-Estoy cansado.
-Quizás deberías meterte en una de esas cápsulas e irte de vacaciones.
SINOPSIS: En el año 2065, la población mundial se adapta a la realidad del poscambio climático. No hay un suministro confiable de agua ni de energía y la gente se alimenta de Supermaná, un cereal modificado genéticamente. Ante el deprimente panorama, la gente se distrae con los viajes virtuales, realzados por el Viadélum, una droga alucinógena. Las hermanas Mars luchan por abrirse camino en esta sociedad de escasas oportunidades en que solo un porcentaje minoritario de la población se beneficia de las mejoras tecnológicas. Eloísa Mars quiere denunciar la hipocresía de la clase gobernante a través de sus investigaciones científicas. Su hermana menor, Samanta, se ha propuesto seguir la única ruta a su disposición: alcanzar un puesto de influente y vender el Viadélum. ¿Lograrán las hermanas sus propósitos? ¿Se estabilizará la temperatura de la Tierra o seguirá ardiendo? ¿Por qué la humanidad llegó a este extremo?

La acción transcurre en Londres y nos presenta a quienes serán a lo largo de la trama las protagonistas, las hermanas Eloísa y Samanta Mars. Si bien el peso de la historia recae mucho más en Eli también tendremos los punto de vista de Sam. Aunque ambas parezcan muy distintas entre sí en el fondo las mueve lo mismo: la ambición por llegar a ser alguien en un mundo desesperanzado y a la deriva. Personalmente ambas me resultaron insufribles, y no lo digo como algo malo, no todos los personajes literarios tienen que caer simpáticos. Es interesante observar la psique de ambas: una tiene un idealismo ciego y la otra una codicia desmedida por tener una vida de lujos y comodidades, se creen muy listas y despiertas pero terminan siendo las marionetas de dos empresarios sin escrúpulos (El diablo es un señor almidonado de saco y sombrero, como cantaba Facundo Cabral)
Los que despertaron mi simpatía son la abuela Audrey, la profesora Bishop y el amigo de la infancia de ambas Lucas Chiarello. Estos últimos además evolucionan y reconocen sus fallos abiertamente. Uno pasa a tomar la vida con más responsabilidad en vez de evadirse y la otra recupera algo de su antiguo idealismo y compasión. La abuela por su parte siempre es la que concilia y media entre las hermanas que son como perro y gato, realmente esa señora debería recibir un premio por su paciencia.
Estas generaciones tan jóvenes no saben lo que es la realidad.
La novela se sustenta en una trama muy dinámica, interesante y realista puesto que lo que narra tiene mucho de familiar y cercano: clasismo; grandes corporaciones avaras; comida sintética; sociedad adormecida, apática e indiferente; adicción a la tecnología y drogas escapistas. Todo ello en un mundo en llamas pues el cambio climático es una realidad con los desastres naturales, hambrunas y desplazamientos que conlleva.
Entiende: lo que vale no es el dinero, sino la genialidad humana.
Por otra parte los diálogos e interacciones son variados, se presentan varias reflexiones y cuestionamientos, ya que la introspección en los personajes tiene su importancia, pues la conciencia emerge aunque la intenten diluir y silenciar con la realidad virtual.
Se percibe la agudeza de la autora al retratar los ámbitos académicos y de trabajo, las envidias, traiciones e idiosincrasia de las empresas, el radicalismo de la sociedad: de la disipación a un resignado pesimismo. La incompetencia del gobierno y la violencia policial militarizada, las soluciones cortoplacistas, la juventud a la deriva. Sin embargo en medio de todo ese caos aún hay esperanza, la figura de la mariposa monarca se presenta como símbolo de esperanza, resistencia e inspiración.

De lectura ágil y que lleva a reflexionar sobre las acciones hacia el medio en que habitamos invita a buscar o imaginar soluciones menos devastadoras y egoístas que las que plantea la novela, las cuales pueden tomarse como una advertencia. Al fin y al cabo se trata de nuestro hogar lo que está en juego. Y nada se puede construir y mantener sin compromiso, paciencia y esfuerzo.
-No valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos.
¡Me lo apunto, Coremi! Tiene pintaza 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Excelente! Espero que disfrutes su lectura, ya contarás 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mis simpatías también están con Lucas y la abuela, pero me quedo con las hermanas. Está muy bien lo que dices sobre ellas. Lo cuestionable de sus conductas solo las vuelve más interesantes. Excelente reseña. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 3 personas
Hola Juan, pues me alegra que nuestro «Club no oficial de lectura» esté de acuerdo en que Lucas es un gran personaje 🙂
Jajaja, sabía cuando leí el libro que me ibas a decir que te gustaban las hermanas si es que me imaginé que en tus manos esas dos protagonizarían tremendo thriller de traición y venganza.
Gracias, me alegro que te guste. Saludos de vuelta 🙂
Me gustaLe gusta a 3 personas
¡Hola! Que reseña tan completa. A mí me paso algo parecido con los personajes, en mí caso la profesora Bishop fue mi favorita, tiene un trasfondo interesante y supo encontrar su propio lugar en una sociedad con la que no esta de acuerdo, en el caso de Lucas en parte me siento identificado con él. La abuela Audrey me dio mucha ternura, es ese tipo de personaje / persona conciliador que toda familia necesita para mantenerse unida.
Me alegra que percibieras el final como esperanzador porque no creo que mucha gente lo haga, pero yo estoy de acuerdo contigo es un final verosímil que permite al lector imaginarse que las cosas pueden mejorar. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Hola Noctua, como le dije a Juan nuestro «Club no oficial de lectura» está de acuerdo en que Lucas es muy buen personaje (en mi caso me recordó un poco a mi hermano, en especial su amor por los videojuegos pero al mío no le pagan por jugar. Lo hace gratis XD), me encanta este no club nos ponemos de acuerdo con facilidad 😀
Muy fan de la profesora Bishop por todo lo que comentas sobre ella, me parece el personaje más redondo y bueno tengo debilidad por las profes gruñonas y sabias, además el hecho de que reconociera sus errores la hizo aún mejor a mis ojos.
Coincido, la abuela es un sol con todas las letras y el familiar indispensable en toda familia para mantener el equilibrio.
Siento que la autora lo quería así, no condenar sino llamar a la reflexión y a tener esperanza tomando como base la observación de la naturaleza y sus cambios para adaptarse al medio, que es una maestra severa y a veces cruel pero muy sabia.
Saludos para ti, esperaré por tu reseña sobre la novela 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Me imagine que tenías debilidad por los profesores gruñones y sabios cuando me comentaste que te gustaba la maestra Finster, a mí me pasa lo mismo.
Me alegra que esperes mi reseña, pero te advierto que quedará para febrero porque tengo que pulgar lo mejor y lo peor del año este mes. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Jajaja, quizá es que la maestra Finster sentó un precedente y de ahí en adelante me caen simpáticos. No hay problema esperaré para febrero, primero veré correr la sangre en tu entrada de lo mejor y lo peor del año muajaja.
Saludos de vuelta 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
El libro es una crítica y una advertencia que incluye una solución, enmascarada: el equilibrio a nivel personal y social rompiendo con nuestros estilos de vida inconscientes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En efecto 🙂
Me gustaMe gusta
Son otras dos hermanas las que protagonizan mi próxima novela, pero no me he ido a un futuro distópico, sino a un pasado que lo parece: seis meses después del estallido de la pandemia. Más información, en breve 😉
Me gustaLe gusta a 3 personas
Ohh, cómo creas suspense. Que buena estrategia de publicidad 😉 a esperar entonces, espero tus hermanas se lleven un poco mejor jaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
El libro es (muy) bueno de principio a fin, con los tempos medidos al máximo, dejando que aflores los jazmines de la historia, y a Ely hay que quererla y hasta alzarle un templo, pero Lucas merece una bofetada de izquierda a derecha y después otra de derecha a izquierda. No se puede tener la casa así, con todo por el suelo.
Y Azulejo, ese pequeñajo me robó el corazón. Sufrí con él, angelito.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola Joiel, lo cierto es que la casa de Lucas era un chiquero sí, por suerte el enamorarse lo volvió más hacendoso. Un punto a favor para Olivia.
Ah, la verdad también me entristecí por Azulejo. Era tierno a su manera, yo creí que lo sacaría del proyecto pero prevaleció la ciencia, en fin. Saludos y gracias por comentar. Me alegra que hayas disfrutado de la novela 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es muy interesante ver que los lectores se inclinan por diferentes personajes y los describen de manera diferente. Algunos lectores sí aprecian el heroísmo de Eloísa, incluso, se sienten identificados por su nivel de frustración (las “Gretas Thunbergs” y aquellos que hoy están cerca de la lucha por el medioambiente). Eloísa es la única que se da cuenta de que el mundo vive de manera inconsciente, todos adormilados por el Viadélum, y que el Gobierno/Monopolios Corporativos aplican las soluciones equivocadas. Es la única que critica, los demás están adaptados, por ello Eloísa resulta incómoda, pero para este libro es muy importante criticar. (El libro es una crítica y una advertencia que incluye una solución, enmascarada, al nivel personal: el equilibrio).
Por otro lado, yo no veo que Eloísa sea egoísta o ambiciosa: se ocupa de su abuela, de su hermana, trabaja como una mula para mantener la casa y su motivación no es el ego, el dinero o ser una celebridad (como es el caso de Sam), sino trabajar para cambiar el sistema (la ciencia está vendida al poder económico y ella se da cuenta). Las personas no son perfectas, tienen defectos, problemas emocionales y cometen errores, pero Eloísa tiene buenos sentimientos. Quiere a toda costa proteger a su hermana. Se preocupa incluso por personajes secundarios (Olivia, Justin) y al final reconoce sus errores y defectos. Desde mi punto de vista, Eloísa es una heroína joven, inexperta, honesta, poco astuta, que se siente sola en ese mundo viciado y que no tiene la guía de nadie (es huérfana). A pesar de ello, lucha contra el sistema y contra sus propios defectos (la obsesión/la adicción al trabajo, su temperamento, sus inseguridades).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Paula, ah siempre es divertido tener diferentes puntos de vista de los personajes. Supongo que para el autor del libro debe ser extraño ver como «sus hijos» son percibidos de forma diferente.
Sigo pensando que son buenos personajes, me reafirmo en mis favoritos ya mencionados más arriba pero es una cuestión meramente personal. Saludos y gracias por tu comentario 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que es lo normal (diferentes percepciones), porque todos somos diferentes, así que sentimos diferentes simpatías.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es, eso hace que las conversaciones sean más interesantes 🙂 y se disfrutan el doble cuando son entre personas que pueden respetar los diferentes puntos de vista (no a la polarización) Gracias por tus aportes y comentarios, como siempre. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona