Las recomendaciones de el «Club no Oficial de Lectura» #01

El mes de febrero ha sido el INFIERNO y marzo le va a la zaga, es por eso que aprovecho el día de hoy, que nos dio un respiro de los maravillosos 38 grados y sensación térmica de 43 de ayer, para escribir la primer (espero de muchas) entrada de el «Club no Oficial de Lectura» alias C(N)OL en el que Juan, Noctua y yo damos nuestra opinión sobre libros y películas.

El logo oficial del club

Todo comenzó como un chiste ya que los tres coincidíamos en que habíamos visto películas o leído libros por las mismas fechas con sus respectivas entradas, pero la cosa escaló y me dije: «Ya es hora de hacer esto más serio» y es así que hoy presento un compilado de lo que el Club considera material de calidad que nadie debe perderse. Dicho esto vamos al quid de la cuestión.

LIBROS

«La isla de las mujeres del mar» (Lisa See) una novela sobre la amistad de dos mujeres buceadoras en la isla de Jeju con gran documentación histórica por parte de la autora, unos personajes complejos y bien construidos que van evolucionando a lo largo de los años en que transcurre la trama. Sensible, reflexiva y que requiere cierta experiencia en la vida para comprender y empatizar con las protagonistas.

Opinión de Noctua Nival: https://rapacesnocturnas.wordpress.com/2022/12/02/la-isla-de-las-mujeres-del-mar-por-lisa-see/

Opinión de Juan: https://sorpresaysuspense.com/2022/10/19/la-isla-de-las-mujeres-del-mar/

Mi opinión: La isla de las mujeres del mar (Lisa See)

«El vuelo de la monarca» (Paula Emmerich) año 2065, crisis climática. Dos hermanas con personalidades opuestas luchan por sobrevivir en un mundo cada vez más hostil a nivel social y natural. Mariposas como metáfora de la historia. Una trama ágil y bien construida con un mensaje reflexivo.

Opinión de Noctua Nival: https://rapacesnocturnas.wordpress.com/2023/02/03/el-vuelo-de-la-monarca-por-paula-emmerich/

Opinión de Juan: https://sorpresaysuspense.com/2022/12/14/el-vuelo-de-la-monarca/

Mi opinión: El vuelo de la monarca (Paula Emmerich)

PELÍCULAS (que no solo de libros vive el club)

En este apartado no todos tenemos un post al respecto sin embargo coincidimos en que son películas que deben ser visionadas sí o sí al menos una vez porque no dejan indiferente.

JAGTEN/THE HUNT

  • Director: Thomas Vinterberg
  • Año: 2012
  • País: Dinamarca
  • Género: drama, psicológico

Mírame a los ojos, mírame a los ojos ¿Qué es lo que ves? ¿Ves algo? ¡Nada! No hay…nada. No hay nada. Dejadme en paz de una vez.

Empiezo por la película dramática de la lista que logra que no quiera volver a estar cerca de un niño a menos de dos metros ni relacionarme con gente que tenga hijos. Indignación, impotencia y tristeza es lo que sentí al verla.

Su visionado no deja indiferente, tiene como premisa la falacia de que «Los niños no mienten» (¡Ja! pregúntenle a Pinocho) así como lo fácil que es volverse en contra de una persona aún sin saber con exactitud todos los detalles de lo ocurrido. De repente alguien que vivió toda su vida en un mismo lugar, compartió amistad y momentos con el resto de la comunidad se ve aislado y arrinconado…llevado al borde de la desesperación.

Lucas es un profesor de una guardería, divorciado que anhela poder pasar más tiempo con su hijo, por lo cual tiene tensas y constantes llamadas telefónicas con su ex esposa para lograr mayor tiempo de visitas. Convive con Fanny su fiel amiga canina, su rutina se divide entre el trabajo, la caza (a la que es aficionado) y las reuniones con sus amigos. Todo esto cambia cuando es acusado de abusar de los niños de la guardería. Desde un inicio el espectador sabe que Lucas es inocente no hay lugar a dudas. La película se enfoca en como la vida del protagonista se trastoca para siempre, se arruina, se vuelve infernal.

La forma en que las autoridades llevan el caso es patética e ineficiente. No se guarda confidencialidad, no se protege a las partes como debería. Se basa en la «inocencia y la sinceridad infantil» y la facilidad conque todos creen sin rechistar en lo «sucedido», sin cuestionar, indagar o reflexionar sobre el asunto es asombrosa.

La historia es llevada con un ritmo tranquilo y equilibrado. El peso recae en el actor principal que, con frases breves y gestos, transmite todo lo que siente de forma certera; dejando ver ese malestar del que no podrá deshacerse nunca. La angustia de no saber en quién confiar, y perder eso es una de las cosas más tristes que pueden pasarte, se convierte en tu prisión.

Un film inteligente, sensible, agudo y crítico. Sin dudas Dinamarca tiene mucho que ofrecer en el séptimo arte.

Opinión de Noctua Nival: https://rapacesnocturnas.wordpress.com/2022/09/16/jagten-2012/

CANTANDO BAJO LA LLUVIA

  • Directores: Gene Kelly y Stanley Donen
  • Año: 1952
  • País: Estados Unidos
  • Género: musical, comedia, romance

El precio de la fama y la gloria y todo lo que conlleva. Mírame a mí. Nada de fama. Ni de gloria. Ni mansiones. Nada de dinero. Pero tengo…¿qué tengo?

Ahh musicales, tienen su propia idiosincrasia. Son como una caja de sorpresas nunca sabes que te encontrarás en ellos.

Don Lockwood es un actor que se ha hecho su camino como actor en la dura y competitiva industria de Hollywood, pasando de doble de acción a actor consagrado en las películas mudas. Pero de repente todo cambia, el cine sonoro se impone y con él nuevos desafíos para nuestro actor estrella y su amigo Cosme, quien ve su oportunidad para trabajar en sonido y dejar de acompañar en el piano. Y la ayuda de Kathy Selden una actriz de teatro que termina en papeles de soporte en los films con la que Don se lleva muy mal al inicio.

El film arranca fuerte con una escena de baile y canto para pasar por una entrega de premios en donde, mediante flashbacks, se cuentan los inicios de Locwkood en el medio. Las escenas de acción son maravillosas (en tu cara CGI) Los diálogos son divertidos, toda la película exuda dinamismo y optimismo.

Es toda una explosión de energía. La composición está muy bien plasmada, el uso del color, los planos, la iluminación. Muestra el detrás de escena del glamour en las entregas de premios y estrenos. La vida de los actores y su lucha por perseguir sus objetivos, no quedar estancado, seguir siendo relevante. Labrarse un futuro sustentable. Entre risas y momentos amenos e ingenuos se esconde una crítica aguda a la industria.

A su vez es muy interesante explorar, de la mano de los personajes, el sistema de sonido, el doblaje y sincronización de voz. Las estratagemas que utilizaban para ocultar los micrófonos, etc.

Un clásico en toda regla que brinda alegría y ganas de ponerse a cantar bajo la lluvia (si lloviera claro….que estamos en una racha de sequía envidia de cualquier desierto)

BONUSTRACK

MISERY

  • Director: Rob Reiner
  • Año: 1990
  • País: Estados Unidos
  • Género: drama, suspenso

No podía perder la oportunidad de recomendar este film que mis compañeros del Club han visto segurísimo, de hecho Juan tiene una reseña sobre la novela: https://sorpresaysuspense.com/2017/09/06/misery/

Como ya tienen la recomendación literaria me decanto por hablar sobre la película, ambas obras difieren en detalles aunque en mi opinión son complementarias y se pueden disfrutar sin problemas pues tienen su propia esencia y brillan con luz propia sin perder el punto central.

Yo sabía que te alojabas en el Silver Creek. Por algo soy tu fan número uno. Había noches en las que iba hasta allí, me sentaba afuera…y miraba a la luz de tu cabaña. Intentaba imaginarme que ocurría en el cuarto del mejor escritor del mundo.

Una tormenta de nieve, un escritor, un accidente…su pesadilla comienza.

Paul Sheldon sufre el efecto Conan Doyle,quedar ligado a un personaje de una serie de novelas que los fans se niegan a que finalice. Cansado y con ganas de escribir otro tipo de libros decide poner punto final a la vida de su personaje Misery. Pero Annie Wilkes, enfermera y su fan número uno no tiene la misma opinión.

Soy muy fan de Kathy Bates, me parece una actriz muy versátil que puede componer un personaje dulce e inocente como al más cruel y sádico. Y en esta película se ve todo su talento. Annie es un personaje muy complejo: alterna entre arrebatos de ira donde deja salir toda su maldad y momentos de amabilidad entusiasta. Nunca se sabe qué toca si cara o cruz. Paul tiene que valerse de toda su astucia e ingenio para evitar irritar a su carcelera y salir con vida.

Las actuaciones como ya di entender son estupendas, el suspenso va in crescendo. Con momentos que dejan el corazón en un puño en las cuales no se desea estar en el lugar del escritor por nada del mundo.

La pareja compuesta por el sheriff Buster y su esposa, además de secretaria, Virginia; tienen un lugar muy especial en mi corazón con sus diálogos sarcásticos, que brindan el contrapunto humorístico a tanta tensión. Sufrí lo mío con las últimas escenas.

Por otro lado nunca un cerdo me había puesto tan nerviosa en pantalla, mi mente se imaginaba los peores escenarios posibles, ya saben estos animalitos son omnívoros.

La había visto de pequeña, como la gran mayoría de películas adaptadas de novelas de Stephen King, y revisionarla para esta entrada fue un placer. Nada está puesto al azar, todo detalle cuenta. Los planos, la fotografía, la música en su punto sin que sobre ni falte nada. Cine de calidad.

Esta es la cara que se te queda cuando el plan que armaste tan cuidadosamente se hecha a perder en un instante.

Y hasta aquí el post,espero seguir poder recomendando cosas junto a mis compañeros del Club pues es muy interesante y divertido intercambiar y comparar opiniones que enriquecen la comunicación y amplían la perspectiva. Nos leemos la próxima vez a la misma hora por el mismo canal.

Cumpleblog: sexto aniversario de SV

El blog se viste de gala para celebrar nada más y nada menos que su sexto cumpleaños. Y para esta especial ocasión he seleccionado cinco de mis películas favoritas. Volver a visionarlas para el post ha sido toda una aventura en la que experimenté diversas vivencias y hasta reviví otras asique a grandes luces fue un viaje interesante en el cual reafirmé mi cariño por ellas. Aclaro que el orden de los factores no altera el producto, amo a todas por igual independientemente del puesto que ocupen en la lista. Y sin más preámbulos demos paso a la fiesta:

ADIÓS A MI CONCUBINA

  • Director: Chen Kaige
  • Año: 1993
  • País: China
  • Género: Drama de época. Histórico

¿Cómo pueden maquillarse y cantar ópera en estos tiempos?

Un drama en toda regla además de un film elegante y sobrio. La historia de amistad y amor que se presenta es tan intensa como sus personajes y las circunstancias que les tocan atravesar; en un periodo que abarca varios años en los que se vislumbra la ocupación japonesa, el comunismo y la revolución cultural, etc. Y cómo estos acontecimientos influyen en los protagonistas tanto a nivel personal como profesional.

Shitou y Douzi son actores de ópera, se han formado desde pequeños y no conocen ni saben hacer nada más. Con mucho trabajo y una exigencia extrema por parte de su mentor llegan a ser actores consagrados. En el escenario representan al rey su concubina respectivamente. Fuera del escenario son amigos aunque Douzi siente por Shitou algo más que amistad. En la rutina de ambos irrumpe Juxian. Y las cosas cambian para siempre.

El trabajo de los actores es impecable, viven el papel. Se apropian de cada uno de los personajes, los hacen suyos hasta que olvidas que lo son y empiezas a ver personas complejas y llenas de matices. La historia desgrana la vida, modos de ser y pensamientos de cada uno que los transmiten no sólo con palabras sino con gestos y acciones de una gran delicadeza y profesionalismo (¿se nota que soy fan?) Es mi película de la infancia, a pesar de que en su momento el contexto sociopolítico no lo comprendí del todo si que percibí los sentimientos de cada personaje y al volverla a ver volví a experimentar muchas de las emociones que tuve en mi infancia, acción que no toda película logra. Lo que es bueno perdura y mantiene la esencia sin importar el paso del tiempo, la cultura, nacionalidad, edad, etcétera, etcétera.

Por otro lado la fotografía y puesta en escena son impecables. Haciendo aún más vivo el mensaje de la importancia del arte, reivindicando a los artistas y el respeto por su profesión a pesar de las consecuencias. «Adiós a mi concubina» es poética, realista, tragedia, rebelión, eso y mucho más. Una película para sentir y analizar.

Dieyi, estás obsesionado de veras. Tu obsesión por el escenario te deja sin vida privada.

IL MARE

  • Director: Lee Hyeon-Seung
  • Año: 2000
  • País: Corea del Sur
  • Género: Romance, fantasía, drama

Estamos atormentados porque el amor sigue no porque se va.

Mi primer acercamiento a este film fue con la remake estadounidense «La casa del lago» que si bien en su momento visioné muy entusiasmada (los personajes principales están interpretados por Sandra Bullock y Keanu Reeves y en mi adolescencia era muy fan de ambos) me dejó un poco disconforme…por algunas inconsistencias argumentales. Con el tiempo descubrí que era una adaptación de un film surcoreano que es el que aparece aquí en la lista. Y si está la original aquí es porque afortunadamente no presenta ningún agujero de guión o confusión en la trama…al contrario ofrece una historia tranquila y melancólica. Antes de que salgan huyendo diré que está muy bien equilibrada, que en ningún momento se siente lenta o soporífera. Asique respiren tranquilos ¿ok?

La soledad y el desamor son los temas centrales de la narración, Kim Eun-ju (actriz de voz) y Han Sung-hyun (obrero en una constructora) lidian con ellos como mejor pueden, encontrando consuelo el uno en el otro a través de sus cartas que se envían por medio de un buzón mágico que funciona como un agujero de gusano. Y esta situación se debe a que los protagonistas no se conocen pues ¡viven en años diferentes! Kim Eun-ju en 1999/2000 y Hang Sung-hyun en 1997/1998. Así mediante este extraño suceso forjan un lazo que a medida que transcurre el tiempo se fortalece y crece en intimidad: se cuentan sus penas y alegrías. Se dan ánimo y de alguna manera se acompañan. Comparten eso sí la misma mascota, Cola. Soy una fan acérrima de los gatos aún así el perrito del film me cayó simpático.

El clima tiene su peso en la narrativa: la niebla, la lluvia, el mar, el viento. Reflejan el interior de los personajes como una delicada metáfora. Los silencios y pausas también tienen su importancia como en toda película asiática. Es un romance al que darle un vistazo si se busca una narración e historia fuera de lo convencional. En donde la escucha y el sentirse comprendido es la cura para sanar corazones heridos.

Siento como si fuese acechado por recuerdos que preferiría olvidar ¿No tienes algunos recuerdos que quisieras olvidar?

FUNNY FACE

  • Director: Stanley Donen
  • Año: 1957
  • País: Estados Unidos
  • Género: Romance, comedia, musical

Lo siento. No puedo dejarles. La Dra. Post no lo permitiría. No le gustan las revistas de moda. Las considera extravagantes y una forma irreal de auto imitación.

Voy a empezar por confesar algo: no me gustan los musicales. Me aburro y me saca de onda el hecho de que a mitad de una explicación se pongan a cantar y bailar, y luego vuelvan a lo que estaban haciendo como si no hubiera pasado nada. Y sin embargo aquí está entre mis películas favoritas… un musical «¿Por qué?» me preguntó mi blog y le dije «La repuesta está en las estrellas» me respondió que esa frase clichesuda con tintes astrológicos no le satisfacía, en fin una quiere ser poética y enigmática pero no la dejan ser, c’est la vie. Asique le dije la verdad: Audrey Hepburn una de mis actrices favoritas, el resto fue obra de mi madre con su frase, y cito: «Ver bailar a Fred Astaire es un placer» asique con esta suma de factores me dispuse a ver Funny Face, como se adivina tuvo un final feliz porque sino no figuraría en este post.

Jo Stockon es librera, Dick Avery es un fotógrafo de una revista de modas. Ambos habitan mundos completamente diferentes, sus caracteres y pensamientos también son opuestos (opuestos complementarios en mi opinión) ella es dulce e inteligente. Ansía conocer París y asistir a una de las charlas de un filósofo que predica la empatía, corriente de pensamiento a la que es adepta. Él por otra parte es frívolo e ingenioso, disfruta de su trabajo y es exigente. Está en busca de la modelo perfecta que refleje las ideas de la revista en la que trabaja.

Por casualidades de la vida termina haciendo una sesión de fotos, sin autorización, en la librería donde Jo trabaja. Allí se conocen y él la convence para que modele para la revista, a cambio de poder viajar a París y asistir a las conferencias y cafés donde se reúnen los intelectuales de la ciudad. Y ella acepta. Así inicia la relación entre el artista y su musa.

Empezaré por lo que más me gusta y soy tan aficionada en todo film que veo: la fotografía. Y aquí es un deleite. Preciosa, magnífica, glamorosa. Con colores vibrantes, simetría, ritmo visual. Atención al detalle. Salta a la legua que cada escena está pensada al milímetro. Es un homenaje a la profesión de fotógrafo.

Por otra parte los diálogos son ingeniosos, reflejan la personalidad de cada personaje. No están flotando porque sí, tienen su peso e importancia tanto como las canciones que por suerte no interrumpen nada. Las escenas de baile y canto están ejecutadas en los momentos claves logrando que todo sea más natural y fluido. A pesar de no ser una experta en la materia, como ya dije al inicio, me han gustado las escenas de baile. La formación en ballet de Hepburn se complementa a la perfección con Astaire, en mi humilde opinión.

Un film fresco, divertido, ameno. Ideal para pasar un buen rato. Que transmite optimismo y alegría. ¿Si es uno de los mejores musicales de la época? No lo sé, pero si sé que lo es para mí y con eso me basta.

-Siento una vibración hostil.

-Seré yo. Perdón

TRACKS

  • Director: John Curran
  • Año: 2013
  • País: Australia
  • Género: Drama, aventura, biografía

El viaje no fue concebido como una aventura, en el sentido de algo que deba ser probado o conquistado. Y cuando la gente me pregunta por qué lo estoy haciendo, mi respuesta habitual es «¿Por qué no?»

Inspirada en una historia real la película nos sumerge en el viaje de Robyn Davidson quien decide atravesar el desierto australiano partiendo de Alice Springs hasta llegar al Océano Índico, una distancia de 3200 km que le tomará según estima de seis a siete meses. Para lograr su objetivo trabaja entrenando camellos, animales indispensables para su viaje. Así como tratando de reunir fondos escribiendo a la National Geographic, y lo consigue con la condición de que acepte ser fotografiada durante la travesía por Rick Smolan, corresponsal de la revista. Muchos de sus amigos y familiares no entienden la razón de su proyecto. Se podría decir que se dividen entre quienes la apoyan aunque no la comprendan y quienes piensan que está totalmente loca.

Y así empieza el peregrinaje de la joven con sus camellos: Dookie, Bub, Zelly y Goliat. Y su fiel compañera, su perra Diggity (segundo can que me cae bien, en este post están apareciendo demasiados perros. Que remedio en la próxima película incluiré la imagen de un gato para equilibrar). El desierto tiene sus propias leyes que enseñarle. En su camino pasará por diferente situaciones, incluyendo el punto de quiebre. Me gusta mucho que sea realista, que no endulce ni venda la idea de una travesía ideal. Sino que muestre las dificultades, frustraciones, miedos e inconvenientes que se viven en cualquier situación de estas características. Le da mayor mérito aún que si se hubiesen enfocado en maquillar el asunto pretendiendo que fue algo sencillo o como una película llena de obstáculos que sortear. Eso es para Indiana Jones. Aquí es la vida misma: sutil, lenta, agitada, cruel, implacable.

Otro punto importante es la participación de los aborígenes australianos, que son un pilar fundamental en parte de la travesía de Robyn. Los cuales están retratados con respeto. Eddy es encantador y un gran conversador y la barrera del idioma no es impedimento para darse cuenta de ello.

Si tengo que dar una advertencia es que si se es muy sensible tener cuidado porque se muestran las muertes de los animales tanto en cámara como fuera de ella, pero ahí están. Dicho esto es un film reflexivo que refleja muy bien lo que es sentirse sola entre la gente. Que retrata la determinación de una mujer y su relación con la naturaleza. Su espíritu nómade. Volver a acompañarla ha sido tan agradable como la primera vez y al verla en verano el efecto del calor, la tierra y el viento transmite aún mas que cuando la vi por primera vez en invierno. Ese es un punto mágico de la película, logra que le tomes cariño al desierto y te sumerjas en el con la misma alegría que Robyn. Si las películas de corte independiente, Australia, la naturaleza y los viajes son de sus preferencias «Tracks» es un film al que deben darle un vistazo.

Soy muy consciente de las dificultades que enfrentaré y soy la primera en admitir que estoy muy poco calificada para una empresa tan peligrosa. Pero ese es precisamente el punto de mi viaje. Me gustaría pensar que una persona común y corriente es capaz de cualquier cosa.

RECUERDOS DEL AYER

  • Director: Isao Takahata
  • Año: 1991
  • País: Japón
  • Género: Coming of age, recuentos de la vida, drama

No lo hice a propósito, traer conmigo durante mi viaje a esa pequeña de quinto grado. Pero ahora que aquella niña revivió sé que no se irá tan fácilmente de mis recuerdos.

Soy una ghibli fan y tengo muchas películas de la franquicia que adoro. Sin embargo elijo esta porque está dirigida por Takahata y pertenece al grupo de los films menos comentados, es decir que no tiene el mismo peso en la audiencia que por ejemplo «El viaje de Chihiro» «Totoro» o «El cuento de la princesa Kaguya» por nombrar algunas.

Este es un film de corte más intimista que retrata con sensibilidad lo cotidiano de forma delicada y sutil como por ejemplo «Susurros del corazón».

La historia sigue las andanzas de Taeko, una joven tokiota de 27 años que trabaja en una oficina y se toma vacaciones para ir a trabajar al campo de su familia política en la cosecha del cártamo. Mientras pasa su estancia allí va recordando su niñez, precisamente a su yo de diez años: anécdotas familiares, modas, libros, discusiones, evaluaciones de matemática desaprobadas (ahh yo estuve allí, me solidarizo con la prota y fan de su excusa. Es genial, ojalá se me hubiera ocurrido en su momento jajaja) primeros amores, etc. La vida familiar es retratada con mucho acierto y detalles con los cuales cualquiera puede identificarse o hacerle recordar sus propias vivencias.

El film está teñido de nostalgia donde el punto central se divide entre la identidad, el redescubrirse y madurar. Además de ello se expone una mirada honesta sobre el campo y sus dificultades: los obstáculos de trabajar en la agricultura así como las migraciones de los granjeros a la ciudad en busca de mejores oportunidades. Y eso es de agradecer, nada como aportar contexto sin edulcorar. A su vez están presentes situaciones que no han perdido vigencia como perseguir proyectos y sueños con sus dificultades o desilusiones, los cambios de planes por circunstancias de la vida o no estar muy entusiasmado con el empleo actual.

La banda sonora guarda una pequeña sorpresa y calza perfecto a la narración, es un film acogedor y reflexivo. Recomendado para adultos, de 27 en adelante. Que es quienes lo disfrutarán y captarán mejor su esencia. Con personajes singulares y que se hacen querer.

La razón por la que estoy recordando esos días ¿es porque mi tiempo de convertirme en crisálida llegó una vez más? Cuando conseguí mi empleo me sentía muy diferente. Estoy cambiando otra vez.

BONUSTRACK : Espanto (Laura Pérez)

¿Y si todo esto no es más que un escenario? ¿Qué papel tengo en la obra?

SINOPSIS: Espanto reúne un imaginario de lo absurdo, miedos, fantasías y situaciones inquietantes; dibujos en los que se entremezclan lo extraño y lo maravilloso a través del blanco y negro.

Obra elegante, misteriosa, surrealista. Con frases breves que llevan a completar el relato e ir más allá y unas magníficas ilustraciones hipnóticas, magnéticas. Se está ante un enigma, un secreto. Es un libro que invita a pasar sus páginas con tranquilidad y detenimiento en un lugar silencioso. Que revela una parte de su encanto y oculta otra, que induce a crear a partir de lo dado. Con personajes que son mil mundos en uno. Un espanto sería no leerlo.

Dejó de pensar lo que hacía para hacer lo que pensaba.

Y para finalizar el post dejo la canción de celebración de cumpleaños de mi querido espacio (una de mis queridas marcianadas como siempre): https://www.youtube.com/watch?v=BT-8_TFxohI Nos leemos la próxima a la misma hora por el mismo canal.

Yo soy lo que soy

  • Director: Sun Haipeng
  • Año: 2021
  • País: China
  • Género: Animación, comedia dramática

Para toda la gente ordinaria que es indomable.

Siempre he sentido predilección por las historias de la gente común, por los anónimos de la historia universal. De los invisibles, los perdedores, de los que nadie habla o se digna mirar porque todos se ocupan de ver el fulgurante brillo de los ganadores, los triunfadores, los que están en «la cima» y viven o vivieron una vida de lujos.

Asique encontrarme con esta joyita de la animación que trata sobre la vida de tres jóvenes «perdedores» en un pueblo rural fue una bendición. Por tanto para despedir el año les dejo mis impresiones de este film.

La historia sigue a Gyun un joven de 18 años que vive con su abuelo y espera con ansias el regreso de sus padres, quienes fueron a ganar dinero a la ciudad. El joven es percibido como muy poca cosa y es constantemente acosado por el equipo local de la tradicional «Danza del león» que combina danza, música y artes marciales. Un encuentro casual lo animará a intentar participar de la competencia anual de la ya mencionada, así reúne a dos amigos, Kat y Doggie; y consiguen un maestro que les enseñe.

Y hasta aquí se podría decir que es la típica historia de amistad y perseverancia en busca de un objetivo, vista, y leída, en varias ocasiones pero da un giro. La cruda realidad se presenta haciendo que todo se tambalee. Muestra la vida diaria de la gente, la diferencia de clases sociales, el desprecio conque se mira a los que no están en la misma posición económica, las pocas regulaciones de seguridad en algunos empleos. En síntesis muestra un retrato realista y actual de China.

El film equilibra perfectamente el humor y la ternura en la primer parte para pasar a la seriedad y el drama (sin caer en la autocompasión) en la segunda parte. Además la animación es maravillosa así como su banda sonora, donde cada canción va acorde a las situaciones presentadas.

Y el final está a la altura de todo lo narrado, sigue la misma estela. No es el típico final hollywoodense, con un par de escenas muestra que la vida sigue su curso y que hay que darse ánimos todos los días para seguir adelante.

Les deseo un muy Feliz Year/ Happy Año nuevo. Espero su 2023 les traiga buenas lecturas, películas, series y aventuras personales. Nos leemos próximamente.

No tengo historia y nadie habla de mí (…) Un brindis por los sin nombre. Un brindis por tu silencio y tus rugidos.

The Devil and Daniel Johnston

  • Director: Jeff Feuerzeig
  • Año: 2005
  • País: Estados Unidos
  • Género: Documental, música.

Hazte un favor. Sé tu propio salvador. No dejes que se ponga el sol sobre tus lamentos.

Éste es un viaje por la mente de un artista genial, una mente que derrochaba creatividad y que incursionó no sólo en la música sino también en el dibujo. Viendo las películas caseras de Daniel Johnston se nota que era un adelantado a su época. Hoy en día, sus creaciones retratando la rutina diaria antes de ir al colegio, tendrían notable éxito en TikTok por ejemplo.

Muestra a una persona con una confianza absoluta en sí mismo y su capacidad creativa. Dulce y comprometido con lo que hacía. Y hasta aquí todo es bueno pero las cosas se tuercen, se revuelven. Es un ascenso y caída al abismo. Daniel Johnston se pierde en los laberintos de su propia mente y su lucha con el diablo inicia así como su enfermedad mental. Lejos de rendirse prestó batalla y por cada caída y sabotaje así mismo (perdió la oportunidad de firmar con Elektra Records) se levantó.

El documental presenta entrevistas a su familia, amigos y conocidos. Se sirve de la gran cantidad de videos y cintas del músico para completar la narración y archivos fotográficos. De todo lo narrado en el film la historia que rompe el corazón, lejos de ser Laurie Allen (fuente de inspiración, musa eterna) es su publicista y posterior manager Jeff Tartakov, un fanático entusiasta del trabajo de Johnston que hizo todo para promocionarlo y darlo a conocer al mundo.

Resulta fascinante ver como su trabajo, a pesar de todos los obstáculos, termina siendo conocido por otras personalidades como Kurt Cobain, que le hizo publicidad con su famosa camiseta, o Matt Groening quien tiene un cameo en el film. Las canciones de Johnston resuenan, puede gustar o no el género musical pero las letras y sus mensajes tienen un algo especial que para cualquier alma sensible le es imposible ignorar, así como es menester no ignorar este documental.

Era educado con la gente que le repetía que no era más que un vago. Les dijo adiós, tenía que irse. Y ahora se ha convertido en Casper.

El horror de Carpenter

¡Feliz Samhain/Noche de brujas! por la ocasión y como prometí a inicios del mes despedimos Octubre con películas de terror y honrando a la noche de brujas por primera y única vez, y que mejor que John Carpenter todo un referente. Por cierto, se trata de una selección personal, son los films que he visto del director no su filmografía completa y omití las dos de Halloween porque ya están muy archimega comentadas. Y antes de empezar una aclaración: por razones de fuerza mayor la entrada de la Saga de Terramar queda para noviembre (Noctua ahí estará sólo se atrasa unos días) Ahora sí volvamos al tema:

They Live (1988)

En su sociedad represiva nosotros somos cómplices involuntarios.

Creo que para los fanáticos de las teorías conspirativas esta es su película. Un hombre llega de Denver a Los Ángeles en busca del sueño americano, el progreso y blablabla pero se da de bruces con la realidad. Termina trabajando en una construcción y viviendo en un predio junto con un montón de gente que montó su carpa allí (como los hippies en Woodstock) los días rutinarios dejan de serlo cuando descubre una organización secreta que usa la iglesia enfrente del predio como base de operaciones para tratar de desenmascarar a ELLOS. De buenas a primeras cae la policía y desbarata todo el campamento, nuestro protagonista huye y vuelve a la iglesia donde encuentra una caja con lentes de sol, al ponerse un par el mundo tal y como lo conocía deja de existir: ahora puede verlos. A pesar de la premisa no deja de ser una alegoría al consumismo, contiene una crítica muy actual a la sociedad en donde todos quieren llegar a la cima y tener los lujos y el dinero que la publicidad promete ¿es John Carpenter un visionario? probablemente. Acción, ciencia ficción y terror pero no a los alienígenas sino a la ambición desmedida del ser humano y su modernidad plástica y superficial.

Christine (1983)

Deja que te diga algo acerca del amor. Tiene un apetito voraz. Se come todo. La amistad, la familia. Es increíble todo lo que come.

La amistad entre dos jóvenes opuestos: Dennis popular y extrovertido y Arnie marginado y asfixiado por sus padres. Un día Arnie encuentra un viejo coche a la venta y ahí empiezan los problemas. En mi opinión es un slasher pero en vez de un asesino con un hacha tenemos un auto. Pero más allá de eso esto es un drama que hace referencia a las relaciones tóxicas, los celos, la venganza y lo que puede provocar el estar con alguien que te aísla de todo hasta que ya ni sabes quién eres tú y la codependencia es cada vez más palpable. Porque el auto Christine EXIGE amor y no dudará en hacer lo que sea para tener la exclusividad con su «pareja»…la influencia que tiene en Arnie y como él cambia de actitud y hasta personalidad se va haciendo evidente a medida que pasa más y más tiempo en el taller reparando a su querido auto, su novia, a quien convierte en su mundo. Realmente da mucho para reflexionar aunque parezca una trama sencilla a simple vista. Un diez por los efectos especiales y el rock clásico de los 50.

Prince of Darkness (1987)

He presenciado su estremecimiento, sentido la fría ráfaga infernal.

Es una historia de posesiones, de la venida del MAL original. Me gustó mucho el concepto de los espejos como portales. Así como la filmación en interiores haciendo casi imposible escapar a los personajes que crispa los nervios pues los poseídos están al acecho a solo una puerta de distancia y con una fuerza descomunal. Sectas, el Anti-Dios ¡Alice Cooper! Lo cierto es que aunque se trata de una cinta bastante coral las interpretaciones son muy básicas, más que nada están para cumplir su rol y nada más. El único destacable es el sacerdote. Un final ambiguo y que deja preguntas sin respuesta pero que va perfecto para el tono de la narración.

In the Mouth of Madness (1994)

Por años creí que yo inventaba todo esto. Pero eran ellos los que me dictaban que escribir.

Tal como indica el título de la película la gente se vuelve loca y no hay forma de escapar a ello, pregúntenle a John Trent (Sam Neill) quién es testigo de esta ola de caos y violencia. Con decir que se siente más seguro en un hospital psiquiátrico que en la calle. Se juega nuevamente con las presencias malignas antiguas que vienen a desatar el caos en la Tierra y los cultos de adoradores a su servicio, deseosos de abrir la puerta para ellos. Es una pesadilla de la que no se puede despertar porque en un punto dado se recurre al bucle infinito, comencemos desde el principio. Una historia que invita a mirar al fondo del abismo. Con un final que sorprende tanto al espectador como al protagonista. Su grado de complejidad y estructuración la hacen una de las narraciones más ambiciosas del director. Y es la que culmina el ciclo de la «Trilogía del Apocalipsis»

The Thing (1982)

No sé que diablos hay ahí adentro. Pero es muy raro y está enojado.

La dejé para el final porque es mi película favorita del director, y lo bueno se hace esperar MUAJAJA.

Antártida, invierno de 1982. En un vasto paisaje blanco y gélido el terror acecha. El equipo de investigación estadounidense de la Estación 4 se topa con un organismo que imita otras formas de vida a la perfección. La tensión, la paranoia y la desconfianza se arraiga en el grupo que atrapados en una tormenta de nieve, sin vehículos ni comunicación no les queda más que tratar de averiguar quién es LA COSA. Así como algunos miembros del grupo van averiguando datos de la criatura la misma va desarrollando mayor inteligencia y astucia. Es, a mi parecer, la mejor de la filmografía del director y las más redonda en actuaciones, efectos especiales: en los que el director despliega toda su creatividad y regala escenas tan tétricas como repulsivas. Envejeció requetebién y sigue provocando miedo. Es de visionado obligado y la cereza del postre de cualquier maratón de pelis de miedo.

Y hasta aquí el post. Doy por finalizada las celebraciones de octubre en SV. Dejo un tema del director, que también es músico, para que culminen la víspera por todo lo alto:

ALIVE AFTER DEATH: https://www.youtube.com/watch?v=A8NHR31TA9E&ab_channel=SacredBonesRecords

Y como bonus un tema de mi reciente descubrimiento, la banda japonesa SEKAI NO OWARI y su ANTI-HEROE, muy acorde el video y la canción a la fecha de hoy : https://www.youtube.com/watch?v=dKA1dE51z3I&ab_channel=AsiaconSubt%C3%ADtulos

Psiconautas: los niños olvidados

  • Directores: Alberto Vázquez, Pedro Rivero
  • Año: 2015
  • País: España
  • Género: Animación, fantástico, drama, surrealista.

Si los hubieras visto yacer, si los hubieras visto yacer a todos…muertos. Pero claro, tú no te acuerdas.

Continuando con la temática del mes de octubre en esta ocasión un film de animación lleva al espectador por una montaña rusa de sensaciones y emociones. La cantidad de temas que expone, el simbolismo, las comparaciones con la vida real son muchas y variadas. Se está frente a un trabajo muy cuidado, meditado y al que se le puso cariño a pesar de su tono oscuro y desolador. Porque sí, esta es una tragedia. No hay que dejarse engañar por su aspecto infantil, esto es animación para adultos. Pero vamos a arrojar un poco de luz…

En una isla habitada por animales antropomórficos y que en el pasado fue devastada por un accidente nuclear se cuentan diferentes historias de sus pobladores, el peso de la narración sin embargo se lo llevan Birdboy un joven adicto al que el pueblo teme y odia a partes iguales, la policía se la tiene jurada ya que creen que continúa el legado de su padre, que era farero pero luego cambio de ocupación drásticamente y la misma «supuestamente» era: traficar drogas y corromper a la juventud. No tienen pruebas pero tampoco dudas y la persecución se verá a lo largo de todo el film.

Por otro lado tenemos a Dinki que harta de su familia conservadora, religiosa y opresiva decide irse de la isla para siempre y probar suerte en la gran ciudad con sus dos amigos: Sandra y Zorrito. En el medio de todo esto están los niños olvidados, los hijos de la basura una especie de sociedad al estilo del Señor de las moscas.

No todo lo que tiene un cuerpo está vivo.

Traumas, pobreza, violencia institucional e intrafamiliar, desigualdad social, relaciones tóxicas, sociedad autoritaria, discriminación, adicciones, contaminación ambiental…son los diversos temas que se van presentando. Ramalazos de realidad pura, dura y cruel. Sin embargo a pesar de todo, en la trágica figura de Birdboy, un alma rota, desesperada e incomprendida se atisba la esperanza, la compasión, la luz, una llama frágil entre tanta desolación.

Es una historia con un ritmo ágil, una animación estupenda, un trabajo de los actores de voz impecable. No puedes apartar la vista de lo que te están mostrando y al terminar te tomas unos minutos para reflexionar en todo lo que has visto y oído, para procesar el mensaje. Definitivamente es una obra inolvidable que le gana con creces al «terror» más convencional porque se alimenta de la cotidianeidad. Un cruel cuento de hadas moderno.

Quieres cuidar de todos pero ¿quién va a cuidar de ti?

El bibliotecario: la búsqueda de la lanza

Para celebrar el DÍA INTERNACIONAL DE LAS BIBLIOTECAS este pequeño rincón le rinde homenaje a través de una película que tiene como protagonista a dicha institución y a quienes trabajan en ella.

  • Director: Peter Winther
  • Año: 2004
  • País: Estados Unidos
  • Género: Aventura, fantasía

-¿Por qué cree poder ser el bibliotecario?

-He leído muchos libros.

Flynn es una persona que AMA los libros y estudiar (tiene 22 diplomas) y eso es lo que ha hecho toda su vida hasta que su profesor literalmente lo obliga a relacionarse y obtener experiencia en el mundo real, expulsándolo a mitad del semestre para evitar que se matricule en otra carrera por ese año. Así nuestro futuro aventurero se ve en la encrucijada de buscar empleo, en una de esas arduas jornadas leyendo los clasificados apoya su espalda contra una de sus estanterías y además de pasar lo típico (libros cayendo sobre su cabeza ¡que agradable!) cual si fuera Harry Potter cae una carta mágica de la Biblioteca Pública Metropolitana que le informa que ha sido seleccionado para una entrevista en la cual podrá obtener una plaza como bibliotecario en dicha institución (mmm, voy a tener que revisar mejor mis estantes…me estoy perdiendo de algo)

Bueno no vamos a crear suspenso innecesario, Flynn se convierte en el nuevo bibliotecario de una Biblioteca muy especial pues en su interior guarda cosas como: la caja de Pandora, la mítica Excalibur, entre otros objetos mágicos e históricos. El joven estudioso está frente a su trabajo soñado hasta que la Hermandad de la Serpiente (entidad maligna enemiga de los bibliotecarios) roba la lanza del destino y él se verá envuelto en una aventura para recuperarla además de encontrar las partes faltantes ya que la lanza, por precaución, fue partida en tres.

Así inicia esta particular aventura que por cierto tiene todos los clichés del género: la selva Amazonas, villanos estereotipados y algo caricaturescos, el jefe que quiere dominar el mundo, la cascada por donde se van a caer, la tribu que los captura, etc. etc.

Un diez por la villana imitadora de Avril Lavigne muajaja

Por otro lado los efectos por computadora son bastante cutres pero a pesar de sus defectos es un film al que se le toma cariño y saca algunas sonrisas, además homenajea a una de las instituciones más importantes y queridas por cualquier lector dejando en claro que los bibliotecarios/as también viven aventuras a lo Indiana Jones (y forman parte de una cofradía secreta) pero se salvan de ser perseguidos por una roca gigante, aunque como esta es una trilogía no descarto que aparezca en las próximas entregas. Dedico esta entrada no sólo a las bibliotecas sino a mis vecinos de LAS CRÓNICAS DEL OTRO MUNDO que como cada 24 de octubre celebran por todo lo alto esta fecha tan especial.

Nadie habla mal del bibliotecario, ni siquiera el bibliotecario.

El carnaval de las tinieblas

  • Director: Jack Clayton
  • Año: 1983
  • País: Estados Unidos
  • Género: Fantástico, terror, intriga

En primer lugar era octubre, un mes raro para los niños, lleno de vientos fríos, noches largas, promesas oscuras.

Basada en la novela de Ray Bradbury (que aún no leí pero, lejos de sentirme mal por ello, me anima saber que aún me esperan muchas historias interesantes por leer) y producida por nada más y nada menos que…¡Disney! La verdad que por el título que tiene la película en español y porque la casa del ratón está involucrada en algo tan en las antípodas de lo que realiza y financia me animaron a verla. ¿Ha valido la pena? Sí, claro. Y ahora ampliemos esto (redoble de tambores)

En un pueblecito con tintes rurales luminoso y alegre (en la superficie) llega una Feria en medio de la noche en tren y se instala para poner patas arriba el lugar. Al inicio mantiene su apariencia inocente pero los empleados de la misma parecen conocer muy bien los secretos y deseos de los habitantes de la localidad, sus arrepentimientos y amarguras. Como moscas a la miel caen en las ilusiones y promesas que la feria les ofrece: pero todo tiene un precio. Esclavos de sus anhelos terminarán formando parte de la misma para siempre.

Los protagonistas de la historia son Will, su mejor amigo Jim y el padre del primero el señor Halloway bibliotecario del pueblo, que dicho sea de paso le gusta hacer cosplay de Humprey Bogart en Casablanca (había que decirlo) y es su encuentro con la feria y Mr. Dark un personaje maquiavélico y siniestro, dueño de la misma lo que pone en marcha la trama.

-Todo ese tiempo dedicado a vivir sólo a través de la vida de otros hombres. Soñando los sueños de otros hombres. Que desperdicio.

-A veces un hombre puede aprender más de los sueños de otros hombres que de los suyos propios.

Mr Dark puede ver a través de tu alma MUAJAJA

El film maneja muy bien la tensión y el suspense, voy a destacar la escena de las arañas y la biblioteca (10/10) la ambientación está muy bien lograda en especial lo que al juego de luz y sombra se refiere así como el viento. Por otro lado hay que admitir que los efectos especiales son chafa o cutres, como dirían mis compañeros blogueros de España, pero no son impedimento para disfrutar de este rara avis de los ochenta que a pesar de su tinte sobrenatural en el fondo es una reflexión sobre la psique del ser humano y el paso del tiempo sin perder el dinamismo y entretenimiento. Y bueno ¿mencioné que Disney estuvo involucrada en una película de terror que apunta a un público más adulto que infantil? Ya sólo por eso merece ser vista (ésta si era la época dorada del ratón ) bueno y no menos importante: adaptación de una novela de Ray Bradbury (terminé la entrada nombrando a los mismos que al inicio, vaya coincidencia)

-Sé quién eres. Ustedes son la gente de otoño ¿De dónde son? Del polvo ¿A dónde van? La tumba.

-Sí. Nosotros somos los hambrientos. Tus tormentos nos llaman como perros en la noche.

La pequeña forastera

El mes de octubre es un mes muy especial en el blog, pero este octubre es aún más importante que todos los octubres anteriores desde que Saltos en el Viento fue creado. Implica un cambio de década para su bloguera (efectivamente, paso a ser una nonagenaria) asique por marcar un hito estará repleto de entradas sobre películas de animación, de terror (porque octubre es el mes del miedo y si bien yo no celebro Noche de Brujas este año me dije «¡Ah!, que más da es una ocasión irrepetible. Lo haremos») , humor absurdo, desvaríos varios; literatura fantástica (como la saga de Terramar); escritos de cosecha propia; la entrada tradicional el día de mi cumpleaños (despidiendo con lágrimas en los ojos mis 89 añitos); y a petición especial de Noctua Nival una entrada dedicada a los anime de mi infancia/adolescencia. Ajusten sus cinturones para embarcarse en este viaje (muajajaja).

  • Director: Yutaro Kubo
  • Año: 2022
  • País: Japón
  • Género: Animación, fantástico, sobrenatural

Voy a empezar aclarando que la película entre los lectores del manga tuvo una recepción tibia (teniendo en cuenta los comentarios en la plataforma My Anime List) Pero aquí estoy para analizar el film y no realizar comparaciones, son formatos completamente diferentes, esperar que se adapte el manga fielmente al formato audiovisual con la complejidad que éste tiene es vivir de ilusiones. Además, dato no menor, el autor de la obra, Nagabe-san dio su aprobación por tanto no es algo que se sacaron del bolsillo así como así. Dicho esto comencemos.

¿En verdad eres de Adentro? ¿No eres un Niño Oscuro como nosotros?

La historia tiene como protagonistas a Shiva una pequeña niña de Adentro que quedó sola debido a la Maldición, quien es encontrada en el bosque por uno de los de Afuera, al cual ella llamará Sensei.

En este mundo dividido en dos la hostilidad, el miedo y el rechazo son corrientes puesto que los de Afuera están malditos y esto se ve a simple vista en su aspecto. A pesar de ello nuestros protagonistas no tardarán en formar una peculiar amistad en la cual Sensei cuidará de la pequeña y tratará de ayudarle en todo lo que pueda, incluso si eso significa volver a estar solo.

Como si de un melancólico cuento de hadas se tratase el film va dejando pinceladas de diversos temas: dudas sobre la identidad, soledad, rechazo, los recuerdos y el olvido acompañados de una magnífica animación que es fiel a la obra original.

No voy a negar el hecho de que deja con más dudas que certezas pero no quita que sea un producto original e interesante al que vale la pena acercarse, es más: opinión impopular es una buena forma de iniciar para seguir con el manga (hasta donde yo llegué estaba muy interesante, siendo sincera debería releerlo porque en aquel momento estaba en emisión hacía unos meses, los inconvenientes de leer por scans) Se pasa un buen rato e inspira a imaginar y crear nuevos argumentos. Y eso para mí no tiene precio.

Aquí es donde están todos. No se separaron. Se quedaron juntos.

El espíritu de la colmena

  • Director: Víctor Erice
  • Año: 1973
  • País: España
  • Género: Drama

La historia está situada en el año 1940 en un lugar de la meseta castellana. Gente triste y atribulada por la guerra espera noticias de los suyos que partieron y no han vuelto a ver. En un clima de melancolía y expectación llega al pueblo polvoriento ,donde transcurre la historia, la película «Frankenstein» niños, adultos y ancianos todos por igual disfrutan del film y olvidan por unas horas su realidad. La película impacta de manera significativa en Ana una pequeña que, desde ese momento, buscará al espíritu del que le habló su hermana.

El film está atravesado por la ausencia y la tristeza de los adultos con sus iconos religiosos, sus cartas que no llegan a destino, álbumes de fotos y recuerdos en contraste con la imaginación y la mirada infantil que contempla al mundo desde otro punto, donde hasta el más pequeño detalle tiene su valor.

El misterio, el drama y los elementos singulares hacen de este film algo enigmático, con varias interpretaciones que no deja indiferente al espectador. Su esencia me recordó a la película de Guillermo del Toro «El laberinto del fauno» (me preguntó si el director mexicano se inspiró en esta obra para crear la suya o sólo soy yo uniendo puntos, en fin) Las actuaciones son maravillosas y logran un equilibrio perfecto transmitiendo más con los silencios y las miradas que con las palabras. Tenía tiempo de no ver una película con estas características, ha valido mucho la pena y espero no sea la última del director que pase por aquí. Que además regala una reflexión a mi parecer fantástica muy propia de una novela gótica o sobrenatural.

«Alguien a quien yo enseñaba últimamente en mi colmena de cristal el movimiento de esa rueda tan visible como la rueda principal de un reloj.

Alguien que veía a las claras la agitación innumerable de los panales, el zarandeo perpetuo, enigmático y loco de las nodrizas sobre la cuna de la nidada. Los puentes y escaleras animados que forman las cereras, espirales invasoras de la reina. La actividad diversa e incesante de la multitud, el esfuerzo despiadado e inútil. Las idas y venidas con un ardor febril. El sueño ignorado fuera de las cunas, que ya acecha el trabajo de mañana. El reposo mismo de la muerte, alejado de una residencia que no admite enfermos ni tumbas.

Alguien que miraba esas cosas, una vez pasado el asombro, no tardó en apartar la vista en la que se leía no se que triste espanto.»