromiso, paciencia y esfuerzo.

-No valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos.

La pequeña forastera

El mes de octubre es un mes muy especial en el blog, pero este octubre es aún más importante que todos los octubres anteriores desde que Saltos en el Viento fue creado. Implica un cambio de década para su bloguera (efectivamente, paso a ser una nonagenaria) asique por marcar un hito estará repleto de entradas sobre películas de animación, de terror (porque octubre es el mes del miedo y si bien yo no celebro Noche de Brujas este año me dije «¡Ah!, que más da es una ocasión irrepetible. Lo haremos») , humor absurdo, desvaríos varios; literatura fantástica (como la saga de Terramar); escritos de cosecha propia; la entrada tradicional el día de mi cumpleaños (despidiendo con lágrimas en los ojos mis 89 añitos); y a petición especial de Noctua Nival una entrada dedicada a los anime de mi infancia/adolescencia. Ajusten sus cinturones para embarcarse en este viaje (muajajaja).

  • Director: Yutaro Kubo
  • Año: 2022
  • País: Japón
  • Género: Animación, fantástico, sobrenatural

Voy a empezar aclarando que la película entre los lectores del manga tuvo una recepción tibia (teniendo en cuenta los comentarios en la plataforma My Anime List) Pero aquí estoy para analizar el film y no realizar comparaciones, son formatos completamente diferentes, esperar que se adapte el manga fielmente al formato audiovisual con la complejidad que éste tiene es vivir de ilusiones. Además, dato no menor, el autor de la obra, Nagabe-san dio su aprobación por tanto no es algo que se sacaron del bolsillo así como así. Dicho esto comencemos.

¿En verdad eres de Adentro? ¿No eres un Niño Oscuro como nosotros?

La historia tiene como protagonistas a Shiva una pequeña niña de Adentro que quedó sola debido a la Maldición, quien es encontrada en el bosque por uno de los de Afuera, al cual ella llamará Sensei.

En este mundo dividido en dos la hostilidad, el miedo y el rechazo son corrientes puesto que los de Afuera están malditos y esto se ve a simple vista en su aspecto. A pesar de ello nuestros protagonistas no tardarán en formar una peculiar amistad en la cual Sensei cuidará de la pequeña y tratará de ayudarle en todo lo que pueda, incluso si eso significa volver a estar solo.

Como si de un melancólico cuento de hadas se tratase el film va dejando pinceladas de diversos temas: dudas sobre la identidad, soledad, rechazo, los recuerdos y el olvido acompañados de una magnífica animación que es fiel a la obra original.

No voy a negar el hecho de que deja con más dudas que certezas pero no quita que sea un producto original e interesante al que vale la pena acercarse, es más: opinión impopular es una buena forma de iniciar para seguir con el manga (hasta donde yo llegué estaba muy interesante, siendo sincera debería releerlo porque en aquel momento estaba en emisión hacía unos meses, los inconvenientes de leer por scans) Se pasa un buen rato e inspira a imaginar y crear nuevos argumentos. Y eso para mí no tiene precio.

Aquí es donde están todos. No se separaron. Se quedaron juntos.

Nuestro horizonte azul

Entrada dedicada a Noctua de «El blog de Noctua Nival»

  • Género: Drama, romance, recuentos de la vida.
  • Episodios: 20
  • País: Corea del Sur
  • Año: 2022

¿Por qué nos haríamos ilusiones? ¿Cuándo esperamos algo de la vida? Siempre vamos con la corriente.

Este dorama presenta varias historias de vida que se desarrollan en Jeju siendo en total 14 personajes principales en ocho historias relacionadas entre sí, el número de episodios por personaje varía (extraído de Wikipedia)

La serie ofrece actuaciones de calidad así como relatos que tratan diversos temas: la amistad, las relaciones familiares, la depresión, las enfermedades, entre otras mientras cada personaje hace frente a sus circunstancias particulares y trata de ganarse la vida lo mejor que puede.

Cuenta con una muy buena banda sonora y fotografía que destaca los paisajes de Jeju. La narración es dinámica y de alguna u otra manera habrá una historia que te guste y te interese. En lo personal todas me han gustado mucho y me han hecho emocionar (¡rayos! me vuelvo mayor y más sensible….buffff) pero entre mis favoritas destaco dos: la de la haenyeo (buceadora) Lee Young-ok a la cual muchos rumores persiguen: que si tiene un marido o un hijo en el continente, que si es una caza fortunas, que una mentirosa, etc. etc. El resto de buceadoras la suele regañar por ser muy ambiciosa cuando bucean y se pone en peligro arriesgando por tanto al resto del grupo que siempre trabaja como uno. Es una mujer risueña pero que tiene un secreto relacionado a su historia familiar que está muuuy alejado de todas las especulaciones de los habitantes de la isla. Su trama me resultó muy realista pues pone en juego circunstancias y situaciones que me ha tocado ver o escuchar muy de cerca.

Por otro lado tenemos la historia de Lee Dong-seok , un vendedor ambulante, que se divide en dos etapas pero mi favorita es la que tiene que ver con su madre, una mujer silenciosa y melancólica a la cual guarda mucho rencor. Sin embargo este hombre rudo y brusco guarda en su interior un corazón amable y generoso. Por una serie de circunstancias terminará compartiendo un viaje con su madre en el cual descubrirá sobre la infancia y juventud de ella que lo ayudará a comprenderla mejor.

A diferencia de varios doramas «Nuestro horizonte azul» no presenta situaciones exageradas ni histriónicas, no hay buenos ni malos. No ponen al espectador de un lado o el otro porque puedes comprender las circunstancias de cada uno y lo que los lleva a actuar así sin justificarles. Deja con una buena sensación y ganas de visitar Jeju. El hecho de que las historia estén interconectadas entre sí lo vuelve más interesante porque se ofrecen consejo y apoyo, se muestran genuinamente interesados en el bienestar de los demás ya que entre algunos los une una amistad de años. Al mismo tiempo al ser un lugar pequeño todo el mundo sabe de la vida de todo el mundo con lo que eso conlleva y esto nos lleva a la importancia de las palabras: como pueden herir hondamente sin que uno se dé cuenta y dejar una cicatriz, dos historias tratan sobre eso.

Ya lo he dicho antes pero a pesar de que lleva la etiqueta de «comedia» el DRAMA predomina, no pretende regodearse en el mismo pero tiene más peso que las situaciones cómicas y nunca está de más recordarlo.

Por lo demás engancha y se pasa un buen rato, no pierde el ritmo ni decae el interés y el final me parece muy acertado para este tipo de serie.

Y ahora voy a decir la frase mágica para que si están dudosos se terminen de convencer y la vean. ¿Preparados? Ahí va: Está en Netflix.

Sin más que escribir por el momento me despido, nos leemos la próxima. Cambio y fuera.

La isla de las mujeres del mar (Lisa See)

Entenderlo todo es perdonar.

Tendría que empezar por destacar el excelente trabajo de documentación por parte de la autora a la hora de escribir este libro, realmente increíble porque es tan convincente y auténtico que creí estar leyendo unas memorias y que todos los personajes que desfilan por sus páginas son reales y existieron.

Lo segundo importante es que esta es una lectura para mayores de 25 años en adelante, y no es una frase al azar: si no se tiene la madurez emocional adecuada no podrá disfrutarse como se merece. Porque es una historia que te habla en cierta etapa de tu vida en donde escuchar, aceptar y comprender son esenciales. No se está frente a una típica novela, se está frente a la vida misma. La vida de unas mujeres maravillosas y extraordinarias, con sus muchas virtudes y defectos.

Lisa See sitúa su historia en la isla de Jeju un lugar completamente diferente al continente (Corea) con sus propios ritos, costumbres y actividades. Primero que nada se trata de una sociedad matrifocal, las mujeres son quiénes llevan el hogar y los hombres crían a los niños y por la tarde filosofan bajo el árbol. Las deidades que veneran son femeninas y el chamanismo está muy arraigado. La profesión más respetada e importante es la de haenyeo (buceadoras) y sobre dos de ellas trata esta novela: Kim Young-sook y Han Mi-ja. A lo largo de 5 etapas que abarca desde el año 1938 hasta el año 1975 narrado en primera persona por Young-sook y entre medio el presente que en el libro se sitúa en el 2008 (año que no fue escogido por mero capricho, tiene su importancia) Y Young-sook habla y se lee, escucha y comprende.

Los pilares de la narración son la fortaleza, la independencia y la tenacidad de las haenyeo. Pasan por muchísimas cosas, la tragedia las golpea y cada vez que caen se ponen de pie. Las dos amigas tienen un vínculo inquebrantable hasta que algo resquebraja ese lazo y las separa de forma física pero no espiritual, porque a pesar del dolor, la culpa y la rabia «Bajo tierra, las raíces profundas siguen unidas».

Se maneja una gran cantidad de datos históricos, se aprende muchísimo sobre ese periodo en la isla: la ocupación japonesa, la división del paralelo 38, el anillo de fuego, la masacre de Bukchon, la censura, los estudios científicos sobre la capacidad de soportar las bajas temperaturas de las buceadoras, la introducción de la novela «Heidi»a la isla, entre tanta otras cosas lo que da un contexto sólido a la historia y claridad a las actitudes y personalidad de los personajes, cada uno con sus matices. El paso de una generación a la siguiente y sus formas de ver la vida.

Sin dudas puedo afirmar que se convirtió en mi lectura del año y ha pasado a formar parte de mis novelas favoritas. Después de leerla quedé con una sensación de «¿Y ahora qué?» muy profunda, porque te traspasa, es imposible permanecer indiferente. Hablaba con mi madre de los personajes como si realmente existieran, con una familiaridad estrecha bajo los ojos de mi padre que no comprendía de quién estábamos hablando, así de impactante ha sido para mí. Fue un honor acompañar a estas mujeres durante su travesía y tomar inspiración de ellas. Recomiendo su lectura fervientemente porque es un viaje en que la historia de Young-sook y Mi-ja se arraiga en tu interior y te transforma.

Se levanta y, con esa fuerza que le ha hecho superar tantas cosas a lo largo de la vida, pone un pie delante del otro, y deja a la chica sentada en el banco.

Te visitaré cuando el clima sea agradable

Luego de estar un tiempo desaparecida retorno con una serie maravillosa y la querida culpable de no haber escrito antes, porque verán la idea era publicar una entrada sobre unas películas y doramas coreanos que vi en vacaciones de verano. Pero fue ver los primeros minutos de la historia que comentaré hoy, que todos mis planes del inicio se esfumaron como por arte de magia y dije «Es esta, esta es la serie que merece un lugar en SV» y así fue como pasó.

Bueno también me retrasó el trabajo con los protocolos sanitarios que hay que seguir, las burbujas de estudiantes y el mundo patas arriba que dejó la pandemia. Sí, el mundo siempre estuvo patas arriba pero ahora lo está aún más, por cierto se cumplió un año del confinamiento y aunque ahora en nuestras vidas se han instalado las mascarillas/cubrebocas/barbijo y el alcohol en gel prefiero seguir protocolos a estar confinada nuevamente por tantos meses con las noticias de fondo e información que sólo provoca desanimo y más ansiedad.

Espero pequeño y querido grupo de seguidores del blog que también se encuentren bien, hoy aquí el cielo es de un azul intenso y, como el título de la serie, el clima es agradable. Espero que donde se encuentren también estén disfrutando de buen tiempo y dando la bienvenida al otoño o la primavera según sea el caso.

Unas últimas palabras antes de iniciar, esta serie se convirtió en mi favorita del año, está a la par que mi querida My Mad Fat Diary: un viaje por la vida de una adolescente melómana. asique puede que mi lado fangirl emerja de las profunidades muajajaja (¡corran!) pero como digo a menudo «El que avisa no es traidor» Y ahora sí ¡comienzo!

te visitaré cuando el clima sea agradable

  • Género: Drama, romance
  • Episodios: 16
  • País: Corea del Sur
  • Año: 2020
  • Títulos en inglés: When the weather is fine/ I’ll Visit You When the Weather Is Nice / If the Weather Is Good, Il’l Find You

Pensé que al encontrar el lugar donde está bien que yo exista, donde no moleste a nadie ni me molesten, donde nadie me rechace, era de lo que se trataba la vida. Pero eso ha cambiado ahora. No importa dónde esté, el lugar donde me estoy quedando en este momento podría ser mi lugar. Si solo vivo como yo mismo, parece que estaría bien para mí existir en ese lugar.

SINOPSIS (extraída de Wiki Drama): Hae Won es una mujer ordinaria con buen carácter. Ha tocado el violonchelo desde que era una niña. Hae Won comenzó su vida social con su habilidad para tocar el violonchelo, pero, durante ese tiempo, fue herida emocionalmente por otros. Debido a eso, ella no confía en la gente y ha cerrado su corazón a los demás. Hae Won se enferma y se cansa de su vida en Seúl y decide volver a su pueblo natal, la aldea Bookhyun. Allí, se encuentra con Eun Seob, quien es su antiguo compañero de clase de la escuela secundaria. Dirige la librería «Buenas noches, librería». La vida diaria de Eun Seob es simple. Se despierta y bebe café, lee un libro y escribe en su blog. Hae Won comienza a trabajar a tiempo parcial en la librería. La vida diaria de Eun Seob comienza a cambiar después de que conoce a Hae Won.

Esta serie es delicada, sutil, con un ritmo pausado e introspectivo en la cual el drama y los momentos cómicos logran el balance perfecto. Sus personajes son complejos, profundos y realistas. Si bien el foco está puesto en Mok Hae Won e Im Eun Seob también muestra el día a día de los integrantes del «Club de lectura de Buenas noches librería» así como de la tía y la madre de Mok Hae Won que están unidas por su amor filial y un doloroso pasado, asique en general es una serie coral.

La fotografía e iluminación son preciosas, la banda sonora es acorde a cada escena . Hace tiempo que miro doramas coreanos pero es la primera vez que me encuentro con uno tan calmo y reflexivo. Cada capítulo se pasa en un parpadeo.

La identificación con la forma de ser y las vivencias de Eun Seob y Hae Won ha sido muy fuerte, ¡rayos! si hasta son de la misma promoción que yo. Asique todo me ha resultado de lo más familiar y natural, incluso el hecho de vivir en un entorno rural. Que por cierto, estoy muy complacida de que en vez de idealizarlo muestren las peripecias de vivir allí de forma realista: como las inclemencias del clima, el hecho de que al ser un lugar pequeño todos se conozcan y sepan detalles de la vida de los demás, lo aburrido que puede ser a veces, los festivales o celebraciones anuales, etc.

A medida que avanza la historia se va desvelando el pasado de los protagonistas mediante flashbacks, también hay que prestar atención al finalizar cada capítulo porque se puede leer las reflexiones que Eun Seob deja en su blog las cuales ayudan a comprenderle mejor.

Lo mismo ocurre con el resto de personajes, en especial la excéntrica tía de Hae Won, a la cual adoro, Sim Myung Yeo que es escritora y regenta la casa de huéspedes «Casa Nuez». Esta mujer, áspera al inicio, oculta un gran corazón y amor por su sobrina a la vez que mucho dolor físico y espiritual. Como no es alguien que exprese directamente lo que siente son sus pequeñas acciones lo que lleva a entenderla. En especial en el capítulo final que puede dar la sensación de dejar cabos sueltos pero no es así. Cada personaje ha avanzado, crecido y pasado al capítulo siguiente en su vida.

Para finalizar solo me resta decir que tras su visionado he quedado con una sensación de calidez, tranquilidad y sutil alegría. Reflexioné, sonreí y me entristecí junto a cada personaje. En verdad que vale mucho la pena verla porque los temas que toca son complejos sin embargo los aborda de forma realista, respetuosa y sensible. Si quieren desconectar del caos del mundo «Te visitaré cuando el clima sea agradable» es una excelente elección. Nos leemos la próxima vez.

Hae Won, entiendo que algún día te irás de este lugar. Me estoy preparando para ello. Sin embargo, cuando te vayas de aquí, espero que tu corazón no se sienta demasiado pesado. Espero que te vayas sonriendo felizmente. Que no sufras, ni siquiera un poco. Sinceramente espero esto.

Hexwood (Diana Wynne Jones)

-¿Es que los responsables de la Organización en la Tierra no saben hasta qué punto dependemos de su sílex?-preguntó Líder Cuatro con cierta sorpresa.

-Cuatro, va siendo hora de que empieces a fijarte en algo más aparte de ti mismo-le dijo Líder Cinco-¡Por supuesto que no tienen ni idea!

-Si lo supiesen-explicó Líder Tres-subirían los precios, nuestros beneficios se reducirían hasta desaparecer y luego tendríamos que eliminarles. Asique les contamos que el sílex se usa como gravilla para carreteras, mantenemos a los terráqueos ocupados peleando entre ellos, y todos contentos.

Novela dividida en 9 partes que exige del lector suma atención para no perder ninguna pista. Aunque al inicio parece que se «camina en el aire», poco a poco todo va cobrando sentido (en mi caso ocurrió en la tercera parte), como piezas de un rompecabezas que la autora va ofreciendo para ubicarlas donde corresponde. Por tanto es necesario prestar atención a cada personaje, y quedarse con su nombre.

Todo encaja a la perfección, nada se deja al azar,  la trama mantiene su ritmo durante toda la narración, sin un final apresurado y lo mejor ¡no hay DEUS EX MACHINA! Sólo pide al lector confianza y fe en que lo que se lee tiene una razón de ser.

Este relato de ciencia ficción y fantasía tiene como escenario un bosque y un campo thetaespacial, por ellos deambulan la joven Ann Stavely, Mordion Agenos(que acaba de despertar de un sueño de mil años), el inquieto Hume y el juicioso, aunque un poco quisquilloso, robot Yam (Yamaha, todavía me pregunto si era la marca favorita de la autora)Hexwood

Los personajes están bien presentados, los protagonistas son quienes tienen mayor profundidad, revelando sus conflictos internos y pensamientos. Pero el resto tampoco se quedan atrás, cada interacción muestra que Diana pensó cuidadosamente los diálogos, puesto que son realistas, no clichés. Tienen sustancia, claroscuros, siendo tanto amables como espinosos.

A quién le tomé mayor simpatía fue a Mordion, admiro profundamente la capacidad de la autora que en unos pocos y sencillos párrafos logra que conozcas el profundo dolor que acarrea el personaje, sin aspavientos, escogiendo las palabras adecuadas y permitiendo que el lector imagine el resto. Nunca se lo subestima ni se le sobreexplica nada.

Así mismo los sentimientos expuestos  de los antagonistas son tan típicos de la retorcida mente humana:

Le ponía furioso sus dones, su hermosura, su pura sangre de Líder y la facilidad con las que las riquezas de la galaxia le caían en las mano. Pero lo que más le enfurecía era la inocente bondad de Martellian. Lejos de despreciar al joven Orm Pender por ser un mestizo, hijo de una madre de otro mundo, bajito y chaparro, Martellian se desvivió por animar a Orm, por integrarle en la Casa. Orm le odiaba por eso más que por ninguna otra cosa.

¿Pero no dije que es también un libro de fantasía ? Por supuesto, por sus páginas desfilan dragones, magia, un castillo, caballeros, una corte conspiradora y un rey incompetente y quejumbroso.

También es un libro que trata sobre la amistad, la libertad, la voluntad y el perdonarse así mismo:

Les hizo creer a todos que era totalmente sumiso, y aunque sabía que estaba permitiendo que clausurasen grandes áreas de su cerebro les permitió hacerlo para poder aferrarse a aquel rincón de privacidad y al entusiasmo y las bromas de su Niña.

Personalmente lo he disfrutado mucho, me he sumergido en una historia potente y con una trama hilada de forma inteligente. Desde que puedo recordar he amado los libros, pero ante esta situación, que se atraviesa a nivel mundial, la lectura más que nunca es mi tabla de salvación y mi mejor terapia.

Como dato curioso mencionar que la autora dedicó Hexwood a Neil Gaiman (¡todo un honor!) con quien compartía una gran amistad. Gaiman se lo agradeció y le dedicó un poema: Poema (Diario de Neil Gaiman)

Diana Wynne Jones and Neil Gaiman
Diana y Neil

TAG: Explorando libros

Pues sí, el último tag del mes (el último día del mes) y el segundo de mi autoría. En esta ocasión la idea es explorar distintas lecturas que hayan sido de relevancia en sus vidas como lectores. Aclaro que utilizo la palabra libros por practicidad y que incluye todo: novelas, cuentos, ensayos, mangas, etc.

Las reglas son las siguientes:

  • Copiar/pegar la siguiente imagen:

TAG

  • Nominar a más de 3 blogs.
  • Contestar a lo siguiente:

4 citas de algunas de tus lecturas favoritas (y por si hay dudas aclaro: no pueden ser todas de un solo libro ¡no hagan trampa!)

«-¿Quieres dar una calada a mi puro?-dijo ella.
-Sólo tengo siete años, abuela.
-Me da igual la edad que tengas-dijo-. Nunca te cogerás un catarro si fumas puros.»

(LAS BRUJAS-ROALD DAHL)

«-Te tomaría con mucho gusto-aseguró la Reina-. A dos libras la semana y mermelada un día sí y otro no.
Alicia no pudo evitar reírse y le contestó:
-No quiero que me contrate…y no me gusta tanto la mermelada.
-Es una mermelada excelente-insistió la Reina.
-Bueno, de todos modos, hoy no tengo ganas.
-Hoy no podrías tenerla ni aunque quisieras-atajó la Reina-. La regla es: mermelada mañana y ayer…pero nunca hoy.
-Pero alguna vez tendrá que tocar «mermelada hoy»-objetó Alicia.
-No, no puede ser-refutó la Reina-. Tiene que ser mermelada un día sí y otro no. Hay mermelada todos los otros días y hoy nunca puede ser otro día, ¿no es cierto?
-No, no la comprendo-dijo Alicia-. ¡Qué lío me hice con todo eso!
-Eso es lo que sucede cuando se vive hacia atrás-le explicó la Reina amablemente-: al principio una se marea siempre un poco…
-¡Vivir hacia atrás!-repitió Alicia con gran asombro-. ¡Nunca oí una cosa semejante!
-Tiene una gran ventaja y es que así la memoria trabaja en ambos sentidos.»

(ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO-LEWIS CARROLL)

«Mi mundo había girado alrededor de Lowood durante años: toda mi experiencia se reducía a sus reglas y métodos. Ahora, de repente, recordaba que el mundo era enorme, y que todo un abanico de sensaciones, de esperanzas y de temores, aguardaban a quienes tenían el valor de lanzarse a por todas y buscar la auténtica sabiduría de la vida sorteando sus peligros.»

(JANE EYRE-CHARLOTTE BRONTË)

«(…) Aquellas nueve piedras eran las Tumbas de Atuan. Se decía que estaban allí desde los tiempos de los primeros hombres, desde la creación de Terramar. Habían sido colocadas allí en medio de las tinieblas, cuando las tierras se alzaron desde las profundidades del océano. Eran mucho más antiguas que los Dios-Reyes de Kargad, más antiguas que los Dioses Gemelos, más antiguas que la luz. Eran las tumbas de quienes gobernaban antes de que hubiera un mundo humano, las tumbas de quienes no tenían nombre; y aquella que los servía tampoco tenía nombre.»

(LAS TUMBAS DE ATUAN-URSULA K. LE GUIN)

Libros que vincules con los siguientes temas: amistad, locura, muerte, sueño (onírico) ¿Con qué color o elemento de la naturaleza asocias estos temas?

  • Amistad: el libro que asocio con ella es «Ana la de Avonlea» (de L.M. Montgomery) el cual tiene una reflexión sobre la misma muy interesante; en el segundo libro se puede ver como la simpática pelirroja va madurando sin perder su esencia y obteniendo nuevos amigos por el camino y su caza de «almas gemelas» da frutos. Un libro sumamente entrañable.

Relaciono la amistad con un árbol: pues sus raíces son profundas, crecen y se expanden. Su crecimiento es lento pero seguro, sin embargo a veces las raíces se pudren y el árbol muere. Así es para mí la amistad: algo que crece lenta y firmemente pero que a veces puede morir y de repente te percatas que el árbol está seco.

  • Locura: sin lugar a dudas «Lealtad» (de Ryūnosuke Akutagawa) la angustia vital del protagonista es palpable y las consecuencias que derivan de ésta son sumamente trágicas.

La locura la asocio con una tormenta eléctrica: impetuosa, impredecible. Produce temor como fascinación. Nunca puedes saber qué ocurrirá en medio de una tormenta.

  • Sueño: «El herbario de las hadas» (de Benjamin Lacombe y Sébastien Pérez) esta historia como indica su nombre tiene de protagonistas a las hadas que el botánico Alexandr Bogdanovitch  descubrirá en el mítico bosque de Broceliande al cual fue enviado por orden de Rasputín para obtener el elixir de la inmortalidad. Las bellas ilustraciones y el formato diario personal en el que está escrito hace de este libro un mundo de sueños en donde todo puede suceder.

El sueño lo vinculo con el mar: profundo, enigmático, calmo y a la vez bravío.

  • Muerte: «El chico del río» (de Tim Bowles) la historia de un abuelo enfermo que pinta su última obra y su nieta que ese verano lo pasa con él y conoce a un extraño chico mientras nada en el río. Una novela juvenil que habla sobre la pérdida desde el respeto y el cariño, sin apelar al melodrama. Relato profundo y melancólico sobre los vínculos familiares.

Asocio la muerte con la niebla: oculta los lugares conocidos y aunque no los veas sabes que están ahí, pero a la vez tu perspectiva cambia porque se ve a través de un velo donde impera el silencio y una sensación extraña que invade el ambiente. Algo más allá de toda explicación, un misterio en toda regla.

Un libro cuyo título contenga las iniciales de las palabras más importantes que dan nombre a tu blog.

Las palabras más importantes que dan nombre a mi blog son saltos y viento: S y V, el libro elegido es «Sueño de una noche de Verano» de William Shakespeare. Admito que antes no me gustaba para nada Shakespeare, lo desdeñaba y la lectura obligatoria en secundaria de «El mercader de Venecia» no contribuyó a mejorar mi opinión sobre él. Pero unos años después gracias a una novela juvenil «Crisis de verano» de Cathy Hopkins que mencionaba «Sueño de una noche de verano» mi curiosidad fue más fuerte y me hice con el libro. Lo disfruté mucho, hice las paces con el dramaturgo y fue el comienzo de una buena amistad con títulos como «Hamlet» y «Macbeth», ahora nos hemos dado «un tiempo» pero en el futuro pienso seguir ahondando en su obra.

Sueño de una noche de verano
¡Que viva Puck!

Aquí finaliza el tag, ahora toca el momento de pasar el mando, y mis afortunados nominados son:

Espero puedan hacerlo, y se lo pasen bien. Si alguien más quiere hacer el tag siéntase libre de realizarlo, es abierto al público en general. Nos leemos la próxima, cambio y fuera.

My Mad Fat Diary: un viaje por la vida de una adolescente melómana.

 Además de las excelentes recomendaciones que trae Silvia en su blog: La Gata de Chesire a veces suelo tropezar con series por mi cuenta  y de casualidad gracias al canal I.Sat (la única razón por la cual enciendo el televisor). Este fue el caso de My Mad Fat Diary o MMFD y quedé totalmente fascinada con ella. Lo siguiente que leerán es un puñado de elogios a esta historia, mi costado fangirl sale a la luz: el que avisa no es traidor. Si desean seguir leyendo mis desvaríos los invito a sumergirse en esta historia. ¡Ahí vamos! 🙂

  • My Mad Fat Diary
  • País: Reino Unido
  • Género: Comedia dramática
  • Temporadas: 3
  • Episodios: 16 (45-47 minutos de duración)
  • Año de emisión: 2013 a 2015

Sinopsis: Situado en la ciudad de Stamford, Lincolnshire en 1996, sigue la historia de una joven de 16 años de edad, que pesa 231 libras, Rae, y que acababa de salir de un Hospital psiquiátrico, donde pasó cuatro meses internada. Rae comienza a rehacer su vida y reanudar su amistad con su mejor amiga de la infancia llamada Chloe, que no es consciente de la salud mental de Rae y de los problemas de imagen corporal que tiene, ya que le hicieron creer que ella estuvo durante todo ese tiempo en Francia. Rae intenta evitar que esta información salga a la luz pública, tratando de impresionar a los amigos de Chloe; Izzy, Archie, Chop y Finn, además de intentar tener una vida como la de cualquier adolescente. (Wikipedia)

 Una historia de amistad, de superación. De aprender a quererse uno mismo con nuestros defectos, asumir que hay cosas que no podemos cambiar sino aprender a convivir con ellas sin dejar que nos paralice e impedir vivir y relacionarnos con otros.

 Con un grupo de amigos genial, y Kester el mejor terapeuta antes visto Rae hace frente a las dificultades: tropieza, cae, pide disculpas. Ella no se rinde, puede sentirse completamente asustada e insegura en su interior pero respira hondo y enfrenta lo que venga recuperándose de sus caídas una y otra vez, mientras aprende más de si misma por el camino.

 La serie muestra que no todo es blanco o negro, pues la percepción que el espectador tiene de ciertos personajes va cambiando a medida que vamos conociéndolos más de la mano de la protagonista, eso también es un punto a favor como todos van creciendo y evolucionando.

  Hay también algo de romance, pero es realista y no es lo esencial de la trama. Ese es otro punto a favor no presentan un amor que todo lo puede y todo lo cura. Para nada, muestran la simpatía que sienten dos personas al estar juntas y compartir gustos similares (en este caso la música) que  luego descubren que se quieren pero a pesar de que pueden estar la una junto a la otra para darse ánimos uno mismo debe pelear sus propias batallas (agradecí infinitamente que no presentaran una historia melosa edulcorada a este respecto)

Otro punto a destacar en esta serie es su sencillamente estupenda banda sonora, en la que figuran artistas como: Suede, Blur, The Smiths, The Cure, The Charlatans, Radiohead, The Stone Roses, The Verve, R.E.M, Pj Harvey, Oasis (estos últimos son los más reconocidos en la serie y ampliamente homenajeados) Y es que Rae es una melómana confesa, tiene un amplio conocimiento musical que no duda en usar para impresionar a sus nuevos amigos. De hecho los Backstreet Boys también desfilan por aquí y esta es su opinión al respecto (que comparto totalmente, con perdón de los fans de dicho grupo):

«¿Los Backstreet Boys? Los Backstreet Boys hacen que quiera escaldarme la parte interior de los muslos con la sustancia más caliente conocida por el hombre, los bollos de mermelada de fresa. Hacen que desee pasarme meses aprendiendo a conducir, y luego años trabajando duro, ahorrando todo el dinero para poder comprarme un Land Rover y atropellarlos a todos. Ellos son todo lo que está mal en este mundo. Están destrozando la música.» (Rae)

  MMFD oscila entre la comedia y el drama de manera armónica, tiene un particular sentido del humor otorgado por la gran imaginación de Rae. Las escenas con más carga emocional son las que tiene en sus encuentros con  su psiquiatra el Doctor Kester, en donde ella puede expresar todo lo que siente y piensa (además de en su diario íntimo)

Kester: -¿Qué no es femenino de contar chistes?

Rae: – Oh, porque contar chistes es una cosa de chicos. Y a los chicos no les gusta que las chicas cuenten chistes, porque los asusta pensar que una chica en realidad podría ser más divertida de lo que ellos son.

Rae: – Te encuentro intensamente irritante algunos días.

Kester: -Es para lo que vivo.

Rae:- Es jodidamente vergonzoso lo bien que me veo algunos días. Asique ¿cuánto tiempo lleva creérselo?

Kester: Creo que es un proyecto de toda una vida para todo el mundo.

  La relación de estos dos personajes es la que más destaco a lo largo de la historia, pues al principio primaba la desconfianza y el ostracismo por parte de la paciente hacia su doctor. Convirtiéndose luego en una relación de respeto y amistad duradera. En Kester Rae encuentra la guía y el apoyo que muchas veces su despistada madre no le otorga, ocupada en su novio Karim.

 Esta serie derriba prejuicios, no se corta: te dice las cosas como son sin vueltas y no suaviza nada pero tampoco cae en el melodrama y la auto-compasión. Rae es una chica fuerte no una damisela en apuros, se ve en su forma de vestir y comportarse (las camisas de franela aquí son el look oficial) Parece decir «Esta soy yo, acéptame así o sigue de largo» El final cumplió mis expectativas, de hecho las superó. No pudo ser mejor y me dejó con el sentimiento de que como dicen Las Crónicas del Otro Mundo: «Lo mejor está por llegar«Rae

Si mi perorata no los aburrió y por el contrario los dejó con ganas de conocer más de esta historia, aquí les dejo los links donde puede verse online. También está en youtube pero la calidad de imagen en algunos capítulos deja bastante que desear (aunque se aprecia mucho el tiempo y esfuerzo) Links:

Nota: La serie está inspirada en los diarios de Rachel Earl.