De taxis y samuráis piratas

Continuando con la sección no oficial de anime del blog en esta ocasión presento un dos en uno tan diferentes entre sí como mi opinión sobre los mismos. El dicho reza: «Una de cal y otra de arena» y así fue en esta ocasión, asique vamos al meollo de la cuestión.

Odd Taxi

  • País: Japón
  • Año: 2021
  • Género: misterio, suspenso
  • Episodios: 13

-¿Por qué me preguntaba eso?

-Intento volverme viral.

-¿Viral?

-Quiero que mis mensajes triunfen en las redes sociales.

-¿Por qué?

-¿Por qué? Porque mis amigos ya lo fueron.

-Le gusta perder el tiempo con sinsentidos, ¿no?

-No es un sinsentido. Es relevante. Los «me gusta» y seguidores representan tu valor. Se tienen en cuenta incluso en las contrataciones.

Este es un anime que al igual que mi amada ¡No te metas con el club de cine! Eizouken puede ser disfrutada por cualquier persona que no sea aficionada al medio. Es un serie coral en donde cada personaje tiene su espacio y desarrollo. Sus puntos fuertes son los diálogos agudos e incisivos, Odokawa, el protagonista, no da puntada sin hilo. Así como su tranquila ambientación nocturna.

Lo de la brecha generacional es una tontería.

La historia inicia con la desaparición de una estudiante en Nerima y por razones inexplicables la policía apunta a Odokawa, es así como sin comerlo ni beberlo el impasible taxista se verá envuelto en una red que involucra a la yakuza y sus disputas internas.

Así mismo la serie presenta toques de humor; reflexiones puntuales sobre la sociedad como referencias a la cultura pop, uso constante de la tecnología (redes sociales, juegos, páginas para encontrar pareja), corrupción policial, el mundo del espectáculo con su fandom y la lucha por ser relevante en el medio. Cada capítulo mantiene el interés, el misterio aumenta a medida que avanza la historia. Los problemas en los que se involucran los personajes crecen en complejidad. Nada ni nadie es lo que parece.

Intentar acomodarse a los valores de todos es lo que te hace aburrido.

Su desenlace es muy satisfactorio, cada pieza del rompecabezas encaja en su lugar donde cada detalle no estaba ahí por azar sino que tenían su razón de ser porque conecta la historia de uno y otro en mayor o menor medida. Incluso se atreve a dejar su punto de intriga respecto al destino del taxista.

Odd taxi es un anime que no tiene nada que envidiarle a las serie policiales más populares, con un análisis profundo sobre las obsesiones, deseos, anhelos de la sociedad actual acompañado de una crítica ácida se convierte en un relato que vale la pena visionar.

Pero ahora que somos adultos el aspecto y el trabajo importan mucho.

En Halloween salen los locos.

Fena: the pirate princess

  • País: Japón
  • Año: 2021
  • Género: aventura, fantasía, acción, romance
  • Episodios: 12

Pregunta para la doncella de algodón ¿Qué eliges, agua transparente o nubes de lluvia?

Este anime reúne dos de mis cosas favoritas: samuráis y piratas por lo que tenía que verla sí o sí. Tenía todo para convertirse en una buena serie, no la mejor del año pero sí un producto digno de recordar y recomendar ¿Valió la pena verla? sí y no. Empecemos por los puntos a favor.

Fena es la protagonista de la historia, su aspecto al verla me recordó a Nadja del anime «Ashita no Nadja»es un personaje alegre al que le tomé aprecio a medida que transcurrían los episodios, aunque es una INTENSA DE LA VIDA. Para que se den un idea de lo que quiero decir va un ejemplo:

-Te cortaste el pelo. Me gusta.

-¿Dijiste algo? Yukimaru, no te oí ¡Yukimaru! ¡Yukimaru! ¡Oye, Yukimaru!

La historia inicia con la protagonista, Fena Houtman también llamada «White marginal», huyendo de la isla Shangri La en donde está cautiva en un burdel y su previo rescate por parte de unos samuráis pertenecientes a la isla Goblin, quienes la protegerán y conducirán en una larga travesía a encontrar respuestas sobre su pasado.

La tripulación está conformada por Yukimaru, de él me gusta que a pesar de su seriedad, reserva y estoicismo tenga pequeños detalles que lo alejan del típico protagonista que nada lo perturba. Shitan, el mejor amigo de Yukimaru y el Don Juan de la tripulación. Los alegres y vivaces gemelos Enju y Kaede. El conciliador y tranquilo Makaba. La entusiasta además de fanática de la herrería Karin. El capitán y quién pone las cosas en orden Tsubaki. Cada cual cumple su rol y le aporta dinamismo a la trama.

Por otra parte del otro lado como antagonistas se encuentra una tripulación pirata enteramente conformada por mujeres y un misterioso capitán inglés que bien podría haber sido un personaje de «La rosa de Versalles»

El relato se sustenta en la amistad, camaradería, la búsqueda de la identidad. Además de sus toques de humor y lo más importante ¡el MAR EN TODO SU ESPLENDOR!

Quiero ir, pero a la vez no quiero. Me pregunto si no podría seguir viajando como ahora. Visitar islas y lugares desconocidos y divertirme cada día. Así seguiría siendo como soy. No cambiaría nada.

Los lugares que recorren se nombran y tienen relevancia, algunos más que otros pero igual de importantes para sumergir al espectador en el viaje, partiendo de: Shangri-La; Goblin; Bal Balal (¡una ciudad completamente habitada por piratas!); Libar-Oberstein; Orleans; Chauen y Eden.

Y hasta aquí todo de maravillas: aventuras, acción, dinamismo….peroooo a partir del capítulo 10 las COSAS SE TUERCEN IRREMEDIABLEMENTE. Y el desenlace es absurdo e incoherente, anticlimático, rompe con todo lo expuesto hasta el momento así como así. Nunca este meme de «Los Simpson» me había representado tan bien:

Quedé tan confusa que me pregunté ¿esto fue auto sabotaje? ¿delirios pretenciosos? ¿Cómo pudieron estropear así una serie de aventuras y con una animación tan cuidada y bonita? En fin, al final terminé escuchando a Boøwy: https://www.youtube.com/watch?v=gjHu5MSn4MU pues la música es una salvación estos casos y decidí recurrir a mi memoria selectiva y recordar este anime solo hasta el capítulo 9, el resto NO EXISTE.

Fena es una bruja. Le roba el corazón a todos. Y arruina a quienes caen bajo su hechizo.

Yo diría más bien que deja confusos a quienes la visionan, pero en fin. Al menos hice catarsis al respecto y se le hizo justicia al mar, aunque volvieron a jugar con mis sentimientos otakus al perder la gran oportunidad que tenían con la premisa de samuráis piratas (#drama) Nos leemos la próxima, cambio y fuera.

Insectos sicarios, caza demonios, exorcista purificador, antihéroe dedicado a la jardinería y mi cumpleaños.

Otro cumpleaños que se celebra en mi querida morada del viento. No me esperaba que mi bitácora fuera testigo de mi cambio de década, a la vez estoy contenta de que lo sea porque sigo aquí escribiendo mis desvaríos MUAJAJA.

Despidiéndome de la etapa veinteañera.

Y como es costumbre hoy se viene otra recomendación, para continuar con el espíritu «tenebroso» (ni yo me la creo, no se preocupen) en ésta ocasión voy a recomendar un manga, pero no cualquier manga, se trata del creador o creadora (su identidad sigue siendo un misterio, bueno firma con el dibujo de un cocodrilo ¿eso cuenta?) de Kimetsu no Yaiba también conocida como Demon Slayer, que fue adaptada a un exitoso anime y en el siguiente volumen reúne historias previas a lo que fue su gran éxito, sin más preámbulos comencemos.

Historias Cortas de Koyoharu Gotouge

-¿No fuiste demasiado extremo?

-Nah. Está bien. No estoy como para invertir tanto tiempo en una sola persona. Después de todo, los seres humanos no se arrepienten de su conducta tan fácilmente.

El manga se compone de cuatro relatos que tienen en común la acción, la peculiaridad de sus protagonistas (ya sea en su aspecto o personalidad) y los elementos sobrenaturales.

El auténtico rey de los insectos, inclínense ante su trono.

Kagarigari (Caza y Sobrecaza): es el origen de Demon Slayer, viene a ser la semilla en la que luego se inspiró Cocodrilo-san para crear a los caza demonios. Están ocurriendo una serie de asesinatos por toda la ciudad, dos demonios deliberan sobre esto y lo malo que es para ellos tales acontecimientos, porque a nadie le gusta que los foráneos se metan en su territorio a armar revuelo . A la vez están expectantes a la llegada de «Él» un misterioso espadachín capaz de hacerle frente a cualquier criatura de la noche. El tono es oscuro, misterioso y sangriento, en unas pocas páginas se presenta la historia de éste joven y su cruzada. Por cierto hay un Drácula con capa y todo.

Monjushiro Kyodai (Los hermanos Monjushiro) una pareja de hermanos sicarios que se dedican a realizar diversos encargos, no importa quién sea el cliente mientras pague. No es novedad que me gustan los insectos y pues ésta historia me tenía reservada una grata sorpresa, por tanto se convirtió en mi favorita. Destaco especialmente como equilibra el humor y el drama.

Rokkotsu-San (Señor Costillas) un joven que puede ver espíritus malignos, acompañado de un kappa se verá envuelto en un secuestro de jovencitas donde el cabello y las tijeras tienen mucho que ver. El espíritu de sacrificio impregna toda la obra, con su reflexión y crítica incluida. Todo el tiempo me preguntaba por la suerte del protagonista, no hay que usar tijeras sin supervisión (ni dejarlas al alcance de espíritus vengativos).

Haeniwa No Zigzag (El jardín de moscas de Zigzag) el protagonista de la última historia es un antihéroe con todas las letras, él mismo lo reconoce. Si termina ayudando a la gente es porque su propia familia le impuso una maldición y no tiene opción (por suerte para las personas del barrio donde vive) su especialidad es romper maldiciones y para ello utiliza semillas, las plantas son sus mejores aliadas. Así a través de las páginas veremos como Zigzag pondrá sus dotes de investigación en acción para localizar al culpable de las muertes que asolan las calles. Y si lo pienso bien Sherlock Holmes era bastante misántropo, Zigzag viene a ser un detective similar pero con un amor por la jardinería que el inglés no tiene.

El ritmo es ágil y no decae en ningún momento, los argumentos e hilos conductores de cada historia están muy bien pensados, aunque utilice elementos de sobra conocidos Cocodrilo-san les da su toque y les inyecta frescura, el tono es adulto en donde hay unas cuántas reflexiones sobre la sociedad y la ambigüedad de las personas. Entretiene y deja con ganas de saber más de cada personaje. Si las historias sobrenaturales son lo suyo sin duda éste manga no los decepcionará. Por ser los primeros trabajos del Cocodrilo se le augura un buen futuro como mangaka.

Y hasta aquí la entrada de hoy, procedo a retirarme a comer torta y reflexionar sobre temas de treintañera, como por ejemplo ¿Por qué la Mujer Maravilla tenía un avión invisible? ¿Por qué dicho avión no la hacía invisible a ella también cuando lo piloteaba? ¿No se le hacía raro a la gente ver a una mujer sentada flotando en el cielo? ¿Qué onda las caricaturas de los años 70? (Sin dudas «Los Super Amigos» era muy peculiar)

Aquí reflexionando sobre la vida, y el avión de la Mujer Maravilla, con música de piano de fondo.

Jirel de Joiry (Catherine L. Moore)

Cruzó un arroyuelo que se hablaba así mismo en la tiniebla con aquel extraño murmullo tan parecido a un lenguaje, y pocas zancadas más adelante se detuvo súbitamente al sentir temblar el suelo ante el atronador avance de unos cascos de animal que se aproximaban. Se quedó en silencio, escrutando ansiosamente la oscuridad.

Los seis relatos que componen el libro están protagonizados por Jirel de Joiry en la Francia medieval donde la hechicería y las batallas son el pan de cada día. La protagonista es bastante tridimensional, alejándose de los estereotipos de la época. Jirel es inteligente, orgullosa, vengativa pero también es capaz de sentir miedo, tristeza y remordimiento dejando ver su vulnerabilidad en ocasiones puntuales, lo que la lleva a realizar reflexiones que la espolean a sacar lo mejor de sí.

Por otra parte la construcción de mundos y la ambientación están muy bien logradas, la narración es rica en detalles y hechos sin ser soporífera, dejando claro que Moore poseía una vívida imaginación que sabía explotar al máximo, plasmando los elementos suficientes para imaginar los escenarios y sentir que estás allí junto a la Dama de Joiry acompañándola en sus peripecias, que no son pocas.

Así en cada uno de los relatos la veremos: sumergirse en mundos de pesadilla bajo las mazmorras de su castillo en «El beso del Dios Negro» y su continuación «La sombra del Dios Negro», atravesar ventanas mágicas que llevan a otras regiones y enfrentarse a una poderosa hechicera en «Jirel se topa con la magia», ser secuestrada por un ente de las tinieblas que la quiere como esposa para gobernar Romne en «La Tierra Tenebrosa», aventurarse a buscar un tesoro custodiado por un fantasma muerto hace 200 años en «La infernal guarda» y luchar con un brujo por un amuleto mágico en «En busca de la Piedra de la Estrella» personalmente éste último me parece el relato más flojo. Jirel se desdibuja y toda la atención recae en Northwest Smith (otro personaje de la autora que puebla sus relatos de ciencia ficción y aquí realiza un crossover) rezuma testosterona por todos lados, incluso en los diálogos, sumamente despectivos y estereotipados, y todo lo que se construyó en las anteriores historias se desploma, es más el final ni siquiera termina con la heroína como venía siendo costumbre sino con el aventurero espacial (¡!)

Por otra parte a lo largo de cada relato (excepto el último) se hará énfasis en la roja cabellera, ojos dorados y belleza del personaje. Y muchas veces incluso en el mismo relato. Pero la autora no era ninguna ingenua, sabía muy bien quiénes eran los lectores de la revista donde se publicaba la historia (la afamada Weird Tales) Mucho me temo que el público femenino de la época no era consumidor de dichas publicaciones y si para vender tenía que plegarse a resaltar cada que tenía oportunidad los atributos físicos de la protagonista pues se le perdona.

Por lo tanto exceptuando estos detalles mencionados es un libro muy ameno de leer con muchas dosis de aventura, acción y suspenso. Dato no menor es que Jirel fue el primer personaje femenino en encabezar una saga fantástica de hechicería y bastante bien logrado. Ahora me queda la duda existencial ¿por qué todas las protagonistas guerreras/ patea traseros son pelirrojas? Si alguien lo sabe o tiene una teoría al respecto le agradecería que lo deje en comentarios.

Fanart de Pinterest, en mi opinión retrata muy bien al personaje.

A pesar de su temeridad, casi hubiera deseado encontrarse en las tan traídas y llevadas ardientes estancias del Infierno, porque aquella tierra amable e iluminada por las estrellas la desconcertaba y le hacía estar más al acecho. Las cosas que habían construido el túnel no podían ser humanas.

Musa (The warrior)

  • Director: Kim Sung Soo
  • Año: 2001
  • País: Corea del Sur
  • Género: Acción, drama, bélico.

Ya sea que regresemos a casa o luchemos por una causa, todos debemos unirnos.

Año 1375, China se encuentra dividida entre las dinastías Ming (penúltima dinastía de China) y Yuan (fundada por los mongoles en 1271 y establecida por Kublai Kan nieto de Gengis Kan) las tensiones geopolíticas van en aumento, el reino de Goryeo (reino dinástico fundado en 918 durante una época de división nacional conocida como el período de los Tres Reinos Posteriores, que unificó y gobernó la península de Corea hasta 1392) envía una misión diplomática para mejorar las relaciones con la dinastía Ming pero los emisarios son acusados de espías y exiliados al desierto.

Así inicia esta historia donde se presentan distintos personajes. Por un lado la misión diplomática coreana compuesta por el general novato Choi Jung que lidera a los soldados de clase alta, el arquero experto y sargento de los soldados de clase baja Dae Jung, los diplomáticos, eruditos y un joven esclavo de uno de los diplomáticos: Yeosol. Por el otro los guerreros mongoles pertenecientes a la dinastía Yuan liderados por Rambulwha que a su vez han secuestrado a la Princesa Furong de la dinastía Ming. Ambos grupos están destinados a encontrarse en el desierto y los coreanos no dudan en rescatar a la princesa para así limpiar su nombre y recuperar su reputación tras el fracaso de la misión. No obstante los conflictos no se hacen esperar: como las tensiones entre los soldados de alto rango y los de bajo rango,el desacuerdo general de llevar consigo a la princesa entorpeciendo el plan inicial que era regresar a Corea. Por otra parte el intransigente Choi Jung choca con el indómito Yeosol, sumando al conflicto el hecho de que ambos se han enamorado de la princesa. Dae Jung es quien pone paños fríos como mediador entre ambos grupos siendo comprensivo y desarrollando una relación de camaradería con Yeosol.

-Me alegro de que hayas vuelto. No quería otorgarle a un mal viviente como tú el honor de morir en la batalla.

-Los nobles se preocupan por cosas tan inútiles.

La película no escatima en muertes ni sangre sin embargo no es un film de violencia gratuita, morir con honor no implica embellecerla o romantizarla en un conflicto armado, se muestra como es: rápida, dolorosa, solitaria, injusta. A su vez la amistad, el honor, la lealtad, la valentía, los conflictos políticos tienen un gran peso. Resulta imposible no sentir simpatía por estos soldados que anhelan volver a casa con su familia, por Yeosol y sus ansias de libertad o por el general Choi Jung que constantemente se cuestiona sus decisiones y se compara con su padre. Es una narración que va llevando al espectador a establecer vínculos y lo hace de forma sutil a través de primeros planos, gran angular, imágenes limpias sin exceso de elementos, una banda sonora poderosa y movimientos rápidos de cámara. Es extensa pero se hace ligera.

Tengo mucho cariño por esta historia, ya que la vi a mis 10 años y fue mi primera película épica de batalla. Además, por mal que suene, ver como cortan limpiamente la cabeza de alguien con una lanza impresiona (ya saben, cuando se es niño hay cosas que no dan miedo, es como «¡Woow!, quiero decir ¡uy!» pero en el fondo es woow) porque todos los personajes permanecen en mi memoria y a pesar de que en su momento el desarrollo me resultaba confuso porque nunca podía verla desde el inicio (mi trama distaba bastante de la original, comenzado conque yo pensaba que Yeosol era un guerrero y el general Choi Jung otro y pertenecían a facciones diferentes, donde éste último era el caballero de la princesa) no fue impedimento para que la disfrutara y pasara por muchas emociones. MUSA es una historia que merece ser vista aunque sea una vez por: sus tintes históricos, por su narración trepidante, para reflexionar sobre los valores y el peso que tienen en culturas ajenas a la propia.

No es un pecado evitar la batalla (..) Es más difícil para alguien no pelear que hacerlo. Si tu convicción es evitar el acto de matar, te apegas a ello.

ABREVIADO: El pañuelo amarillo de la felicidad/ Drive

Creo que se está haciendo costumbre que publique a fin de mes, en cualquier momento el nombre del blog pasará a llamarse «Saltos a fin de mes» o algo por el estilo. De todos modos aquí estoy nuevamente ( CRIC CRIC…sé que no me extrañaron no es necesario que cantes grillo)

En esta ocasión los invitados son dos films japoneses que tenía en el tintero (léase mi cuaderno de notas) que estaban iniciando una huelga por ser cruelmente ignorados. Asique luego de una ardua negociación hemos llegado a un acuerdo y aquí están para su deleite (o desgracia, todo depende del punto de vista)

EL PAÑUELO AMARILLO DE LA FELICIDAD

  • Director: Yoji Yamada.
  • Año: 1977.
  • País: Japón.
  • Género: Drama/road movie.

«En aquella época no sabía lo que estaba bien o lo que estaba mal y tampoco me importaba si iba o si venía. Estuve atrapado en aquella mini ciudad hasta los 30 años. Entonces me di cuenta de que sentía asco. Estaba desaprovechando mi vida, decidí cambiar. Y pensé que no habría nada en este mundo que pudiera pararme»

La historia comienza con el joven Hanada Kin’ya (Tetsuya Takeda) que tras una ruptura amorosa decide emprender un viaje en auto por la carretera, sin destino fijo. Sólo viajar hacia el infinito y más allá, en su periplo se encuentra con Ogawa Akemi (Kaori Momoi) una joven que al igual que él está atravesando una ruptura.

Pañuelo#01

Pañuelo#04
Kin’ya y Akemi con el corazón roto.

Así pues deciden ir a Hokkaido, pero a éste par de jóvenes con las emociones a flor de piel se les sumará Yûsaku (interpretado por el mítico Ken Takakura, el Clint Eastwood japonés) un hombre tranquilo y reservado, con un pasado doloroso que poco a poco irá desvelando.

El film equilibra muy bien la comedia y el drama, las actuaciones también están en armonía, pues Yûsaku es la contraparte perfecta a los volubles jóvenes que se pasan todo el viaje como perro y gato. Pues nuestro extravagante (y en ocasiones pesado) Kin’ya no dudará ni un instante en intentar acercarse a la tímida y sensible Akemi (y no de manera apropiada)

Pañuelo#03
Akemi pensando «¿Dónde me metí?» Posdata: Quiero que aprecien la indumentaria de nuestro cowboy nipón.

Sin embargo son ellos los que le proporcionarán al taciturno Yûsaku el coraje para volver a enfrentar lo que dejó atrás. Si gustan del drama pero aún más de las «películas de carretera» se las recomiendo.

Por cierto, hay una adaptación estadounidense con Eddie Redmayne, Kristen Stewart y William Hurt en los papeles principales. Curiosamente el film occidental ofrece una perspectiva más dramática e introspectiva en contraposición con la historia original en la que se aprecia más luminosidad y frescura. Ambas son altamente recomendables. Como último dato les comento que «El pañuelo amarillo de la felicidad» es un clásico en Japón y ganó el premio a mejor película del año.

DRIVE

  • Director: Hiroyuki Tanaka
  • Año: 2002
  • País: Japón
  • Género: Crimen, acción, comedia.

-¡Sólo eres un atracador! ¡Sólo un criminal! Nadie puede ser feliz con esa clase de dinero.
-Gira a la derecha en la siguiente señal.
-Un giro a la derecha no es legal en ese cruce.
-Gira a la derecha.
-Debemos seguir todo recto.
-Haz un giro a la derecha.
-Todo recto.
-¡Gira, maldita sea!

Antes de empezar debo confesar que decidí ver «Drive» por el elenco de actores (a la par me enteré que mi querido Ren Osugi había fallecido)…y me encontré con algo completamente diferente a lo esperado. Porque Japón es muy Japón.

Asakura (Shin’ichi Tsutsumi) es empleado de una compañía que se ve interceptado, mientras conduce por la ciudad, por tres delincuentes (Ren Osugi, Susumu Terajima y Masanobu Ando) que persiguen a un cuarto el cual se quedó con todo el dinero robado del banco. Y es así como Asakura, un hombre metódico, estresado (padece de migrañas) y sumamente apegado a las normas de tránsito se ve envuelto en una situación de lo más atípica.

En éste film se puede encontrar de todo: reflexiones filosóficas y sobre el destino, situaciones inverosímiles (la del restaurante es mi favorita), surrealistas, guerreros fantasmas pertenecientes al Japón feudal, duelos de espadas, agentes de béisbol y un largo etcétera.

La película en ocasiones parece que no se tomara en serio así misma, sin embargo se mantiene una coherencia narrativa, es desconcertante y entretenida. A pesar de sentir por momentos que te están tomando el pelo quieres seguir mirando para saber cómo acabará todo. Muy recomendable para aquellos que disfruten del absurdo, sepan lo que es tener migraña y respeten las normas de tránsito.

Y hasta aquí la entrada de hoy, que como habrán notado no es muy breve pero da igual. El trato que hice con ambos films era que debían aparecer juntos y explayarme todo lo que pudiera sin hacer mucho spoiler (Ok, ya cumplí mi parte asique ¿pueden bajar esa katana por favor? Gracias) Nos vemos a fines de mayo, bueno espero poder publicar algo a mitad del mes (o morir en el intento como dicen) Nos leemos, cambio y fuera.

 

 

 

Krull

  • Director: Peter Yates
  • Año: 1983
  • País: Estados Unidos/Reino Unido
  • Género: Fantasía, ciencia ficción, acción.

Estas fueron las palabras que, en su día, le dedicaron a la película que hoy se hace un hueco en mi querida morada:

«Pobre filme de género fantástico que bebe de clásicos sobre cuentos de espadas, batallas contra el maligno y bellas princesas.» (Crítica en FILMAFFINITY)

Y los grandes interrogantes son: ¿la crítica especializada tiene razón? ¿Es mejor no perder el tiempo en su visionado?  Bueno, si de algo sirve una mala crítica es de aliciente para sumergirse en dicha obra con nulas expectativas. Y puedo asegurarles que, con sus fallos, no es tan terrible como la quieren pintar:

En el Planeta Krull, dos reinos enemigos deciden establecer una alianza concertando un matrimonio entre el príncipe Colwyn (Ken Marshall) y la princesa Lyssa (Lysette Anthony)

Dicha boda será interrumpida por La Bestia, una criatura que viaja por el Universo con su ejército en La Fortaleza Negra. Una especie de nave espacial con forma de montaña que cambia constantemente de ubicación.

¿Y qué hace el personaje malvado? Pues lo que todo malvado haría: secuestrar a la princesa y masacrar al reino. Colwyn, el único sobreviviente, será guiado por Ynyr (Freddie Jones) hacia su viaje para rescatar a su amada y, derrotar a La Bestia con la mítica arma capaz de lograr tal proeza: el Krull (que es sospechosamente muy similar a una shuriken)

Y así es como comienza esta travesía , en la cual se irán anexando un grupo de variopintos personajes. Todos, de hecho, son arquetipos: el héroe valiente e impulsivo, el guía sabio, el torpe que se mete en varios entuertos, etc.

La fotografía y los efectos especiales son fantásticos. La utilización de luz natural, la combinación de bellos paisajes con escenarios cuidadosamente construidos son el punto fuerte del film.

Krull#04

 

La banda sonora es acorde y destila esas cuotas de heroísmo que la historia necesita. Mientras que los diálogos son ocurrentes y ágiles:

-La muerte y el poder son primos hermanos.

-Creo que no me gustan tus parientes anciano.

«¿Yo? ¿Viajar con ustedes? ¿Sabes quién soy? Soy Ergo el Magnífico. Pequeño de estatura, grande en poder, minucioso de propósitos y amplio de miras. Y no viajo con campesinos ni mendigos»

Las fuentes de inspiración de Krull saltan a la vista: Star Wars, El señor de los anillos y la Leyenda del Rey Arturo (en palabras de sus creadores) Se puede decir que sale bien parada de combinar fantasía y ciencia ficción.

 

Y ahora toca contarles los puntos en los que flaquea, que asumo son los que hicieron arrugar la nariz a quiénes fueron a verla. O puede que haya sido por otros motivos muy diferentes. Como sea, lo que me decepcionó fue la batalla final:  resulta que el ejército y la fortaleza son más mortíferos que su señor ¿Dónde se ha visto?

Por otro lado la pareja protagonista no es carismática ni despierta simpatía. Ambos son bastante simplones. Podrían no estar que la película seguiría su historia sin perder nada. Y no conviene encariñarse mucho con los secundarios.

A pesar de esto el objetivo lo cumple: entretiene. No es una obra de arte pero tampoco un mamarracho. Se disfruta a pesar de las fallas y eso, a fin de cuentas en una historia de este estilo, es lo importante. Que hay mejores obras no lo discuto. Pero tenerla en mi lista de films vistos no me molesta. Me sirvió para escribir esta entrada. Y eso no es poca cosa.