Edgar Allan Poe

Mi pequeño homenaje a mi amado escritor

La literatura moderna es impensable sin él, padre del género policial y de la ciencia ficción, inspiró a los surrealistas y dejó abundante material para el cine de terror.

Hoy sube al escenario mi escritor favorito por excelencia, que descubrí a mis 14 años y desde entonces me acompaña, del cual hice un trabajo de investigación para la escuela (ya hace 1o años de eso…el tiempo vuela) y decidí desempolvarlo (añadiendo su bibliografía en español) para honrar a quien me trajo tantas historias maravillosas, muchas horas de lectura y momentos de reflexión.

Espero que esta entrada sirva para acercar a  más personas a su obra o para conocer la vida de tan incomparable escritor que fue tan atormentada y melancólica como sus escritos.Abro el telón para presentar al inigualable EDGAR ALLAN POE.

Infancia

Nació en Boston, el 19 de enero de 1809. Sus padres, una pareja de tuberculosos lo dejaron huérfano a los 2 años junto con sus hermanos William Henry y Rosallie, de quienes Edgar se separó al poco tiempo.

Lo recogió un matrimonio sin hijos, formado por el próspero comerciante escocés John Allan y su esposa Frances, que vivía en Richmond. Edgar nunca se sintió querido por su padrastro quién, a pesar de mandarlo a los mejores colegios, jamás lo adoptó en forma legal ni le permitió olvidar el hecho de que dependía de su generosidad. En compensación se ganó el cariño incondicional de Frances, al que él correspondió del mismo modo.

A los 6 años viajó con su familia adoptiva a Inglaterra donde ingresó a un internado privado. En el año 1820 retornaron a Richmond. Durante su infancia y adolescencia demostró ser un excelente alumno, tan destacado en los deportes como en materias intelectuales.

edgar09

Adolescencia y Juventud

Escribió sus primeros versos e influenciado por el romanticismo inglés se animó a los paseos solitarios, ensimismado en un mundo de ensueño. Se especializó desde temprano en amores imposibles y absolutamente platónicos, como su secreta admiración por la madre de un compañero de escuela. Cuando ella murió se dedicó a visitar su tumba por la noche. Más adelante la recordaría en un poema:

«Helena, tu belleza es para mí como esas remotas barcas níceas que, dulcemente, sobre un mar perfumado traían al cansado viajero errabundo de retorno a sus playas nativas».

poe02

En 1826 partió a la Universidad de Virginia para estudiar lenguas antiguas y modernas. En el ámbito virginiano reinaba un clima de libertinaje y anarquía: «Los estudiantes-cuenta Julio Cortázar-, hijos de familias adineradas, jugaban por dinero, bebían, disputaban y se batían en duelo, endeudándose con la mayor extravagancia, seguros de que sus padres pagarían al final de cada período escolar». Poe se zambulló encantado en esa forma de vida, sus notas no se vieron afectadas pero sus enormes deudas de juego complicaron el panorama. Disgustado, su padre se negó a cubrir las deudas del joven, lo que ocasionó que Edgar abandonara la universidad. Regresó a Richmond y tras una fuerte discusión con su padrastro se marchó a Boston donde publicó su primer libro de poemas Tamerlán y otros poemas.

Sin trabajo, se enroló en el ejército. Cansado de la vida militar y ansioso por consagrarse a la literatura se retiró del ejército en 1829. En noviembre del mismo año apareció su segundo volumen de versos Al Aaraaf, Tamerlán y Poemas menores.

En 1831 se refugió en Baltimore en la casa de su tía Mary Clemm, que vivía acompañada de su madre (la abuela de Poe), William y los hijos de la señora Clem quiénes subsistían gracias a la pensión de la abuela.

Decidido a ganarse el pan a través de la escritura Edgar comenzó a colaborar en distintos periódicos. En 1833 ganó un premio ofrecido por el Baltimore Saturday Visiter con su cuento Manuscrito hallado en una botella.

Un hombre atormentado

En 1835 entró como redactor y luego fue director del periódico Southern Literaty Messenger. En mayo de 1836 se casó con su prima Virginia Clemm de tan solo 13 años de edad, el matrimonio nunca se consumó pero la presencia de ella lo ayudó a extender sus períodos de sobriedad. Emergía de sus crisis alcohólicas deprimido y con una sensación de culpa intolerable. «Me siento un miserable y no sé por qué…-le escribió a un conocido-.Consuéleme (…) Convénzame de que vale la pena, de que es necesario vivir».poe01

Sus recaídas en la bebida termiaron por interferir con su trabajo en el Messenger, su empleo más estable. Se estableció con su familia en Filadelfia donde publicó críticas literarias en distintos diarios.

Su única opción para salir de pobre sin renunciar a su vocación literaria parecía ser un empleo estatal que le facilitaría tiempo para escribir pero nunca lo consiguió. Otro proyecto que lo acompañó hasta el final de su vida fue editar una revista propia en la cual colaborarían los mejores escritores norteamericanos.

En 1847 su esposa murió de tuberculósis. Poe sufrió nuevamente de perturbaciones nerviosas y mentales que lo llevaron a beber. «Mis enemigos atribuyeron mi locura a la embriaguez-solía justificarse-en vez de atribuír mi embriaguez a la locura». Las recaídas en la bebida y el consumo de opio aumentaron, mientras su salud empeoraba y su producción literaria decaía. Ni siquiera su tía logró arrancarlo de su depresión.

El 27 de septiembre de 1849 decidió viajar a Baltimore. Días más tarde fue hallado en un estado de semiinconsciencia en una de las calles del lugar. Fue llevado al hospital donde murió el 7 de octubre susurrando el nombre del personaje principal de una de sus obras. Nada mejor que un final misterioso para un «inventor de pesadillas», según lo llamó Borges en el soneto que le dedicó y que termina así:

«Quizá del otro lado de la muerte

Siga erigiendo solitario y fuerte

Espléndidas y atroces maravillas».

edgar10 

Un melancólico y enigmático escritor

Obras

 Muchos se asombran de que el genio inclasificable de Poe haya podido nacer en los Estados Unidos, un territorio de pioneros y buscadores de fortuna. Fue un escritor romántico fuertemente influenciado por el estilo gótico, crítico literario y periodista, publicó el primer relato policial de la historia de la literatura: Los crímenes de la rue Morgue.edgar01

 En sus obras, Poe logró unir una inteligencia lógica y matemática, de primer orden. Con anterioridad, había preanunciado la aparición del relato policial en El corazón delator y El gato negro, donde lo terrible y el delito se articulaban pero la lógica era la que destruía el misterio oculto.

 El fundamento sobre el que se asentó el género policial es un pacto entre el lector y el escritor. Poe sentó dos niveles dentro de ésta: la historia del crimen cuyo misterio debe resolverse, y la historia de la pesquisa. Esta dualidad interpretó en gran medida al momento de la época en el que el autor estaba viviendo (ideas filosóficas de Kant, Hegell y Marx).

 Esta visión revolucionaria quedó simbolizada en los tres relatos policiales que escribió: Los crímenes de la rue Morgue, La carta robada y El misterio de Marie Roget. Éstos contienen los ingredientes básicos de la «novela problema»: un misterio inexplicable, un detective aficionado, una metodología basada en la inducción, un razonamiento metódico gradual y con una técnica para mantener la intriga hasta el último momento pocas veces superada.edgar08

 Aunque despreciaba el proceso tecnológico fue padre de la anticipación científica con cuentos como El camelo del globo, ficción publicada como una noticia verdadera y que describe el cruce del Atlántico en un globo dirigible en 75 horas.

 Durante los dolorosos momentos que pasó a causa de la enfermedad de su amada esposa escribió y publicó el magnífico cuento El escarabajo de oro y recluido en una granja concluyó El cuervo, el más conocido de sus poemas y donde reaparece el tema de la amada muerta, y el implacable «nunca más».edgar02

 En 1848 escribió un ensayo de 100 páginas: Eureka donde habla del universo físico, metafísico y matemático.

 Más tarde, escribió el que sería su último y fúnebre poema: Annabel Lee, en el que Virginia o su amada ideal descansa «en su sepulcro a orillas del mar».

Bibliografía en español:

  • Tamerlán y otros poemas (1827)
  • Poemas (1831)
  • Las aventuras de Arthur Gordon Pym (1838), la única novela escrita por Poe.
  • El cuervo y otros poemas (1845)
  • La filosofía de la composición (1846)
  • Cuentos de lo grotesco y lo arabesco (1839), traducido por Julio Cortázar con los títulos:
  • La carta robada
  • El escarabajo de oropoe03
  • Morella
  • Ligeia
  • La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall
  • Manuscrito hallado en una botella
  • Un descenso al Maelström
  • La verdad sobre el caso del señor Valdemar
  • Revelación mesmérica
  • Un cuento de las Montañas Escabrosas
  • Metzengerstein

 

  • Nuevas narraciones extraordinarias:
  • El demonio de la perversidad
  • El gato negro
  • William Wilson
  • El hombre de la multitud
  • El corazón delator
  • Berenice
  • La caída de la Casa Usher
  • El pozo y el péndulo
  • Hop-Frog
  • El tonel de amontillado
  • La máscara de la muerte roja
  • El Rey Peste
  • El Diablo en el campanario
  • Los leones
  • Cuatro bestias en una
  • Conversación con una momia
  • El poder de las palabras
  • El coloqio de Monos u Una
  • La conversación de Eiros y Charmion
  • Sombra
  • Silencio
  • La isla del hada
  • El retrato oval

 

  • Historias grotescas y serias:
  • El misterio de Marie Roget
  • El jugador de ajedrez de Maelzel
  • Eleonora
  • Cuento de Jerusalén
  • El Ángel de lo singular
  • El sistema del doctor Tarr y del profesor Fether
  • El dominio de Arnheim, o el jardín-paisaje
  • El cottage de Landor
  • Filosofía del mobiliario
  • Método de composición

Datos extra: fue idolatrado por los poetas franceses Charles Baudelaire (quién hizo una investigación sobre la vida de Poe, y escribe Edgar Allan Poe, su vida y sus obras publicada en 1852 en La Revue de Paris. Recopila los relatos que Poe publicó en la revista Southern Literary Messenger y redacta un segundo artículo Edgar Poe, su vida y sus obras) y Stéphane Mallarmé.

En América obtuvo el reconocimiento del nicaragüense Rubén Darío; Horacio Quiroga lo consideraba su maestro; Julio Cortázar prologó y tradujo sus cuentos y Jorge Luis Borges le dedicó un soneto.

Hubo otra clase de homenaje: su retrato asomó en la tapa de un elepé de Los Beatles.

edgar-elepe
¿Dónde está Edgar?

 

Finalizo esta entrada con el siguiente fragmento:

«¡Apáganse las luces todas, todas!

Y sobre cada forma estremecida

cae el telón, cortina funeraria,

con fragor de tormenta» (Ligeia)

poe04

Bibliografía utilizada:

  • Poe, Edgar Allan. «Los crímenes de la rue Morgue y otros relatos». Gárgola ediciones.Ed. De los cuatro vientos.Febrero de 2004
  • Revista «Nueva» Nro.309.15/06/1997.Edgar Allan Poe. «El inventor de pesadillas» de Mónica Canzio.Pp.42. Agrupación Diarios del Interior S.A: La Nueva Provincia.
  • Poe, Edgar Allan. «Cuentos Macabros». Editorial Luis Vives, 2011

 

Autor: Coremi

Vivo mirando el cielo deseando ser un ave y volar a lugares remotos. Me encanta leer, divagar, ver películas y anime. Estoy convencida de que los insectos dominarán el mundo.

Un comentario en “Edgar Allan Poe”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: