- Director: Takeshi Kitano
- Año: 2002
- País: Japón
- Género: Drama, romance
«Son los mendigos atados».
La historia inicia con una función de marionetas bunraku narrando una trágica historia de amor, para luego mostrar a una pareja caminando bajo los árboles de cerezo atados con una cuerda roja: Sawako y Matsumoto. Los protagonistas de una historia tan triste como la que se presenta al principio. En el medio de su peregrinaje se revelan otras historias como la de un yakuza que recuerda sus años de juventud y la mujer que abandonó; y la relación entre una ex cantante de pop y su fan ciego.

Es una obra muy poética en donde el color tiene una gran importancia, destacando el azul, rojo, amarillo, blanco y negro. El peso de la narración recae en lo visual, aún así tiene una gran fuerza potenciada por la interpretación de los actores. Con gestos y expresiones sutiles expresan muchísimo. Nada está sobrecargado ni saturado. Es sencilla y elegante.

La banda sonora transmite delicadeza, inocencia y melancolía. Teniendo como curiosidad que desaparece a mitad del film para reaparecer al final siendo esa ausencia notable. La soledad, el sacrificio por amor (aunque sus implicaciones sean negativas) los recuerdos, la incomprensión, el enajenamiento son los temas que se van sucediendo como pequeñas pinceladas.

Se está frente a una de las obras más sensibles de Kitano, si bien no abandona del todo su interés por la mafia y la violencia se diluye frente al resto de la narración impregnada de objetos tradicionales de un significado profundo para la cultura japonesa. Cultura que posee marcadas características y es lo que refleja la película. Su visionado requiere paciencia, sensibilidad, calma, dejarse envolver por ella. Es un pequeño tesoro, como ver un poema materializarse ante tus ojos o estar inmerso en un sueño y para eso debe apreciarse con detenimiento, de otro modo no se disfruta.
«¿Quién le ha sumido en tal estado? Nadie más que yo (…) ¿Debo dar las gracias? ¿O lamentarme? No lo sé».

Vi varias películas de Takeshi Kitano en su momento, esta se me escapó. Tu espléndida descripción anima a verla y disfrutarla con esa pausa que dices. Ya te contaré si me gusta tanto como «Hana-bi». Preciosa reseña, Coremi. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Juan, ¡muchas gracias por tus palabras! Espero que la disfrutes mucho y me cuentes que te pareció. ¿Sabes? Viéndola nuevamente para la reseña (la primera vez fue en el lejano 2016) pensé en Carlos de «Fuera hace frío» y que Dolls seguro sería una de sus películas favoritas.
Uff Hana-Bi otro peliculón, me alegra que seas del club de fans de Kitano.
Saludos de vuelta 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tendré que preguntar a Carlos XD Cuando la vea te cuento, Coremi. Tiene pinta de ser de las que quedan para el recuerdo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me ha gustado «Dolls», una película rara incluso para tratarse de Kitano. Muy alegre no es, eso sí. Hay pasajes de una gran belleza plástica… Le he preguntado a Carlos y me ha dicho que le gusta más «El pañuelo amarillo de la felicidad». Por lo visto, hizo una versión de la canción para su primer disco…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Juan, me alegro que te gustara la película. Creo que es el film más personal y artístico de Kitano. Tiene elementos de su infancia de hecho (el teatro de marionetas era algo que veía con su abuela)
Me encantaría escuchar la canción de Carlos sobre «El pañuelo amarillo de la felicidad» que es otro film entrañable, seguro les hizo un homenaje digno 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola! La premisa del film no me llama mucho, una historia de amor y con final triste, pero el uso del color sí, en general me gustan las películas y directores que hacen de este recurso su sello personal como Wes Anderson. Interesante propuesta, quizás busque algo más de la filmo grafía de Takeshi Kitano. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Noctua 🙂 como siempre muchas gracias por pasarte y comentar, sé que este tipo de películas no son lo tuyo pero explorarla a nivel técnico es un placer también.
Takeshi Kitano es un director muy versátil una que quizá te pueda gustar sea «El verano de Kikujiro» aunque su película más comercial, por decirlo así, es Zatoichi tiene muchos elementos que pueden ser de tu agrado: acción, humor seco, coreografías de baile, buena fotografía y banda sonora. Asique podrías, si quieres, empezar con ella.
Saludos 🙂
Pd: Wes Anderson es otro de mis directores favoritos, tengo que ver su última película ya que según los comentarios que leí hace un despliegue de todos sus recursos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estuve mirando la filmografía de Kitano, me parece que le gusta usar la temática de los yakuza, por lo menos aparece como sinopsis de varias de sus películas. Me imagino que la temática se presta para la acción y el humor seco pero ¿las coreografías de baile? XD Estoy intrigada. ¡Saludos!
P.D. Si hablamos de directores favoritos por su estética a mí me encanta Tim Burton, apela a mi lado gótico.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Noctua, efectivamente Takeshi Kitano tiene fascinación por los yakuzas y en casi toda su filmografía aparecen o trata el tema directamente. El humor seco es su elemento crucial. La coreografía de baile tiene su importancia en Zatoichi, pega con la historia de una manera extraña (al fin y al cabo es Japón) Saludos 🙂
Pd: Mis películas favoritas de Tim Burton son «Beetlejuice» y «Edward Scissorhands»
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta Edward Scissorhands, es mi película favorita de Burton 😍 por supuesto tengo otras favoritas pero esa es mi número 1
Me gustaLe gusta a 1 persona