Las recomendaciones de el «Club no Oficial de Lectura» #01

El mes de febrero ha sido el INFIERNO y marzo le va a la zaga, es por eso que aprovecho el día de hoy, que nos dio un respiro de los maravillosos 38 grados y sensación térmica de 43 de ayer, para escribir la primer (espero de muchas) entrada de el «Club no Oficial de Lectura» alias C(N)OL en el que Juan, Noctua y yo damos nuestra opinión sobre libros y películas.

El logo oficial del club

Todo comenzó como un chiste ya que los tres coincidíamos en que habíamos visto películas o leído libros por las mismas fechas con sus respectivas entradas, pero la cosa escaló y me dije: «Ya es hora de hacer esto más serio» y es así que hoy presento un compilado de lo que el Club considera material de calidad que nadie debe perderse. Dicho esto vamos al quid de la cuestión.

LIBROS

«La isla de las mujeres del mar» (Lisa See) una novela sobre la amistad de dos mujeres buceadoras en la isla de Jeju con gran documentación histórica por parte de la autora, unos personajes complejos y bien construidos que van evolucionando a lo largo de los años en que transcurre la trama. Sensible, reflexiva y que requiere cierta experiencia en la vida para comprender y empatizar con las protagonistas.

Opinión de Noctua Nival: https://rapacesnocturnas.wordpress.com/2022/12/02/la-isla-de-las-mujeres-del-mar-por-lisa-see/

Opinión de Juan: https://sorpresaysuspense.com/2022/10/19/la-isla-de-las-mujeres-del-mar/

Mi opinión: La isla de las mujeres del mar (Lisa See)

«El vuelo de la monarca» (Paula Emmerich) año 2065, crisis climática. Dos hermanas con personalidades opuestas luchan por sobrevivir en un mundo cada vez más hostil a nivel social y natural. Mariposas como metáfora de la historia. Una trama ágil y bien construida con un mensaje reflexivo.

Opinión de Noctua Nival: https://rapacesnocturnas.wordpress.com/2023/02/03/el-vuelo-de-la-monarca-por-paula-emmerich/

Opinión de Juan: https://sorpresaysuspense.com/2022/12/14/el-vuelo-de-la-monarca/

Mi opinión: El vuelo de la monarca (Paula Emmerich)

PELÍCULAS (que no solo de libros vive el club)

En este apartado no todos tenemos un post al respecto sin embargo coincidimos en que son películas que deben ser visionadas sí o sí al menos una vez porque no dejan indiferente.

JAGTEN/THE HUNT

  • Director: Thomas Vinterberg
  • Año: 2012
  • País: Dinamarca
  • Género: drama, psicológico

Mírame a los ojos, mírame a los ojos ¿Qué es lo que ves? ¿Ves algo? ¡Nada! No hay…nada. No hay nada. Dejadme en paz de una vez.

Empiezo por la película dramática de la lista que logra que no quiera volver a estar cerca de un niño a menos de dos metros ni relacionarme con gente que tenga hijos. Indignación, impotencia y tristeza es lo que sentí al verla.

Su visionado no deja indiferente, tiene como premisa la falacia de que «Los niños no mienten» (¡Ja! pregúntenle a Pinocho) así como lo fácil que es volverse en contra de una persona aún sin saber con exactitud todos los detalles de lo ocurrido. De repente alguien que vivió toda su vida en un mismo lugar, compartió amistad y momentos con el resto de la comunidad se ve aislado y arrinconado…llevado al borde de la desesperación.

Lucas es un profesor de una guardería, divorciado que anhela poder pasar más tiempo con su hijo, por lo cual tiene tensas y constantes llamadas telefónicas con su ex esposa para lograr mayor tiempo de visitas. Convive con Fanny su fiel amiga canina, su rutina se divide entre el trabajo, la caza (a la que es aficionado) y las reuniones con sus amigos. Todo esto cambia cuando es acusado de abusar de los niños de la guardería. Desde un inicio el espectador sabe que Lucas es inocente no hay lugar a dudas. La película se enfoca en como la vida del protagonista se trastoca para siempre, se arruina, se vuelve infernal.

La forma en que las autoridades llevan el caso es patética e ineficiente. No se guarda confidencialidad, no se protege a las partes como debería. Se basa en la «inocencia y la sinceridad infantil» y la facilidad conque todos creen sin rechistar en lo «sucedido», sin cuestionar, indagar o reflexionar sobre el asunto es asombrosa.

La historia es llevada con un ritmo tranquilo y equilibrado. El peso recae en el actor principal que, con frases breves y gestos, transmite todo lo que siente de forma certera; dejando ver ese malestar del que no podrá deshacerse nunca. La angustia de no saber en quién confiar, y perder eso es una de las cosas más tristes que pueden pasarte, se convierte en tu prisión.

Un film inteligente, sensible, agudo y crítico. Sin dudas Dinamarca tiene mucho que ofrecer en el séptimo arte.

Opinión de Noctua Nival: https://rapacesnocturnas.wordpress.com/2022/09/16/jagten-2012/

CANTANDO BAJO LA LLUVIA

  • Directores: Gene Kelly y Stanley Donen
  • Año: 1952
  • País: Estados Unidos
  • Género: musical, comedia, romance

El precio de la fama y la gloria y todo lo que conlleva. Mírame a mí. Nada de fama. Ni de gloria. Ni mansiones. Nada de dinero. Pero tengo…¿qué tengo?

Ahh musicales, tienen su propia idiosincrasia. Son como una caja de sorpresas nunca sabes que te encontrarás en ellos.

Don Lockwood es un actor que se ha hecho su camino como actor en la dura y competitiva industria de Hollywood, pasando de doble de acción a actor consagrado en las películas mudas. Pero de repente todo cambia, el cine sonoro se impone y con él nuevos desafíos para nuestro actor estrella y su amigo Cosme, quien ve su oportunidad para trabajar en sonido y dejar de acompañar en el piano. Y la ayuda de Kathy Selden una actriz de teatro que termina en papeles de soporte en los films con la que Don se lleva muy mal al inicio.

El film arranca fuerte con una escena de baile y canto para pasar por una entrega de premios en donde, mediante flashbacks, se cuentan los inicios de Locwkood en el medio. Las escenas de acción son maravillosas (en tu cara CGI) Los diálogos son divertidos, toda la película exuda dinamismo y optimismo.

Es toda una explosión de energía. La composición está muy bien plasmada, el uso del color, los planos, la iluminación. Muestra el detrás de escena del glamour en las entregas de premios y estrenos. La vida de los actores y su lucha por perseguir sus objetivos, no quedar estancado, seguir siendo relevante. Labrarse un futuro sustentable. Entre risas y momentos amenos e ingenuos se esconde una crítica aguda a la industria.

A su vez es muy interesante explorar, de la mano de los personajes, el sistema de sonido, el doblaje y sincronización de voz. Las estratagemas que utilizaban para ocultar los micrófonos, etc.

Un clásico en toda regla que brinda alegría y ganas de ponerse a cantar bajo la lluvia (si lloviera claro….que estamos en una racha de sequía envidia de cualquier desierto)

BONUSTRACK

MISERY

  • Director: Rob Reiner
  • Año: 1990
  • País: Estados Unidos
  • Género: drama, suspenso

No podía perder la oportunidad de recomendar este film que mis compañeros del Club han visto segurísimo, de hecho Juan tiene una reseña sobre la novela: https://sorpresaysuspense.com/2017/09/06/misery/

Como ya tienen la recomendación literaria me decanto por hablar sobre la película, ambas obras difieren en detalles aunque en mi opinión son complementarias y se pueden disfrutar sin problemas pues tienen su propia esencia y brillan con luz propia sin perder el punto central.

Yo sabía que te alojabas en el Silver Creek. Por algo soy tu fan número uno. Había noches en las que iba hasta allí, me sentaba afuera…y miraba a la luz de tu cabaña. Intentaba imaginarme que ocurría en el cuarto del mejor escritor del mundo.

Una tormenta de nieve, un escritor, un accidente…su pesadilla comienza.

Paul Sheldon sufre el efecto Conan Doyle,quedar ligado a un personaje de una serie de novelas que los fans se niegan a que finalice. Cansado y con ganas de escribir otro tipo de libros decide poner punto final a la vida de su personaje Misery. Pero Annie Wilkes, enfermera y su fan número uno no tiene la misma opinión.

Soy muy fan de Kathy Bates, me parece una actriz muy versátil que puede componer un personaje dulce e inocente como al más cruel y sádico. Y en esta película se ve todo su talento. Annie es un personaje muy complejo: alterna entre arrebatos de ira donde deja salir toda su maldad y momentos de amabilidad entusiasta. Nunca se sabe qué toca si cara o cruz. Paul tiene que valerse de toda su astucia e ingenio para evitar irritar a su carcelera y salir con vida.

Las actuaciones como ya di entender son estupendas, el suspenso va in crescendo. Con momentos que dejan el corazón en un puño en las cuales no se desea estar en el lugar del escritor por nada del mundo.

La pareja compuesta por el sheriff Buster y su esposa, además de secretaria, Virginia; tienen un lugar muy especial en mi corazón con sus diálogos sarcásticos, que brindan el contrapunto humorístico a tanta tensión. Sufrí lo mío con las últimas escenas.

Por otro lado nunca un cerdo me había puesto tan nerviosa en pantalla, mi mente se imaginaba los peores escenarios posibles, ya saben estos animalitos son omnívoros.

La había visto de pequeña, como la gran mayoría de películas adaptadas de novelas de Stephen King, y revisionarla para esta entrada fue un placer. Nada está puesto al azar, todo detalle cuenta. Los planos, la fotografía, la música en su punto sin que sobre ni falte nada. Cine de calidad.

Esta es la cara que se te queda cuando el plan que armaste tan cuidadosamente se hecha a perder en un instante.

Y hasta aquí el post,espero seguir poder recomendando cosas junto a mis compañeros del Club pues es muy interesante y divertido intercambiar y comparar opiniones que enriquecen la comunicación y amplían la perspectiva. Nos leemos la próxima vez a la misma hora por el mismo canal.

Matando enanos a garrotazos (Alberto Laiseca)

Por fin he dejado de ser una falsa fan y me aventuré a leer un libro de un escritor que leyó y escribió muchísimo a lo largo de su vida. Pero antes de adentrarme en materia voy a comenzar contando que lo conocí gracias a un programa de televisión llamado «Cuentos de terror con Alberto Laiseca» en donde rescataba la tradición de los relatos orales y narraba con gran maestría diversos cuentos de sus autores favoritos. La temática del programa era genial, él sentado en una habitación en penumbra, fumando (como era su costumbre) y con un ventilador de techo como ruido de fondo que movía lentamente sus aspas mientras comenzaba la narración de algún desventurado personaje. OBRA DE ARTE. Aquí dejo uno de sus episodios: https://www.youtube.com/watch?v=KmZ8fdSLors

En cuanto a sus libros tiene dos obras titánicas, por una parte está «El jardín de las máquinas parlantes» y su obra monumental, que estuvo inédita por 16 años «Los sorias» con un total de 1342 páginas. A su vez tiene variedad de relatos, cuentos y ensayos como «Por favor plágienme» pero el libro que hoy nos ocupa contiene 13 cuentos perfectos para introducirse en la mente del autor.

Comienzo con un SPOILER, no hay enanos a los cuales golpean brutalmente. PEROOO sí que se los menciona en uno de los relatos y se usa la palabra garrotazo y así es como se cumple la premisa del título MUAJAJA.

«¿Alguien quiere pensar en los niños?» ¡NO! Leer a Laiseca es adentrarse a un mundo de delirios y violencia. No es apto para estómagos sensibles y de hecho si se supera la primera impresión, el primer relato es la prueba de fuego, se está ante un libro muy bien escrito con una narrativa pantagruélica no exenta de mucho humor, zafio pero inteligente. En donde se percibe una aguda observación de la condición humana. Sumando a referencias artísticas y culturales.

-¿Nunca se le ocurrió, señor Crk, que ciertos amaneceres parecen crepúsculos y algunos crepúsculos son idénticos a amaneceres?

-Ilustre…no se ofenda, por favor, pero…esa frase no fue original ni siquiera cuando alguien la dijo por primera vez. Se parece muchísimo a aquello de: «Ya se hunde el sol en el ocaso» «Las nubes arremolinadas como una turbulencia de mortajas que tratasen de ¡byyychck!» «Tanto va el cántaro a la fuente que al final se etc.» Y otras.

Los relatos que componen el libro son los siguientes:

GRAN CAÍDA DE LA INDECOROSA VIEJA: una anciana es torturada de las formas más crueles e inimaginables por darle con la punta de la cartera en el ojo al cadí en el autobús (lo que es tener mala suerte)

EL BALNEARIO DE CROTOS: vagabundos en la playa que cuentan relatos, filosofan y divagan…mientras le esquivan al agua porque bañarse jamás.

LA MOMIA DEL CLAVICORDIO: la momia de Mozart toma venganza, armada con un tenedor gigante, ante los profanadores de la tumba de Tutanchaicowsky.

VIAJE EN TORNADO: un profesor construye una máquina para viajar en el interior de un tornado y su ayudante la pone a prueba. La hazaña da que hablar entre la prensa.

LA SOLUCIÓN FINAL: un sádico dictador lleva sus delirios al máximo cuando decide rellenar una grieta con los cadáveres de las víctimas de los campos de concentración. Se suman dificultades de varias índole pero el señor no quiere renunciar a su «sueño».

EL JARDÍN DE LOS MONSTRUOS MAGNETOFÓNICOS: plantas que son alimentadas con los gritos de las personas torturadas, obra cómo no del dictador del cuento anterior: Dionisios Kaltenbrunner.

Lo que quieren los masoquistas no es morirse sino que los castren y después los dejen tirados en un zanjón. Y vivir muchísimo, siempre quejándose. O que les corten las manos, o los dejen ciegos. O que los maten, en todo caso, pero que la muerte tarde en llegar. Es por eso que a la gente no hay que castrarla, hay que clavarle una horquilla.

EL DELIRIO DEL DELIRIO: el dictador que ya mencioné, tiene cuerda para rato, nombra a la pequeña comunidad de Camilo Aldao capital del país y surge un nuevo dictador (el 2.0) con delirios de nación independiente y militariza el lugar hasta los dientes.

Promulgó una ley según la cual «Todas las mujeres pertenecen al Estado» y «El Estado soy yo» Militarizó a cuantas pudo, preparándolas para la guerra total.

ANÁLISIS DE GUERRA: el dictador de Camilo Aldao recibe la inesperada visita de su madre. Sólo imagínenlo.

ESCALERA DE JOYAS: el bey de Turquía construye palacios superpuestos donde empareda a sus amantes cuando se cansa de ellas.

LA SERPIENTE KUNDALINI: una cámara de torturas con forma de serpiente de Uróboros y como una de sus víctimas alcanza la iluminación en dicho recinto (Namasté)

LA CUADRATURA DEL CÍRCULO, EL MOVIMIENTO PERPETUO, LA PIEDRA FILOSOFAL: se menciona a los enanos. Geometría, física y filosofía…un profesor intolerante también.

EL CHECOSLOVACO: el relato que rezuma más veneno, terror psicológico puro y duro con elementos cotidianos. La violencia doméstica de una forma tan sutil. Un hombre cansado de su esposa planea asesinarla a través del lenguaje.

INVENTANDO TÍTULOS EN LA CAVERNA DE INVIERNO: pues eso. Metaficción y autoparodia.

Como expresé más arriba no es un libro que puede resonar con cualquiera, como cualquier obra de características peculiares se puede hacer un hueco en los corazones y estanterías de algunos lectores y otros huirán despavoridos. Y así está bien, yo creo que Laiseca lo sabía y eso le divertía mucho.

Botchan (Natsume Sōseki)

Hasta ese momento, siempre había creído que aquella era la manera correcta de actuar: básicamente se trataba de cumplir con mi deber. Pero si se piensa un poco, se descubre que la mayoría de la gente, de una forma u otra, quiere que te tuerzas, que no cumplas con tu obligación. Es como si pensasen que si no lo haces no tendrás éxito en la vida. Y cuando de repente se topan con alguien bueno e inocente, deciden tratarlo como a un niño mimado, y se dedican a despreciarlo y meterse con él.

Botchan, el joven e inexperto profesor que termina en una ciudad de provincia. Ingenuo, atolondrado, impulsivo. Oscila entre la delgada línea que separa la adolescencia de la adultez pero sin encontrarse a gusto ni comprendido en ninguno de los dos espectros.

Sōseki escribe de manera rápida, feroz y sin tapujos la historia de este personaje que podría llamar un anti héroe, un perdedor pero en el cual me vi un poco reflejada en cuanto a sus actitudes o modos de pensar. Como «¡Ah, yo pensé o sentí algo similar en esa situación!» y me río de mí yo joven y de él, porque es una novela con sus toques de humor, está concebida para reír de lo absurda que es la vida a veces, sino todo el tiempo.

Destaco principalmente la honestidad del autor al plasmar la vida en comunidades pequeñas donde todos están pendientes de lo que hacen los demás y los chismes vuelan a la velocidad de la luz sino más. Donde las apariencias son muy importantes y «Dar el ejemplo» se convierte en un pilar fundamental. Dejando poco margen a los educadores para tener una vida privada.

Botchan se mueve en un mundo de claroscuros: la envidia, la hipocresía, el favoritismo, es el pan de cada día en el instituto para desconcierto e indignación del joven profesor. Si algo defiende a capa y espada son sus principios y la fidelidad así mismo…y lo consigue, pagando un precio. Pero en el fondo esta derrota es una pequeña victoria aunque lo lleve a una situación poco venturosa. Aunque con su marcado optimismo o quizá falta de sentido común no se ve muy perjudicado ni le importa. Así es Botchan, alguien que pasa por muchas situaciones y observa el mundo desde un lugar muy particular pero marcadamente honesto. Un defensor de sus ideales.

Cuando se es joven, es fácil sentirse molesto y protestar por muchas cosas, pero luego uno se da cuenta de que si uno logra controlarse causa menos problemas. Cuando se pierden los nervios, uno se hace daño así mismo, y al final se acaba lamentando. Así son las cosas.

Valancy Stirling: El castillo azul (Lucy Maud Montgomery)

Valancy se despertó temprano, en ese momento en que las horas sin vida y sin esperanza preceden al amanecer. No había dormido bien. No siempre se consigue dormir bien cuando se cumplen 29 años a la mañana siguiente sin estar casada, y en una familia y una comunidad en la que se considera que una muchacha soltera es simplemente una mujer que no ha logrado encontrar esposo, y nada más.

La protagonista de la novela es la joven Valancy Stirling, quien se puede considerar al inicio como una anti heroína ya que es todo el tiempo sometida a los caprichos de su familia y sus incisivos e hirientes comentarios. Valancy vive encadenada al miedo: a quedarse sola, a no tener un pasar económico y caer en la pobreza, a lo que opina la gente de la comunidad de ella, a estar prisionera toda su vida junto a gente con la que se siente infeliz, a una vida monótona e insípida, a que nadie la ame.

Su único consuelo son las novelas sobre la naturaleza del escritor John Foster y su querido castillo azul donde se refugia cada vez que la realidad la oprime, en el castillo ella es bella, querida y admirada. Tiene varios pretendientes de donde escoger y un lugar confortable para vivir. Así transcurren los días de la joven hasta que una carta lo cambia todo. Desde ese momento su vida da un giro de 180 grados y ante la mirada atónita de su familias les planta cara y les dice todo lo que piensa.

Esta es una novela divertida y vivaz, entrañable e inspiradora. Me alegré por la protagonista y sus sentimientos de LIBERTAD, más que por atreverse a decir lo que piensa a su familia es por el hecho de que ya no tiene miedo sino que empieza a vivir, a tomar sus decisiones y permitirse ser ella misma sin restricciones.

Valancy se puso en pie. Aún se encontraba entre las garras del miedo, pero su alma era suya de nuevo. No podía traicionar esa voz interior.

Como es costumbre en la autora la naturaleza tiene su protagonismo, así la trama se desarrolla entre bellos paisajes más similares a una pintura o un sueño pero que reflejan con exactitud los sentimientos de la protagonista en todo momento.

Los cardos parecían hadas o duendes achispados cuando las luces del coche los alumbraban.

Es una lectura amena y ligera, perfecta para cuando se quiere leer algo sencillo pero bien narrado, sólo como Montgomery puede hacer.

Si se compra la propia experiencia, nos pertenece. Por tanto, no importa la cantidad pagada por ella. La experiencia del prójimo no podemos asimilarla como nuestra.

El vuelo de la monarca (Paula Emmerich)

-Estoy cansado.

-Quizás deberías meterte en una de esas cápsulas e irte de vacaciones.

SINOPSIS: En el año 2065, la población mundial se adapta a la realidad del poscambio climático. No hay un suministro confiable de agua ni de energía y la gente se alimenta de Supermaná, un cereal modificado genéticamente. Ante el deprimente panorama, la gente se distrae con los viajes virtuales, realzados por el Viadélum, una droga alucinógena. Las hermanas Mars luchan por abrirse camino en esta sociedad de escasas oportunidades en que solo un porcentaje minoritario de la población se beneficia de las mejoras tecnológicas. Eloísa Mars quiere denunciar la hipocresía de la clase gobernante a través de sus investigaciones científicas. Su hermana menor, Samanta, se ha propuesto seguir la única ruta a su disposición: alcanzar un puesto de influente y vender el Viadélum. ¿Lograrán las hermanas sus propósitos? ¿Se estabilizará la temperatura de la Tierra o seguirá ardiendo? ¿Por qué la humanidad llegó a este extremo?

La acción transcurre en Londres y nos presenta a quienes serán a lo largo de la trama las protagonistas, las hermanas Eloísa y Samanta Mars. Si bien el peso de la historia recae mucho más en Eli también tendremos los punto de vista de Sam. Aunque ambas parezcan muy distintas entre sí en el fondo las mueve lo mismo: la ambición por llegar a ser alguien en un mundo desesperanzado y a la deriva. Personalmente ambas me resultaron insufribles, y no lo digo como algo malo, no todos los personajes literarios tienen que caer simpáticos. Es interesante observar la psique de ambas: una tiene un idealismo ciego y la otra una codicia desmedida por tener una vida de lujos y comodidades, se creen muy listas y despiertas pero terminan siendo las marionetas de dos empresarios sin escrúpulos (El diablo es un señor almidonado de saco y sombrero, como cantaba Facundo Cabral)

Los que despertaron mi simpatía son la abuela Audrey, la profesora Bishop y el amigo de la infancia de ambas Lucas Chiarello. Estos últimos además evolucionan y reconocen sus fallos abiertamente. Uno pasa a tomar la vida con más responsabilidad en vez de evadirse y la otra recupera algo de su antiguo idealismo y compasión. La abuela por su parte siempre es la que concilia y media entre las hermanas que son como perro y gato, realmente esa señora debería recibir un premio por su paciencia.

Estas generaciones tan jóvenes no saben lo que es la realidad.

La novela se sustenta en una trama muy dinámica, interesante y realista puesto que lo que narra tiene mucho de familiar y cercano: clasismo; grandes corporaciones avaras; comida sintética; sociedad adormecida, apática e indiferente; adicción a la tecnología y drogas escapistas. Todo ello en un mundo en llamas pues el cambio climático es una realidad con los desastres naturales, hambrunas y desplazamientos que conlleva.

Entiende: lo que vale no es el dinero, sino la genialidad humana.

Por otra parte los diálogos e interacciones son variados, se presentan varias reflexiones y cuestionamientos, ya que la introspección en los personajes tiene su importancia, pues la conciencia emerge aunque la intenten diluir y silenciar con la realidad virtual.

Se percibe la agudeza de la autora al retratar los ámbitos académicos y de trabajo, las envidias, traiciones e idiosincrasia de las empresas, el radicalismo de la sociedad: de la disipación a un resignado pesimismo. La incompetencia del gobierno y la violencia policial militarizada, las soluciones cortoplacistas, la juventud a la deriva. Sin embargo en medio de todo ese caos aún hay esperanza, la figura de la mariposa monarca se presenta como símbolo de esperanza, resistencia e inspiración.

De lectura ágil y que lleva a reflexionar sobre las acciones hacia el medio en que habitamos invita a buscar o imaginar soluciones menos devastadoras y egoístas que las que plantea la novela, las cuales pueden tomarse como una advertencia. Al fin y al cabo se trata de nuestro hogar lo que está en juego. Y nada se puede construir y mantener sin compromiso, paciencia y esfuerzo.

-No valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos.

Historias de Terramar (Ursula K. Le Guin)

Ursula K Le Guin concibió un mundo fantástico en donde la palabra tiene gran peso, donde el nombre verdadero de las cosas te permite acceder a un mayor conocimiento y obrar sortilegios. Con un lenguaje rico en detalles y plagado de serenas y profundas reflexiones. Todo esto salpicado de la filosofía taoísta hace de «HISTORIAS DE TERRAMAR» una saga de fantasía muy peculiar, ya que es el viaje de crecimiento personal de todos los personajes principales que la componen y también testigo de la evolución como escritora de Ursula K Le Guin (y así es como se inicia y termina un párrafo con las mismas palabras muajajaja)

UN MAGO DE TERRAMAR

Un hombre puede saber a dónde va, mas nunca podrá saberlo si no regresa y vuelve a su origen, y atesora ese origen. Si no quiere ser una rama desgajada que va y viene y se hunde a merced de la corriente, entonces tendrá que ser el torrente mismo, todo él desde el nacimiento hasta la desembocadura en las aguas del mar.

Ged es un joven pastor de cabras que descubre sus habilidades mágicas de casualidad y termina en Roke, la escuela de magia, para iniciarse en estas artes. Pero Ged es muy orgulloso y esto provoca que cometa una acción con consecuencias nefastas para sí mismo y la gente que lo rodea, por lo tanto se embarcará en un peligroso viaje para reparar su error.

Este es el relato más tradicional de la saga, narra el conocido viaje del héroe y su crecimiento personal. Es muy interesante ver la evolución del personaje y como se sientan las bases de la idiosincrasia del mundo en el que habitan. La arrogancia y la ambición son castigadas y el joven mago deberá aceptar sus errores para avanzar haciendo uso de su ingenio y observación del comportamiento humano para determinar en quién confiar.

-Los hechiceros no se encuentran casualmente, muchacho-dijo Algarrobo- Y después de todo, como tú mismo has dicho, yo estaba contigo al comienzo del viaje. Es justo por lo tanto que siga contigo hasta el final.

LAS TUMBAS DE ATUAN

Lo que estaba empezando a descubrir era el peso de la libertad. La libertad es una carga pesada, extraña y abrumadora para el espíritu que ha de llevarla. No es cómoda. No es un regalo que se recibe, sino una elección que se hace, y la elección puede ser difícil. El camino asciende hacia la luz; pero el viajero que soporta la carga acaso no llegue jamás a la meta.

Arha es una joven entregada a servir como sacerdotisa a los dioses de las Tumbas de Atuan, confinada a un mundo de oscuridad, en un sitio exclusivamente femenino en donde las envidias, rencores y traiciones son el pan de cada día y deben sortearse de la mejor manera posible. Una crítica a los sistemas de poder, las tradiciones sinsentido, la manipulación de la religión por parte de los poderes políticos, un manifiesto a decidir sobre la propia vida.

Sin dudas es mi libro favorito de la saga, tiene un algo que lo hace muy especial para mí. Toca temas como la identidad, la libertad, la toma de decisiones. Es mucho más introspectivo que el anterior sin dejar de tener en cuenta el fluir de la vida cotidiana y el conocimiento que puede extraerse de ella, además de presentarnos a Tenar un personaje complejo y con muchos matices con sus virtudes y defectos, sus dudas y miedos. Pilar fundamental en el devenir de los acontecimientos futuros.

Serás Arha o serás Tenar. No puedes ser las dos al mismo tiempo.

LA COSTA MÁS LEJANA

-¿Qué es el mal?-preguntó el hombre más joven. La telaraña redonda, con su centro negro, parecía observarlos.

-Una tela que tejemos nosotros los hombres-respondió Ged.

La magia está desapareciendo en el archipiélago de Terramar, Ged debe restaurar el equilibrio y para ello se embarcará en un largo viaje por mar en compañía del príncipe Arren.

Caos, destrucción, sacrificio son los elementos centrales de la trama, así como una profunda reflexión sobre el mal, junto a la relación de Ged y Arren que recuerda a la de un padre y su hijo con sus matices y contradicciones: amor, celos, desconfianza, aprobación, desilusión. El tercer libro pone de manifiesto el arquetipo del mentor y su aprendiz. A los ojos del príncipe, Ged es un ser omnipotente e infalible, pero la autora tiene otros planes para el archimago y el resultado será muy sorpresivo, acostumbrada a los típicos finales felices en donde se consigue el objetivo sin mayores daños me sorprendió mucho, la primera vez que lo leí, el destino del personaje principal.

Cuando yo era joven tuve que escoger entre la vida de ser y la vida de actuar. Y salté a la segunda como una trucha sobre una mosca. Pero cada uno de tus gestos, cada acto, te ata a él y a sus consecuencias, y te obliga a actuar otra vez, y otra y otra vez. Y es muy raro, entonces, que encuentres un espacio, un momento de tiempo como éste, entre acto y acto, en el que puedas detenerte y simplemente ser. O preguntarte quién, a fin de cuentas, eres tú.

TEHANU

-¿Qué le van a hacer a Gavilán?

-Nada-dijo Tenar. ¡No le harán daño! Han venido…lo que quieren es rendirle honores.

Pero ya comenzaba a vislumbrar lo que lograrían con su intento de rendirle honores: negar su pérdida, impedirle sufrir por lo que había perdido, obligarlo a actuar como aquel que había dejado de ser.

Si en el primer y tercer libro la presencia de los dragones tiene su importancia aquí es crucial, están sobrevolando por la cabeza de los personajes todo el tiempo tanto literal como metafóricamente.

De todos los libros es el que más se aleja del tono juvenil por el que discurría la narración para dar paso a un lectura más adulta y oscura. Se tocan temas más complejos y el foco está puesto en Tenar y Therru una misteriosa niña herida física, mental y espiritualmente.

Tehanu trata de la pérdida, el duelo, la resiliencia. Lleva dicho conflicto al corazón de la narración de forma tan clara y precisa que es casi terapéutico. Aquí es donde la metamorfosis de los personajes llega a su punto más alto. Y quien tanto tiempo fue un mentor pasa a ser un inexperto aprendiz. Es como un círculo, ya que vuelve a donde se inició, a sus orígenes, y se reivindica a la gente sencilla y contemplativa. Tenar es el faro al que se aferran tanto Therru como Ged.

-En la muerte hay vida.

Y éste fue mi pequeño y particular homenaje a esta maravillosa saga (así como el regalo navideño de Noctua Nival que le vengo prometiendo este post desde octubre) . Esto es solo un atisbo pues se puede descubrir, reflexionar y extraer mucho más. Como toda buena obra su sabiduría es inagotable.

Que tengan una Feliz Christmas o Merry Navidad. Nos leemos.

La única en la tierra (Chung Serang)

En fin, que nada de todo lo que ocurrió fue por la carita linda de Hana, a pesar de lo que cree mucha gente. Es cierto que tenía una fisonomía simpática que invitaba a querer conocerla y quizás llamara la atención en la línea 6 del metro de Seúl a las dos de la tarde, pero no era tan atractiva como para que alguno se fijara en ella en la línea 2 a la hora pico en que todos salen del trabajo.

Novela coreana de ciencia ficción y al mismo tiempo comedia romántica y manifiesto ecológico ¿es eso posible? Pues sí para mi sorpresa. Y no es la única porque el romance que presenta es peculiar (vaya que sí) Pero no diré nada porque incurriría en spoilers. Por cierto es la primer novela que he leído en la cual su prólogo advierte que hay spoilers, que te vayas a leer de que va todo y luego vuelvas al inicio para finalizarlo. Eso ya es un punto divertido.

La narración es dinámica y derrocha un sentido del humor algo burlón. Donde la cosa se pone muy seria lo inyecta con comentarios algo mordaces y funciona perfectamente.

Los protagonistas tienen ideales y convicciones muy marcados, retratan las preocupaciones, angustias y dilemas de la sociedad en el siglo XXI. No sólo hay lugar para el amor y el ecologismo que es algo muy recurrente y al que se hace énfasis de forma certera sin convertirse en propaganda, sino que también desfilan por las páginas la situación laboral y económica de los jóvenes inmersos en una sociedad ferozmente capitalista, donde las posibilidades de independizarse de sus padres se diluyen en el horizonte. Así como la presión de tener una carrera y «ser alguien», los prejuicios que rodean a los fandoms, la violencia, entre otros.

La única en la tierra es una novela que se lee rápido y deja su dosis de reflexión, una obra de ciencia ficción diferente y recomendable.

Vivía en una sociedad donde nadie confiaba en los demás ¿Podría su generación enmendar los errores que había cometido la generación anterior? Decidió ganarse la confianza de al menos una persona: esta que tenía delante.

Insectos sicarios, caza demonios, exorcista purificador, antihéroe dedicado a la jardinería y mi cumpleaños.

Otro cumpleaños que se celebra en mi querida morada del viento. No me esperaba que mi bitácora fuera testigo de mi cambio de década, a la vez estoy contenta de que lo sea porque sigo aquí escribiendo mis desvaríos MUAJAJA.

Despidiéndome de la etapa veinteañera.

Y como es costumbre hoy se viene otra recomendación, para continuar con el espíritu «tenebroso» (ni yo me la creo, no se preocupen) en ésta ocasión voy a recomendar un manga, pero no cualquier manga, se trata del creador o creadora (su identidad sigue siendo un misterio, bueno firma con el dibujo de un cocodrilo ¿eso cuenta?) de Kimetsu no Yaiba también conocida como Demon Slayer, que fue adaptada a un exitoso anime y en el siguiente volumen reúne historias previas a lo que fue su gran éxito, sin más preámbulos comencemos.

Historias Cortas de Koyoharu Gotouge

-¿No fuiste demasiado extremo?

-Nah. Está bien. No estoy como para invertir tanto tiempo en una sola persona. Después de todo, los seres humanos no se arrepienten de su conducta tan fácilmente.

El manga se compone de cuatro relatos que tienen en común la acción, la peculiaridad de sus protagonistas (ya sea en su aspecto o personalidad) y los elementos sobrenaturales.

El auténtico rey de los insectos, inclínense ante su trono.

Kagarigari (Caza y Sobrecaza): es el origen de Demon Slayer, viene a ser la semilla en la que luego se inspiró Cocodrilo-san para crear a los caza demonios. Están ocurriendo una serie de asesinatos por toda la ciudad, dos demonios deliberan sobre esto y lo malo que es para ellos tales acontecimientos, porque a nadie le gusta que los foráneos se metan en su territorio a armar revuelo . A la vez están expectantes a la llegada de «Él» un misterioso espadachín capaz de hacerle frente a cualquier criatura de la noche. El tono es oscuro, misterioso y sangriento, en unas pocas páginas se presenta la historia de éste joven y su cruzada. Por cierto hay un Drácula con capa y todo.

Monjushiro Kyodai (Los hermanos Monjushiro) una pareja de hermanos sicarios que se dedican a realizar diversos encargos, no importa quién sea el cliente mientras pague. No es novedad que me gustan los insectos y pues ésta historia me tenía reservada una grata sorpresa, por tanto se convirtió en mi favorita. Destaco especialmente como equilibra el humor y el drama.

Rokkotsu-San (Señor Costillas) un joven que puede ver espíritus malignos, acompañado de un kappa se verá envuelto en un secuestro de jovencitas donde el cabello y las tijeras tienen mucho que ver. El espíritu de sacrificio impregna toda la obra, con su reflexión y crítica incluida. Todo el tiempo me preguntaba por la suerte del protagonista, no hay que usar tijeras sin supervisión (ni dejarlas al alcance de espíritus vengativos).

Haeniwa No Zigzag (El jardín de moscas de Zigzag) el protagonista de la última historia es un antihéroe con todas las letras, él mismo lo reconoce. Si termina ayudando a la gente es porque su propia familia le impuso una maldición y no tiene opción (por suerte para las personas del barrio donde vive) su especialidad es romper maldiciones y para ello utiliza semillas, las plantas son sus mejores aliadas. Así a través de las páginas veremos como Zigzag pondrá sus dotes de investigación en acción para localizar al culpable de las muertes que asolan las calles. Y si lo pienso bien Sherlock Holmes era bastante misántropo, Zigzag viene a ser un detective similar pero con un amor por la jardinería que el inglés no tiene.

El ritmo es ágil y no decae en ningún momento, los argumentos e hilos conductores de cada historia están muy bien pensados, aunque utilice elementos de sobra conocidos Cocodrilo-san les da su toque y les inyecta frescura, el tono es adulto en donde hay unas cuántas reflexiones sobre la sociedad y la ambigüedad de las personas. Entretiene y deja con ganas de saber más de cada personaje. Si las historias sobrenaturales son lo suyo sin duda éste manga no los decepcionará. Por ser los primeros trabajos del Cocodrilo se le augura un buen futuro como mangaka.

Y hasta aquí la entrada de hoy, procedo a retirarme a comer torta y reflexionar sobre temas de treintañera, como por ejemplo ¿Por qué la Mujer Maravilla tenía un avión invisible? ¿Por qué dicho avión no la hacía invisible a ella también cuando lo piloteaba? ¿No se le hacía raro a la gente ver a una mujer sentada flotando en el cielo? ¿Qué onda las caricaturas de los años 70? (Sin dudas «Los Super Amigos» era muy peculiar)

Aquí reflexionando sobre la vida, y el avión de la Mujer Maravilla, con música de piano de fondo.

Jirel de Joiry (Catherine L. Moore)

Cruzó un arroyuelo que se hablaba así mismo en la tiniebla con aquel extraño murmullo tan parecido a un lenguaje, y pocas zancadas más adelante se detuvo súbitamente al sentir temblar el suelo ante el atronador avance de unos cascos de animal que se aproximaban. Se quedó en silencio, escrutando ansiosamente la oscuridad.

Los seis relatos que componen el libro están protagonizados por Jirel de Joiry en la Francia medieval donde la hechicería y las batallas son el pan de cada día. La protagonista es bastante tridimensional, alejándose de los estereotipos de la época. Jirel es inteligente, orgullosa, vengativa pero también es capaz de sentir miedo, tristeza y remordimiento dejando ver su vulnerabilidad en ocasiones puntuales, lo que la lleva a realizar reflexiones que la espolean a sacar lo mejor de sí.

Por otra parte la construcción de mundos y la ambientación están muy bien logradas, la narración es rica en detalles y hechos sin ser soporífera, dejando claro que Moore poseía una vívida imaginación que sabía explotar al máximo, plasmando los elementos suficientes para imaginar los escenarios y sentir que estás allí junto a la Dama de Joiry acompañándola en sus peripecias, que no son pocas.

Así en cada uno de los relatos la veremos: sumergirse en mundos de pesadilla bajo las mazmorras de su castillo en «El beso del Dios Negro» y su continuación «La sombra del Dios Negro», atravesar ventanas mágicas que llevan a otras regiones y enfrentarse a una poderosa hechicera en «Jirel se topa con la magia», ser secuestrada por un ente de las tinieblas que la quiere como esposa para gobernar Romne en «La Tierra Tenebrosa», aventurarse a buscar un tesoro custodiado por un fantasma muerto hace 200 años en «La infernal guarda» y luchar con un brujo por un amuleto mágico en «En busca de la Piedra de la Estrella» personalmente éste último me parece el relato más flojo. Jirel se desdibuja y toda la atención recae en Northwest Smith (otro personaje de la autora que puebla sus relatos de ciencia ficción y aquí realiza un crossover) rezuma testosterona por todos lados, incluso en los diálogos, sumamente despectivos y estereotipados, y todo lo que se construyó en las anteriores historias se desploma, es más el final ni siquiera termina con la heroína como venía siendo costumbre sino con el aventurero espacial (¡!)

Por otra parte a lo largo de cada relato (excepto el último) se hará énfasis en la roja cabellera, ojos dorados y belleza del personaje. Y muchas veces incluso en el mismo relato. Pero la autora no era ninguna ingenua, sabía muy bien quiénes eran los lectores de la revista donde se publicaba la historia (la afamada Weird Tales) Mucho me temo que el público femenino de la época no era consumidor de dichas publicaciones y si para vender tenía que plegarse a resaltar cada que tenía oportunidad los atributos físicos de la protagonista pues se le perdona.

Por lo tanto exceptuando estos detalles mencionados es un libro muy ameno de leer con muchas dosis de aventura, acción y suspenso. Dato no menor es que Jirel fue el primer personaje femenino en encabezar una saga fantástica de hechicería y bastante bien logrado. Ahora me queda la duda existencial ¿por qué todas las protagonistas guerreras/ patea traseros son pelirrojas? Si alguien lo sabe o tiene una teoría al respecto le agradecería que lo deje en comentarios.

Fanart de Pinterest, en mi opinión retrata muy bien al personaje.

A pesar de su temeridad, casi hubiera deseado encontrarse en las tan traídas y llevadas ardientes estancias del Infierno, porque aquella tierra amable e iluminada por las estrellas la desconcertaba y le hacía estar más al acecho. Las cosas que habían construido el túnel no podían ser humanas.

A cuerpo de gato (Hiro Arikawa)

Oye Satoru. En este viaje, he visitado dos de los lugares donde creciste. He visto una aldea agrícola. Y también he visto el mar. Antes de que acabe el viaje, sabré algo más de ti y de mí mismo.

Esta novela tierna con sus toques de humor y reflexiones vitales nos presenta a Satoru y su gato Nana que por ciertas circunstancias se embarcan en un viaje para hallar a alguien que pueda hacerse cargo del gato. Es así como a medida que los protagonistas viajan se presenta ante el lector la historia de los amigos y familiares de Satoru, en esos recuerdos de cada uno se puede ver el tipo de persona que es y su chifladura por los gatos a muy temprana edad.

La interacción con el resto de personas que visitan sirven a la autora para explayarse sobre otros temas como las complejas relaciones familiares, reflejado en los personajes de Kosuke y Yoshimine. La amistad, los celos y la inseguridad en la adolescencia con Sugi y Chikako, finalizando con lo que llamo «la vuelta al hogar» en la historia de Noriko, la tía de Satoru.

Es interesante que cada personaje termina haciendo frente a su soledad o preocupaciones a través de la interacción con animales de compañía: tanto gatos (obviamente) como perros. Sin dudas es una obra para leer de forma pausada, es un viaje por la vida con sus encuentros y despedidas, pero que no se regodea en la tragedia ni los dramas sino que acepta y agradece lo vivido.

A mí también me espera otro viaje, el último, y finalmente yo también he aprendido a decir gracias.

Feliz primavera/otoño desde mi ventana.