- Director: Kim Sung Soo
- Año: 2001
- País: Corea del Sur
- Género: Acción, drama, bélico.
Ya sea que regresemos a casa o luchemos por una causa, todos debemos unirnos.
Año 1375, China se encuentra dividida entre las dinastías Ming (penúltima dinastía de China) y Yuan (fundada por los mongoles en 1271 y establecida por Kublai Kan nieto de Gengis Kan) las tensiones geopolíticas van en aumento, el reino de Goryeo (reino dinástico fundado en 918 durante una época de división nacional conocida como el período de los Tres Reinos Posteriores, que unificó y gobernó la península de Corea hasta 1392) envía una misión diplomática para mejorar las relaciones con la dinastía Ming pero los emisarios son acusados de espías y exiliados al desierto.

Así inicia esta historia donde se presentan distintos personajes. Por un lado la misión diplomática coreana compuesta por el general novato Choi Jung que lidera a los soldados de clase alta, el arquero experto y sargento de los soldados de clase baja Dae Jung, los diplomáticos, eruditos y un joven esclavo de uno de los diplomáticos: Yeosol. Por el otro los guerreros mongoles pertenecientes a la dinastía Yuan liderados por Rambulwha que a su vez han secuestrado a la Princesa Furong de la dinastía Ming. Ambos grupos están destinados a encontrarse en el desierto y los coreanos no dudan en rescatar a la princesa para así limpiar su nombre y recuperar su reputación tras el fracaso de la misión. No obstante los conflictos no se hacen esperar: como las tensiones entre los soldados de alto rango y los de bajo rango,el desacuerdo general de llevar consigo a la princesa entorpeciendo el plan inicial que era regresar a Corea. Por otra parte el intransigente Choi Jung choca con el indómito Yeosol, sumando al conflicto el hecho de que ambos se han enamorado de la princesa. Dae Jung es quien pone paños fríos como mediador entre ambos grupos siendo comprensivo y desarrollando una relación de camaradería con Yeosol.
-Me alegro de que hayas vuelto. No quería otorgarle a un mal viviente como tú el honor de morir en la batalla.
-Los nobles se preocupan por cosas tan inútiles.
La película no escatima en muertes ni sangre sin embargo no es un film de violencia gratuita, morir con honor no implica embellecerla o romantizarla en un conflicto armado, se muestra como es: rápida, dolorosa, solitaria, injusta. A su vez la amistad, el honor, la lealtad, la valentía, los conflictos políticos tienen un gran peso. Resulta imposible no sentir simpatía por estos soldados que anhelan volver a casa con su familia, por Yeosol y sus ansias de libertad o por el general Choi Jung que constantemente se cuestiona sus decisiones y se compara con su padre. Es una narración que va llevando al espectador a establecer vínculos y lo hace de forma sutil a través de primeros planos, gran angular, imágenes limpias sin exceso de elementos, una banda sonora poderosa y movimientos rápidos de cámara. Es extensa pero se hace ligera.

Tengo mucho cariño por esta historia, ya que la vi a mis 10 años y fue mi primera película épica de batalla. Además, por mal que suene, ver como cortan limpiamente la cabeza de alguien con una lanza impresiona (ya saben, cuando se es niño hay cosas que no dan miedo, es como «¡Woow!, quiero decir ¡uy!» pero en el fondo es woow) porque todos los personajes permanecen en mi memoria y a pesar de que en su momento el desarrollo me resultaba confuso porque nunca podía verla desde el inicio (mi trama distaba bastante de la original, comenzado conque yo pensaba que Yeosol era un guerrero y el general Choi Jung otro y pertenecían a facciones diferentes, donde éste último era el caballero de la princesa) no fue impedimento para que la disfrutara y pasara por muchas emociones. MUSA es una historia que merece ser vista aunque sea una vez por: sus tintes históricos, por su narración trepidante, para reflexionar sobre los valores y el peso que tienen en culturas ajenas a la propia.
No es un pecado evitar la batalla (..) Es más difícil para alguien no pelear que hacerlo. Si tu convicción es evitar el acto de matar, te apegas a ello.

No la he visto. Parece una buena película de aventuras con un interesante trasfondo histórico. El tema da juego para lucirse con la fotografía y el montaje. Me ha convencido lo del «woow». Difícil explicarlo mejor XD La apunto. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mírala, no te vas a arrepentir….te deja con ese sentimiento de querer salir a cabalgar por el desierto en busca de la libertad (aunque no tengas caballo, no sepas cabalgar y no haya ningún desierto cerca XD)
Jajaja, me alegro que se entienda. No hay otro modo de describir esos sentimientos y sensaciones infantiles cuando te encuentras ante algo que atrapa tu atención.
Saludos de vuelta Juan 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me sorprende que definieras una película asiática como trepidante, en general las asocio a narraciones lentas especialmente cuanto más antiguas son, aunque esta parece algo diferente ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Efectivamente es trepidante, «Musa» se sale de la corriente oriental porque fue pensada para ser lanzada al mercado internacional. Contó con un gran presupuesto y es considerada una de las películas más importantes de la historia del cine surcoreano. Asique si te animas a verla puedes estar segura que no tendrás una narración lenta ni introspectiva, es cine épico con todas las letras jaja.
Saludos de vuelta 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona