Las recomendaciones de el «Club no Oficial de Lectura» #01

El mes de febrero ha sido el INFIERNO y marzo le va a la zaga, es por eso que aprovecho el día de hoy, que nos dio un respiro de los maravillosos 38 grados y sensación térmica de 43 de ayer, para escribir la primer (espero de muchas) entrada de el «Club no Oficial de Lectura» alias C(N)OL en el que Juan, Noctua y yo damos nuestra opinión sobre libros y películas.

El logo oficial del club

Todo comenzó como un chiste ya que los tres coincidíamos en que habíamos visto películas o leído libros por las mismas fechas con sus respectivas entradas, pero la cosa escaló y me dije: «Ya es hora de hacer esto más serio» y es así que hoy presento un compilado de lo que el Club considera material de calidad que nadie debe perderse. Dicho esto vamos al quid de la cuestión.

LIBROS

«La isla de las mujeres del mar» (Lisa See) una novela sobre la amistad de dos mujeres buceadoras en la isla de Jeju con gran documentación histórica por parte de la autora, unos personajes complejos y bien construidos que van evolucionando a lo largo de los años en que transcurre la trama. Sensible, reflexiva y que requiere cierta experiencia en la vida para comprender y empatizar con las protagonistas.

Opinión de Noctua Nival: https://rapacesnocturnas.wordpress.com/2022/12/02/la-isla-de-las-mujeres-del-mar-por-lisa-see/

Opinión de Juan: https://sorpresaysuspense.com/2022/10/19/la-isla-de-las-mujeres-del-mar/

Mi opinión: La isla de las mujeres del mar (Lisa See)

«El vuelo de la monarca» (Paula Emmerich) año 2065, crisis climática. Dos hermanas con personalidades opuestas luchan por sobrevivir en un mundo cada vez más hostil a nivel social y natural. Mariposas como metáfora de la historia. Una trama ágil y bien construida con un mensaje reflexivo.

Opinión de Noctua Nival: https://rapacesnocturnas.wordpress.com/2023/02/03/el-vuelo-de-la-monarca-por-paula-emmerich/

Opinión de Juan: https://sorpresaysuspense.com/2022/12/14/el-vuelo-de-la-monarca/

Mi opinión: El vuelo de la monarca (Paula Emmerich)

PELÍCULAS (que no solo de libros vive el club)

En este apartado no todos tenemos un post al respecto sin embargo coincidimos en que son películas que deben ser visionadas sí o sí al menos una vez porque no dejan indiferente.

JAGTEN/THE HUNT

  • Director: Thomas Vinterberg
  • Año: 2012
  • País: Dinamarca
  • Género: drama, psicológico

Mírame a los ojos, mírame a los ojos ¿Qué es lo que ves? ¿Ves algo? ¡Nada! No hay…nada. No hay nada. Dejadme en paz de una vez.

Empiezo por la película dramática de la lista que logra que no quiera volver a estar cerca de un niño a menos de dos metros ni relacionarme con gente que tenga hijos. Indignación, impotencia y tristeza es lo que sentí al verla.

Su visionado no deja indiferente, tiene como premisa la falacia de que «Los niños no mienten» (¡Ja! pregúntenle a Pinocho) así como lo fácil que es volverse en contra de una persona aún sin saber con exactitud todos los detalles de lo ocurrido. De repente alguien que vivió toda su vida en un mismo lugar, compartió amistad y momentos con el resto de la comunidad se ve aislado y arrinconado…llevado al borde de la desesperación.

Lucas es un profesor de una guardería, divorciado que anhela poder pasar más tiempo con su hijo, por lo cual tiene tensas y constantes llamadas telefónicas con su ex esposa para lograr mayor tiempo de visitas. Convive con Fanny su fiel amiga canina, su rutina se divide entre el trabajo, la caza (a la que es aficionado) y las reuniones con sus amigos. Todo esto cambia cuando es acusado de abusar de los niños de la guardería. Desde un inicio el espectador sabe que Lucas es inocente no hay lugar a dudas. La película se enfoca en como la vida del protagonista se trastoca para siempre, se arruina, se vuelve infernal.

La forma en que las autoridades llevan el caso es patética e ineficiente. No se guarda confidencialidad, no se protege a las partes como debería. Se basa en la «inocencia y la sinceridad infantil» y la facilidad conque todos creen sin rechistar en lo «sucedido», sin cuestionar, indagar o reflexionar sobre el asunto es asombrosa.

La historia es llevada con un ritmo tranquilo y equilibrado. El peso recae en el actor principal que, con frases breves y gestos, transmite todo lo que siente de forma certera; dejando ver ese malestar del que no podrá deshacerse nunca. La angustia de no saber en quién confiar, y perder eso es una de las cosas más tristes que pueden pasarte, se convierte en tu prisión.

Un film inteligente, sensible, agudo y crítico. Sin dudas Dinamarca tiene mucho que ofrecer en el séptimo arte.

Opinión de Noctua Nival: https://rapacesnocturnas.wordpress.com/2022/09/16/jagten-2012/

CANTANDO BAJO LA LLUVIA

  • Directores: Gene Kelly y Stanley Donen
  • Año: 1952
  • País: Estados Unidos
  • Género: musical, comedia, romance

El precio de la fama y la gloria y todo lo que conlleva. Mírame a mí. Nada de fama. Ni de gloria. Ni mansiones. Nada de dinero. Pero tengo…¿qué tengo?

Ahh musicales, tienen su propia idiosincrasia. Son como una caja de sorpresas nunca sabes que te encontrarás en ellos.

Don Lockwood es un actor que se ha hecho su camino como actor en la dura y competitiva industria de Hollywood, pasando de doble de acción a actor consagrado en las películas mudas. Pero de repente todo cambia, el cine sonoro se impone y con él nuevos desafíos para nuestro actor estrella y su amigo Cosme, quien ve su oportunidad para trabajar en sonido y dejar de acompañar en el piano. Y la ayuda de Kathy Selden una actriz de teatro que termina en papeles de soporte en los films con la que Don se lleva muy mal al inicio.

El film arranca fuerte con una escena de baile y canto para pasar por una entrega de premios en donde, mediante flashbacks, se cuentan los inicios de Locwkood en el medio. Las escenas de acción son maravillosas (en tu cara CGI) Los diálogos son divertidos, toda la película exuda dinamismo y optimismo.

Es toda una explosión de energía. La composición está muy bien plasmada, el uso del color, los planos, la iluminación. Muestra el detrás de escena del glamour en las entregas de premios y estrenos. La vida de los actores y su lucha por perseguir sus objetivos, no quedar estancado, seguir siendo relevante. Labrarse un futuro sustentable. Entre risas y momentos amenos e ingenuos se esconde una crítica aguda a la industria.

A su vez es muy interesante explorar, de la mano de los personajes, el sistema de sonido, el doblaje y sincronización de voz. Las estratagemas que utilizaban para ocultar los micrófonos, etc.

Un clásico en toda regla que brinda alegría y ganas de ponerse a cantar bajo la lluvia (si lloviera claro….que estamos en una racha de sequía envidia de cualquier desierto)

BONUSTRACK

MISERY

  • Director: Rob Reiner
  • Año: 1990
  • País: Estados Unidos
  • Género: drama, suspenso

No podía perder la oportunidad de recomendar este film que mis compañeros del Club han visto segurísimo, de hecho Juan tiene una reseña sobre la novela: https://sorpresaysuspense.com/2017/09/06/misery/

Como ya tienen la recomendación literaria me decanto por hablar sobre la película, ambas obras difieren en detalles aunque en mi opinión son complementarias y se pueden disfrutar sin problemas pues tienen su propia esencia y brillan con luz propia sin perder el punto central.

Yo sabía que te alojabas en el Silver Creek. Por algo soy tu fan número uno. Había noches en las que iba hasta allí, me sentaba afuera…y miraba a la luz de tu cabaña. Intentaba imaginarme que ocurría en el cuarto del mejor escritor del mundo.

Una tormenta de nieve, un escritor, un accidente…su pesadilla comienza.

Paul Sheldon sufre el efecto Conan Doyle,quedar ligado a un personaje de una serie de novelas que los fans se niegan a que finalice. Cansado y con ganas de escribir otro tipo de libros decide poner punto final a la vida de su personaje Misery. Pero Annie Wilkes, enfermera y su fan número uno no tiene la misma opinión.

Soy muy fan de Kathy Bates, me parece una actriz muy versátil que puede componer un personaje dulce e inocente como al más cruel y sádico. Y en esta película se ve todo su talento. Annie es un personaje muy complejo: alterna entre arrebatos de ira donde deja salir toda su maldad y momentos de amabilidad entusiasta. Nunca se sabe qué toca si cara o cruz. Paul tiene que valerse de toda su astucia e ingenio para evitar irritar a su carcelera y salir con vida.

Las actuaciones como ya di entender son estupendas, el suspenso va in crescendo. Con momentos que dejan el corazón en un puño en las cuales no se desea estar en el lugar del escritor por nada del mundo.

La pareja compuesta por el sheriff Buster y su esposa, además de secretaria, Virginia; tienen un lugar muy especial en mi corazón con sus diálogos sarcásticos, que brindan el contrapunto humorístico a tanta tensión. Sufrí lo mío con las últimas escenas.

Por otro lado nunca un cerdo me había puesto tan nerviosa en pantalla, mi mente se imaginaba los peores escenarios posibles, ya saben estos animalitos son omnívoros.

La había visto de pequeña, como la gran mayoría de películas adaptadas de novelas de Stephen King, y revisionarla para esta entrada fue un placer. Nada está puesto al azar, todo detalle cuenta. Los planos, la fotografía, la música en su punto sin que sobre ni falte nada. Cine de calidad.

Esta es la cara que se te queda cuando el plan que armaste tan cuidadosamente se hecha a perder en un instante.

Y hasta aquí el post,espero seguir poder recomendando cosas junto a mis compañeros del Club pues es muy interesante y divertido intercambiar y comparar opiniones que enriquecen la comunicación y amplían la perspectiva. Nos leemos la próxima vez a la misma hora por el mismo canal.

Cumpleblog: sexto aniversario de SV

El blog se viste de gala para celebrar nada más y nada menos que su sexto cumpleaños. Y para esta especial ocasión he seleccionado cinco de mis películas favoritas. Volver a visionarlas para el post ha sido toda una aventura en la que experimenté diversas vivencias y hasta reviví otras asique a grandes luces fue un viaje interesante en el cual reafirmé mi cariño por ellas. Aclaro que el orden de los factores no altera el producto, amo a todas por igual independientemente del puesto que ocupen en la lista. Y sin más preámbulos demos paso a la fiesta:

ADIÓS A MI CONCUBINA

  • Director: Chen Kaige
  • Año: 1993
  • País: China
  • Género: Drama de época. Histórico

¿Cómo pueden maquillarse y cantar ópera en estos tiempos?

Un drama en toda regla además de un film elegante y sobrio. La historia de amistad y amor que se presenta es tan intensa como sus personajes y las circunstancias que les tocan atravesar; en un periodo que abarca varios años en los que se vislumbra la ocupación japonesa, el comunismo y la revolución cultural, etc. Y cómo estos acontecimientos influyen en los protagonistas tanto a nivel personal como profesional.

Shitou y Douzi son actores de ópera, se han formado desde pequeños y no conocen ni saben hacer nada más. Con mucho trabajo y una exigencia extrema por parte de su mentor llegan a ser actores consagrados. En el escenario representan al rey su concubina respectivamente. Fuera del escenario son amigos aunque Douzi siente por Shitou algo más que amistad. En la rutina de ambos irrumpe Juxian. Y las cosas cambian para siempre.

El trabajo de los actores es impecable, viven el papel. Se apropian de cada uno de los personajes, los hacen suyos hasta que olvidas que lo son y empiezas a ver personas complejas y llenas de matices. La historia desgrana la vida, modos de ser y pensamientos de cada uno que los transmiten no sólo con palabras sino con gestos y acciones de una gran delicadeza y profesionalismo (¿se nota que soy fan?) Es mi película de la infancia, a pesar de que en su momento el contexto sociopolítico no lo comprendí del todo si que percibí los sentimientos de cada personaje y al volverla a ver volví a experimentar muchas de las emociones que tuve en mi infancia, acción que no toda película logra. Lo que es bueno perdura y mantiene la esencia sin importar el paso del tiempo, la cultura, nacionalidad, edad, etcétera, etcétera.

Por otro lado la fotografía y puesta en escena son impecables. Haciendo aún más vivo el mensaje de la importancia del arte, reivindicando a los artistas y el respeto por su profesión a pesar de las consecuencias. «Adiós a mi concubina» es poética, realista, tragedia, rebelión, eso y mucho más. Una película para sentir y analizar.

Dieyi, estás obsesionado de veras. Tu obsesión por el escenario te deja sin vida privada.

IL MARE

  • Director: Lee Hyeon-Seung
  • Año: 2000
  • País: Corea del Sur
  • Género: Romance, fantasía, drama

Estamos atormentados porque el amor sigue no porque se va.

Mi primer acercamiento a este film fue con la remake estadounidense «La casa del lago» que si bien en su momento visioné muy entusiasmada (los personajes principales están interpretados por Sandra Bullock y Keanu Reeves y en mi adolescencia era muy fan de ambos) me dejó un poco disconforme…por algunas inconsistencias argumentales. Con el tiempo descubrí que era una adaptación de un film surcoreano que es el que aparece aquí en la lista. Y si está la original aquí es porque afortunadamente no presenta ningún agujero de guión o confusión en la trama…al contrario ofrece una historia tranquila y melancólica. Antes de que salgan huyendo diré que está muy bien equilibrada, que en ningún momento se siente lenta o soporífera. Asique respiren tranquilos ¿ok?

La soledad y el desamor son los temas centrales de la narración, Kim Eun-ju (actriz de voz) y Han Sung-hyun (obrero en una constructora) lidian con ellos como mejor pueden, encontrando consuelo el uno en el otro a través de sus cartas que se envían por medio de un buzón mágico que funciona como un agujero de gusano. Y esta situación se debe a que los protagonistas no se conocen pues ¡viven en años diferentes! Kim Eun-ju en 1999/2000 y Hang Sung-hyun en 1997/1998. Así mediante este extraño suceso forjan un lazo que a medida que transcurre el tiempo se fortalece y crece en intimidad: se cuentan sus penas y alegrías. Se dan ánimo y de alguna manera se acompañan. Comparten eso sí la misma mascota, Cola. Soy una fan acérrima de los gatos aún así el perrito del film me cayó simpático.

El clima tiene su peso en la narrativa: la niebla, la lluvia, el mar, el viento. Reflejan el interior de los personajes como una delicada metáfora. Los silencios y pausas también tienen su importancia como en toda película asiática. Es un romance al que darle un vistazo si se busca una narración e historia fuera de lo convencional. En donde la escucha y el sentirse comprendido es la cura para sanar corazones heridos.

Siento como si fuese acechado por recuerdos que preferiría olvidar ¿No tienes algunos recuerdos que quisieras olvidar?

FUNNY FACE

  • Director: Stanley Donen
  • Año: 1957
  • País: Estados Unidos
  • Género: Romance, comedia, musical

Lo siento. No puedo dejarles. La Dra. Post no lo permitiría. No le gustan las revistas de moda. Las considera extravagantes y una forma irreal de auto imitación.

Voy a empezar por confesar algo: no me gustan los musicales. Me aburro y me saca de onda el hecho de que a mitad de una explicación se pongan a cantar y bailar, y luego vuelvan a lo que estaban haciendo como si no hubiera pasado nada. Y sin embargo aquí está entre mis películas favoritas… un musical «¿Por qué?» me preguntó mi blog y le dije «La repuesta está en las estrellas» me respondió que esa frase clichesuda con tintes astrológicos no le satisfacía, en fin una quiere ser poética y enigmática pero no la dejan ser, c’est la vie. Asique le dije la verdad: Audrey Hepburn una de mis actrices favoritas, el resto fue obra de mi madre con su frase, y cito: «Ver bailar a Fred Astaire es un placer» asique con esta suma de factores me dispuse a ver Funny Face, como se adivina tuvo un final feliz porque sino no figuraría en este post.

Jo Stockon es librera, Dick Avery es un fotógrafo de una revista de modas. Ambos habitan mundos completamente diferentes, sus caracteres y pensamientos también son opuestos (opuestos complementarios en mi opinión) ella es dulce e inteligente. Ansía conocer París y asistir a una de las charlas de un filósofo que predica la empatía, corriente de pensamiento a la que es adepta. Él por otra parte es frívolo e ingenioso, disfruta de su trabajo y es exigente. Está en busca de la modelo perfecta que refleje las ideas de la revista en la que trabaja.

Por casualidades de la vida termina haciendo una sesión de fotos, sin autorización, en la librería donde Jo trabaja. Allí se conocen y él la convence para que modele para la revista, a cambio de poder viajar a París y asistir a las conferencias y cafés donde se reúnen los intelectuales de la ciudad. Y ella acepta. Así inicia la relación entre el artista y su musa.

Empezaré por lo que más me gusta y soy tan aficionada en todo film que veo: la fotografía. Y aquí es un deleite. Preciosa, magnífica, glamorosa. Con colores vibrantes, simetría, ritmo visual. Atención al detalle. Salta a la legua que cada escena está pensada al milímetro. Es un homenaje a la profesión de fotógrafo.

Por otra parte los diálogos son ingeniosos, reflejan la personalidad de cada personaje. No están flotando porque sí, tienen su peso e importancia tanto como las canciones que por suerte no interrumpen nada. Las escenas de baile y canto están ejecutadas en los momentos claves logrando que todo sea más natural y fluido. A pesar de no ser una experta en la materia, como ya dije al inicio, me han gustado las escenas de baile. La formación en ballet de Hepburn se complementa a la perfección con Astaire, en mi humilde opinión.

Un film fresco, divertido, ameno. Ideal para pasar un buen rato. Que transmite optimismo y alegría. ¿Si es uno de los mejores musicales de la época? No lo sé, pero si sé que lo es para mí y con eso me basta.

-Siento una vibración hostil.

-Seré yo. Perdón

TRACKS

  • Director: John Curran
  • Año: 2013
  • País: Australia
  • Género: Drama, aventura, biografía

El viaje no fue concebido como una aventura, en el sentido de algo que deba ser probado o conquistado. Y cuando la gente me pregunta por qué lo estoy haciendo, mi respuesta habitual es «¿Por qué no?»

Inspirada en una historia real la película nos sumerge en el viaje de Robyn Davidson quien decide atravesar el desierto australiano partiendo de Alice Springs hasta llegar al Océano Índico, una distancia de 3200 km que le tomará según estima de seis a siete meses. Para lograr su objetivo trabaja entrenando camellos, animales indispensables para su viaje. Así como tratando de reunir fondos escribiendo a la National Geographic, y lo consigue con la condición de que acepte ser fotografiada durante la travesía por Rick Smolan, corresponsal de la revista. Muchos de sus amigos y familiares no entienden la razón de su proyecto. Se podría decir que se dividen entre quienes la apoyan aunque no la comprendan y quienes piensan que está totalmente loca.

Y así empieza el peregrinaje de la joven con sus camellos: Dookie, Bub, Zelly y Goliat. Y su fiel compañera, su perra Diggity (segundo can que me cae bien, en este post están apareciendo demasiados perros. Que remedio en la próxima película incluiré la imagen de un gato para equilibrar). El desierto tiene sus propias leyes que enseñarle. En su camino pasará por diferente situaciones, incluyendo el punto de quiebre. Me gusta mucho que sea realista, que no endulce ni venda la idea de una travesía ideal. Sino que muestre las dificultades, frustraciones, miedos e inconvenientes que se viven en cualquier situación de estas características. Le da mayor mérito aún que si se hubiesen enfocado en maquillar el asunto pretendiendo que fue algo sencillo o como una película llena de obstáculos que sortear. Eso es para Indiana Jones. Aquí es la vida misma: sutil, lenta, agitada, cruel, implacable.

Otro punto importante es la participación de los aborígenes australianos, que son un pilar fundamental en parte de la travesía de Robyn. Los cuales están retratados con respeto. Eddy es encantador y un gran conversador y la barrera del idioma no es impedimento para darse cuenta de ello.

Si tengo que dar una advertencia es que si se es muy sensible tener cuidado porque se muestran las muertes de los animales tanto en cámara como fuera de ella, pero ahí están. Dicho esto es un film reflexivo que refleja muy bien lo que es sentirse sola entre la gente. Que retrata la determinación de una mujer y su relación con la naturaleza. Su espíritu nómade. Volver a acompañarla ha sido tan agradable como la primera vez y al verla en verano el efecto del calor, la tierra y el viento transmite aún mas que cuando la vi por primera vez en invierno. Ese es un punto mágico de la película, logra que le tomes cariño al desierto y te sumerjas en el con la misma alegría que Robyn. Si las películas de corte independiente, Australia, la naturaleza y los viajes son de sus preferencias «Tracks» es un film al que deben darle un vistazo.

Soy muy consciente de las dificultades que enfrentaré y soy la primera en admitir que estoy muy poco calificada para una empresa tan peligrosa. Pero ese es precisamente el punto de mi viaje. Me gustaría pensar que una persona común y corriente es capaz de cualquier cosa.

RECUERDOS DEL AYER

  • Director: Isao Takahata
  • Año: 1991
  • País: Japón
  • Género: Coming of age, recuentos de la vida, drama

No lo hice a propósito, traer conmigo durante mi viaje a esa pequeña de quinto grado. Pero ahora que aquella niña revivió sé que no se irá tan fácilmente de mis recuerdos.

Soy una ghibli fan y tengo muchas películas de la franquicia que adoro. Sin embargo elijo esta porque está dirigida por Takahata y pertenece al grupo de los films menos comentados, es decir que no tiene el mismo peso en la audiencia que por ejemplo «El viaje de Chihiro» «Totoro» o «El cuento de la princesa Kaguya» por nombrar algunas.

Este es un film de corte más intimista que retrata con sensibilidad lo cotidiano de forma delicada y sutil como por ejemplo «Susurros del corazón».

La historia sigue las andanzas de Taeko, una joven tokiota de 27 años que trabaja en una oficina y se toma vacaciones para ir a trabajar al campo de su familia política en la cosecha del cártamo. Mientras pasa su estancia allí va recordando su niñez, precisamente a su yo de diez años: anécdotas familiares, modas, libros, discusiones, evaluaciones de matemática desaprobadas (ahh yo estuve allí, me solidarizo con la prota y fan de su excusa. Es genial, ojalá se me hubiera ocurrido en su momento jajaja) primeros amores, etc. La vida familiar es retratada con mucho acierto y detalles con los cuales cualquiera puede identificarse o hacerle recordar sus propias vivencias.

El film está teñido de nostalgia donde el punto central se divide entre la identidad, el redescubrirse y madurar. Además de ello se expone una mirada honesta sobre el campo y sus dificultades: los obstáculos de trabajar en la agricultura así como las migraciones de los granjeros a la ciudad en busca de mejores oportunidades. Y eso es de agradecer, nada como aportar contexto sin edulcorar. A su vez están presentes situaciones que no han perdido vigencia como perseguir proyectos y sueños con sus dificultades o desilusiones, los cambios de planes por circunstancias de la vida o no estar muy entusiasmado con el empleo actual.

La banda sonora guarda una pequeña sorpresa y calza perfecto a la narración, es un film acogedor y reflexivo. Recomendado para adultos, de 27 en adelante. Que es quienes lo disfrutarán y captarán mejor su esencia. Con personajes singulares y que se hacen querer.

La razón por la que estoy recordando esos días ¿es porque mi tiempo de convertirme en crisálida llegó una vez más? Cuando conseguí mi empleo me sentía muy diferente. Estoy cambiando otra vez.

BONUSTRACK : Espanto (Laura Pérez)

¿Y si todo esto no es más que un escenario? ¿Qué papel tengo en la obra?

SINOPSIS: Espanto reúne un imaginario de lo absurdo, miedos, fantasías y situaciones inquietantes; dibujos en los que se entremezclan lo extraño y lo maravilloso a través del blanco y negro.

Obra elegante, misteriosa, surrealista. Con frases breves que llevan a completar el relato e ir más allá y unas magníficas ilustraciones hipnóticas, magnéticas. Se está ante un enigma, un secreto. Es un libro que invita a pasar sus páginas con tranquilidad y detenimiento en un lugar silencioso. Que revela una parte de su encanto y oculta otra, que induce a crear a partir de lo dado. Con personajes que son mil mundos en uno. Un espanto sería no leerlo.

Dejó de pensar lo que hacía para hacer lo que pensaba.

Y para finalizar el post dejo la canción de celebración de cumpleaños de mi querido espacio (una de mis queridas marcianadas como siempre): https://www.youtube.com/watch?v=BT-8_TFxohI Nos leemos la próxima a la misma hora por el mismo canal.

Matando enanos a garrotazos (Alberto Laiseca)

Por fin he dejado de ser una falsa fan y me aventuré a leer un libro de un escritor que leyó y escribió muchísimo a lo largo de su vida. Pero antes de adentrarme en materia voy a comenzar contando que lo conocí gracias a un programa de televisión llamado «Cuentos de terror con Alberto Laiseca» en donde rescataba la tradición de los relatos orales y narraba con gran maestría diversos cuentos de sus autores favoritos. La temática del programa era genial, él sentado en una habitación en penumbra, fumando (como era su costumbre) y con un ventilador de techo como ruido de fondo que movía lentamente sus aspas mientras comenzaba la narración de algún desventurado personaje. OBRA DE ARTE. Aquí dejo uno de sus episodios: https://www.youtube.com/watch?v=KmZ8fdSLors

En cuanto a sus libros tiene dos obras titánicas, por una parte está «El jardín de las máquinas parlantes» y su obra monumental, que estuvo inédita por 16 años «Los sorias» con un total de 1342 páginas. A su vez tiene variedad de relatos, cuentos y ensayos como «Por favor plágienme» pero el libro que hoy nos ocupa contiene 13 cuentos perfectos para introducirse en la mente del autor.

Comienzo con un SPOILER, no hay enanos a los cuales golpean brutalmente. PEROOO sí que se los menciona en uno de los relatos y se usa la palabra garrotazo y así es como se cumple la premisa del título MUAJAJA.

«¿Alguien quiere pensar en los niños?» ¡NO! Leer a Laiseca es adentrarse a un mundo de delirios y violencia. No es apto para estómagos sensibles y de hecho si se supera la primera impresión, el primer relato es la prueba de fuego, se está ante un libro muy bien escrito con una narrativa pantagruélica no exenta de mucho humor, zafio pero inteligente. En donde se percibe una aguda observación de la condición humana. Sumando a referencias artísticas y culturales.

-¿Nunca se le ocurrió, señor Crk, que ciertos amaneceres parecen crepúsculos y algunos crepúsculos son idénticos a amaneceres?

-Ilustre…no se ofenda, por favor, pero…esa frase no fue original ni siquiera cuando alguien la dijo por primera vez. Se parece muchísimo a aquello de: «Ya se hunde el sol en el ocaso» «Las nubes arremolinadas como una turbulencia de mortajas que tratasen de ¡byyychck!» «Tanto va el cántaro a la fuente que al final se etc.» Y otras.

Los relatos que componen el libro son los siguientes:

GRAN CAÍDA DE LA INDECOROSA VIEJA: una anciana es torturada de las formas más crueles e inimaginables por darle con la punta de la cartera en el ojo al cadí en el autobús (lo que es tener mala suerte)

EL BALNEARIO DE CROTOS: vagabundos en la playa que cuentan relatos, filosofan y divagan…mientras le esquivan al agua porque bañarse jamás.

LA MOMIA DEL CLAVICORDIO: la momia de Mozart toma venganza, armada con un tenedor gigante, ante los profanadores de la tumba de Tutanchaicowsky.

VIAJE EN TORNADO: un profesor construye una máquina para viajar en el interior de un tornado y su ayudante la pone a prueba. La hazaña da que hablar entre la prensa.

LA SOLUCIÓN FINAL: un sádico dictador lleva sus delirios al máximo cuando decide rellenar una grieta con los cadáveres de las víctimas de los campos de concentración. Se suman dificultades de varias índole pero el señor no quiere renunciar a su «sueño».

EL JARDÍN DE LOS MONSTRUOS MAGNETOFÓNICOS: plantas que son alimentadas con los gritos de las personas torturadas, obra cómo no del dictador del cuento anterior: Dionisios Kaltenbrunner.

Lo que quieren los masoquistas no es morirse sino que los castren y después los dejen tirados en un zanjón. Y vivir muchísimo, siempre quejándose. O que les corten las manos, o los dejen ciegos. O que los maten, en todo caso, pero que la muerte tarde en llegar. Es por eso que a la gente no hay que castrarla, hay que clavarle una horquilla.

EL DELIRIO DEL DELIRIO: el dictador que ya mencioné, tiene cuerda para rato, nombra a la pequeña comunidad de Camilo Aldao capital del país y surge un nuevo dictador (el 2.0) con delirios de nación independiente y militariza el lugar hasta los dientes.

Promulgó una ley según la cual «Todas las mujeres pertenecen al Estado» y «El Estado soy yo» Militarizó a cuantas pudo, preparándolas para la guerra total.

ANÁLISIS DE GUERRA: el dictador de Camilo Aldao recibe la inesperada visita de su madre. Sólo imagínenlo.

ESCALERA DE JOYAS: el bey de Turquía construye palacios superpuestos donde empareda a sus amantes cuando se cansa de ellas.

LA SERPIENTE KUNDALINI: una cámara de torturas con forma de serpiente de Uróboros y como una de sus víctimas alcanza la iluminación en dicho recinto (Namasté)

LA CUADRATURA DEL CÍRCULO, EL MOVIMIENTO PERPETUO, LA PIEDRA FILOSOFAL: se menciona a los enanos. Geometría, física y filosofía…un profesor intolerante también.

EL CHECOSLOVACO: el relato que rezuma más veneno, terror psicológico puro y duro con elementos cotidianos. La violencia doméstica de una forma tan sutil. Un hombre cansado de su esposa planea asesinarla a través del lenguaje.

INVENTANDO TÍTULOS EN LA CAVERNA DE INVIERNO: pues eso. Metaficción y autoparodia.

Como expresé más arriba no es un libro que puede resonar con cualquiera, como cualquier obra de características peculiares se puede hacer un hueco en los corazones y estanterías de algunos lectores y otros huirán despavoridos. Y así está bien, yo creo que Laiseca lo sabía y eso le divertía mucho.

Botchan (Natsume Sōseki)

Hasta ese momento, siempre había creído que aquella era la manera correcta de actuar: básicamente se trataba de cumplir con mi deber. Pero si se piensa un poco, se descubre que la mayoría de la gente, de una forma u otra, quiere que te tuerzas, que no cumplas con tu obligación. Es como si pensasen que si no lo haces no tendrás éxito en la vida. Y cuando de repente se topan con alguien bueno e inocente, deciden tratarlo como a un niño mimado, y se dedican a despreciarlo y meterse con él.

Botchan, el joven e inexperto profesor que termina en una ciudad de provincia. Ingenuo, atolondrado, impulsivo. Oscila entre la delgada línea que separa la adolescencia de la adultez pero sin encontrarse a gusto ni comprendido en ninguno de los dos espectros.

Sōseki escribe de manera rápida, feroz y sin tapujos la historia de este personaje que podría llamar un anti héroe, un perdedor pero en el cual me vi un poco reflejada en cuanto a sus actitudes o modos de pensar. Como «¡Ah, yo pensé o sentí algo similar en esa situación!» y me río de mí yo joven y de él, porque es una novela con sus toques de humor, está concebida para reír de lo absurda que es la vida a veces, sino todo el tiempo.

Destaco principalmente la honestidad del autor al plasmar la vida en comunidades pequeñas donde todos están pendientes de lo que hacen los demás y los chismes vuelan a la velocidad de la luz sino más. Donde las apariencias son muy importantes y «Dar el ejemplo» se convierte en un pilar fundamental. Dejando poco margen a los educadores para tener una vida privada.

Botchan se mueve en un mundo de claroscuros: la envidia, la hipocresía, el favoritismo, es el pan de cada día en el instituto para desconcierto e indignación del joven profesor. Si algo defiende a capa y espada son sus principios y la fidelidad así mismo…y lo consigue, pagando un precio. Pero en el fondo esta derrota es una pequeña victoria aunque lo lleve a una situación poco venturosa. Aunque con su marcado optimismo o quizá falta de sentido común no se ve muy perjudicado ni le importa. Así es Botchan, alguien que pasa por muchas situaciones y observa el mundo desde un lugar muy particular pero marcadamente honesto. Un defensor de sus ideales.

Cuando se es joven, es fácil sentirse molesto y protestar por muchas cosas, pero luego uno se da cuenta de que si uno logra controlarse causa menos problemas. Cuando se pierden los nervios, uno se hace daño así mismo, y al final se acaba lamentando. Así son las cosas.

Soltar

Se escucha el aullido del viento gélido que mece la hierba. En el medio del prado…ella.

Entre sus dedos aferra un ave hecha de sueños, proyectos, promesas e ilusiones que no se materializaron.

El ave aletea violentamente, tratando de liberarse, dando picotazos.

Los dedos de la mujer sangran entre nuevas y viejas cicatrices.

Ella lo sabe y hasta ahora se negaba a admitirlo… cierra los ojos y con un profundo suspiro afloja la presión de los dedos.

El ave sale disparada hacia el cielo.

Ella la observa irse, contempla su mano maltrecha.

Saca unas vendas de su bolsillo.

Posa sus ojos en el horizonte donde despunta el sol.

Comienza a caminar.

Valancy Stirling: El castillo azul (Lucy Maud Montgomery)

Valancy se despertó temprano, en ese momento en que las horas sin vida y sin esperanza preceden al amanecer. No había dormido bien. No siempre se consigue dormir bien cuando se cumplen 29 años a la mañana siguiente sin estar casada, y en una familia y una comunidad en la que se considera que una muchacha soltera es simplemente una mujer que no ha logrado encontrar esposo, y nada más.

La protagonista de la novela es la joven Valancy Stirling, quien se puede considerar al inicio como una anti heroína ya que es todo el tiempo sometida a los caprichos de su familia y sus incisivos e hirientes comentarios. Valancy vive encadenada al miedo: a quedarse sola, a no tener un pasar económico y caer en la pobreza, a lo que opina la gente de la comunidad de ella, a estar prisionera toda su vida junto a gente con la que se siente infeliz, a una vida monótona e insípida, a que nadie la ame.

Su único consuelo son las novelas sobre la naturaleza del escritor John Foster y su querido castillo azul donde se refugia cada vez que la realidad la oprime, en el castillo ella es bella, querida y admirada. Tiene varios pretendientes de donde escoger y un lugar confortable para vivir. Así transcurren los días de la joven hasta que una carta lo cambia todo. Desde ese momento su vida da un giro de 180 grados y ante la mirada atónita de su familias les planta cara y les dice todo lo que piensa.

Esta es una novela divertida y vivaz, entrañable e inspiradora. Me alegré por la protagonista y sus sentimientos de LIBERTAD, más que por atreverse a decir lo que piensa a su familia es por el hecho de que ya no tiene miedo sino que empieza a vivir, a tomar sus decisiones y permitirse ser ella misma sin restricciones.

Valancy se puso en pie. Aún se encontraba entre las garras del miedo, pero su alma era suya de nuevo. No podía traicionar esa voz interior.

Como es costumbre en la autora la naturaleza tiene su protagonismo, así la trama se desarrolla entre bellos paisajes más similares a una pintura o un sueño pero que reflejan con exactitud los sentimientos de la protagonista en todo momento.

Los cardos parecían hadas o duendes achispados cuando las luces del coche los alumbraban.

Es una lectura amena y ligera, perfecta para cuando se quiere leer algo sencillo pero bien narrado, sólo como Montgomery puede hacer.

Si se compra la propia experiencia, nos pertenece. Por tanto, no importa la cantidad pagada por ella. La experiencia del prójimo no podemos asimilarla como nuestra.

De taxis y samuráis piratas

Continuando con la sección no oficial de anime del blog en esta ocasión presento un dos en uno tan diferentes entre sí como mi opinión sobre los mismos. El dicho reza: «Una de cal y otra de arena» y así fue en esta ocasión, asique vamos al meollo de la cuestión.

Odd Taxi

  • País: Japón
  • Año: 2021
  • Género: misterio, suspenso
  • Episodios: 13

-¿Por qué me preguntaba eso?

-Intento volverme viral.

-¿Viral?

-Quiero que mis mensajes triunfen en las redes sociales.

-¿Por qué?

-¿Por qué? Porque mis amigos ya lo fueron.

-Le gusta perder el tiempo con sinsentidos, ¿no?

-No es un sinsentido. Es relevante. Los «me gusta» y seguidores representan tu valor. Se tienen en cuenta incluso en las contrataciones.

Este es un anime que al igual que mi amada ¡No te metas con el club de cine! Eizouken puede ser disfrutada por cualquier persona que no sea aficionada al medio. Es un serie coral en donde cada personaje tiene su espacio y desarrollo. Sus puntos fuertes son los diálogos agudos e incisivos, Odokawa, el protagonista, no da puntada sin hilo. Así como su tranquila ambientación nocturna.

Lo de la brecha generacional es una tontería.

La historia inicia con la desaparición de una estudiante en Nerima y por razones inexplicables la policía apunta a Odokawa, es así como sin comerlo ni beberlo el impasible taxista se verá envuelto en una red que involucra a la yakuza y sus disputas internas.

Así mismo la serie presenta toques de humor; reflexiones puntuales sobre la sociedad como referencias a la cultura pop, uso constante de la tecnología (redes sociales, juegos, páginas para encontrar pareja), corrupción policial, el mundo del espectáculo con su fandom y la lucha por ser relevante en el medio. Cada capítulo mantiene el interés, el misterio aumenta a medida que avanza la historia. Los problemas en los que se involucran los personajes crecen en complejidad. Nada ni nadie es lo que parece.

Intentar acomodarse a los valores de todos es lo que te hace aburrido.

Su desenlace es muy satisfactorio, cada pieza del rompecabezas encaja en su lugar donde cada detalle no estaba ahí por azar sino que tenían su razón de ser porque conecta la historia de uno y otro en mayor o menor medida. Incluso se atreve a dejar su punto de intriga respecto al destino del taxista.

Odd taxi es un anime que no tiene nada que envidiarle a las serie policiales más populares, con un análisis profundo sobre las obsesiones, deseos, anhelos de la sociedad actual acompañado de una crítica ácida se convierte en un relato que vale la pena visionar.

Pero ahora que somos adultos el aspecto y el trabajo importan mucho.

En Halloween salen los locos.

Fena: the pirate princess

  • País: Japón
  • Año: 2021
  • Género: aventura, fantasía, acción, romance
  • Episodios: 12

Pregunta para la doncella de algodón ¿Qué eliges, agua transparente o nubes de lluvia?

Este anime reúne dos de mis cosas favoritas: samuráis y piratas por lo que tenía que verla sí o sí. Tenía todo para convertirse en una buena serie, no la mejor del año pero sí un producto digno de recordar y recomendar ¿Valió la pena verla? sí y no. Empecemos por los puntos a favor.

Fena es la protagonista de la historia, su aspecto al verla me recordó a Nadja del anime «Ashita no Nadja»es un personaje alegre al que le tomé aprecio a medida que transcurrían los episodios, aunque es una INTENSA DE LA VIDA. Para que se den un idea de lo que quiero decir va un ejemplo:

-Te cortaste el pelo. Me gusta.

-¿Dijiste algo? Yukimaru, no te oí ¡Yukimaru! ¡Yukimaru! ¡Oye, Yukimaru!

La historia inicia con la protagonista, Fena Houtman también llamada «White marginal», huyendo de la isla Shangri La en donde está cautiva en un burdel y su previo rescate por parte de unos samuráis pertenecientes a la isla Goblin, quienes la protegerán y conducirán en una larga travesía a encontrar respuestas sobre su pasado.

La tripulación está conformada por Yukimaru, de él me gusta que a pesar de su seriedad, reserva y estoicismo tenga pequeños detalles que lo alejan del típico protagonista que nada lo perturba. Shitan, el mejor amigo de Yukimaru y el Don Juan de la tripulación. Los alegres y vivaces gemelos Enju y Kaede. El conciliador y tranquilo Makaba. La entusiasta además de fanática de la herrería Karin. El capitán y quién pone las cosas en orden Tsubaki. Cada cual cumple su rol y le aporta dinamismo a la trama.

Por otra parte del otro lado como antagonistas se encuentra una tripulación pirata enteramente conformada por mujeres y un misterioso capitán inglés que bien podría haber sido un personaje de «La rosa de Versalles»

El relato se sustenta en la amistad, camaradería, la búsqueda de la identidad. Además de sus toques de humor y lo más importante ¡el MAR EN TODO SU ESPLENDOR!

Quiero ir, pero a la vez no quiero. Me pregunto si no podría seguir viajando como ahora. Visitar islas y lugares desconocidos y divertirme cada día. Así seguiría siendo como soy. No cambiaría nada.

Los lugares que recorren se nombran y tienen relevancia, algunos más que otros pero igual de importantes para sumergir al espectador en el viaje, partiendo de: Shangri-La; Goblin; Bal Balal (¡una ciudad completamente habitada por piratas!); Libar-Oberstein; Orleans; Chauen y Eden.

Y hasta aquí todo de maravillas: aventuras, acción, dinamismo….peroooo a partir del capítulo 10 las COSAS SE TUERCEN IRREMEDIABLEMENTE. Y el desenlace es absurdo e incoherente, anticlimático, rompe con todo lo expuesto hasta el momento así como así. Nunca este meme de «Los Simpson» me había representado tan bien:

Quedé tan confusa que me pregunté ¿esto fue auto sabotaje? ¿delirios pretenciosos? ¿Cómo pudieron estropear así una serie de aventuras y con una animación tan cuidada y bonita? En fin, al final terminé escuchando a Boøwy: https://www.youtube.com/watch?v=gjHu5MSn4MU pues la música es una salvación estos casos y decidí recurrir a mi memoria selectiva y recordar este anime solo hasta el capítulo 9, el resto NO EXISTE.

Fena es una bruja. Le roba el corazón a todos. Y arruina a quienes caen bajo su hechizo.

Yo diría más bien que deja confusos a quienes la visionan, pero en fin. Al menos hice catarsis al respecto y se le hizo justicia al mar, aunque volvieron a jugar con mis sentimientos otakus al perder la gran oportunidad que tenían con la premisa de samuráis piratas (#drama) Nos leemos la próxima, cambio y fuera.

El vuelo de la monarca (Paula Emmerich)

-Estoy cansado.

-Quizás deberías meterte en una de esas cápsulas e irte de vacaciones.

SINOPSIS: En el año 2065, la población mundial se adapta a la realidad del poscambio climático. No hay un suministro confiable de agua ni de energía y la gente se alimenta de Supermaná, un cereal modificado genéticamente. Ante el deprimente panorama, la gente se distrae con los viajes virtuales, realzados por el Viadélum, una droga alucinógena. Las hermanas Mars luchan por abrirse camino en esta sociedad de escasas oportunidades en que solo un porcentaje minoritario de la población se beneficia de las mejoras tecnológicas. Eloísa Mars quiere denunciar la hipocresía de la clase gobernante a través de sus investigaciones científicas. Su hermana menor, Samanta, se ha propuesto seguir la única ruta a su disposición: alcanzar un puesto de influente y vender el Viadélum. ¿Lograrán las hermanas sus propósitos? ¿Se estabilizará la temperatura de la Tierra o seguirá ardiendo? ¿Por qué la humanidad llegó a este extremo?

La acción transcurre en Londres y nos presenta a quienes serán a lo largo de la trama las protagonistas, las hermanas Eloísa y Samanta Mars. Si bien el peso de la historia recae mucho más en Eli también tendremos los punto de vista de Sam. Aunque ambas parezcan muy distintas entre sí en el fondo las mueve lo mismo: la ambición por llegar a ser alguien en un mundo desesperanzado y a la deriva. Personalmente ambas me resultaron insufribles, y no lo digo como algo malo, no todos los personajes literarios tienen que caer simpáticos. Es interesante observar la psique de ambas: una tiene un idealismo ciego y la otra una codicia desmedida por tener una vida de lujos y comodidades, se creen muy listas y despiertas pero terminan siendo las marionetas de dos empresarios sin escrúpulos (El diablo es un señor almidonado de saco y sombrero, como cantaba Facundo Cabral)

Los que despertaron mi simpatía son la abuela Audrey, la profesora Bishop y el amigo de la infancia de ambas Lucas Chiarello. Estos últimos además evolucionan y reconocen sus fallos abiertamente. Uno pasa a tomar la vida con más responsabilidad en vez de evadirse y la otra recupera algo de su antiguo idealismo y compasión. La abuela por su parte siempre es la que concilia y media entre las hermanas que son como perro y gato, realmente esa señora debería recibir un premio por su paciencia.

Estas generaciones tan jóvenes no saben lo que es la realidad.

La novela se sustenta en una trama muy dinámica, interesante y realista puesto que lo que narra tiene mucho de familiar y cercano: clasismo; grandes corporaciones avaras; comida sintética; sociedad adormecida, apática e indiferente; adicción a la tecnología y drogas escapistas. Todo ello en un mundo en llamas pues el cambio climático es una realidad con los desastres naturales, hambrunas y desplazamientos que conlleva.

Entiende: lo que vale no es el dinero, sino la genialidad humana.

Por otra parte los diálogos e interacciones son variados, se presentan varias reflexiones y cuestionamientos, ya que la introspección en los personajes tiene su importancia, pues la conciencia emerge aunque la intenten diluir y silenciar con la realidad virtual.

Se percibe la agudeza de la autora al retratar los ámbitos académicos y de trabajo, las envidias, traiciones e idiosincrasia de las empresas, el radicalismo de la sociedad: de la disipación a un resignado pesimismo. La incompetencia del gobierno y la violencia policial militarizada, las soluciones cortoplacistas, la juventud a la deriva. Sin embargo en medio de todo ese caos aún hay esperanza, la figura de la mariposa monarca se presenta como símbolo de esperanza, resistencia e inspiración.

De lectura ágil y que lleva a reflexionar sobre las acciones hacia el medio en que habitamos invita a buscar o imaginar soluciones menos devastadoras y egoístas que las que plantea la novela, las cuales pueden tomarse como una advertencia. Al fin y al cabo se trata de nuestro hogar lo que está en juego. Y nada se puede construir y mantener sin compromiso, paciencia y esfuerzo.

-No valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos.

Yo soy lo que soy

  • Director: Sun Haipeng
  • Año: 2021
  • País: China
  • Género: Animación, comedia dramática

Para toda la gente ordinaria que es indomable.

Siempre he sentido predilección por las historias de la gente común, por los anónimos de la historia universal. De los invisibles, los perdedores, de los que nadie habla o se digna mirar porque todos se ocupan de ver el fulgurante brillo de los ganadores, los triunfadores, los que están en «la cima» y viven o vivieron una vida de lujos.

Asique encontrarme con esta joyita de la animación que trata sobre la vida de tres jóvenes «perdedores» en un pueblo rural fue una bendición. Por tanto para despedir el año les dejo mis impresiones de este film.

La historia sigue a Gyun un joven de 18 años que vive con su abuelo y espera con ansias el regreso de sus padres, quienes fueron a ganar dinero a la ciudad. El joven es percibido como muy poca cosa y es constantemente acosado por el equipo local de la tradicional «Danza del león» que combina danza, música y artes marciales. Un encuentro casual lo animará a intentar participar de la competencia anual de la ya mencionada, así reúne a dos amigos, Kat y Doggie; y consiguen un maestro que les enseñe.

Y hasta aquí se podría decir que es la típica historia de amistad y perseverancia en busca de un objetivo, vista, y leída, en varias ocasiones pero da un giro. La cruda realidad se presenta haciendo que todo se tambalee. Muestra la vida diaria de la gente, la diferencia de clases sociales, el desprecio conque se mira a los que no están en la misma posición económica, las pocas regulaciones de seguridad en algunos empleos. En síntesis muestra un retrato realista y actual de China.

El film equilibra perfectamente el humor y la ternura en la primer parte para pasar a la seriedad y el drama (sin caer en la autocompasión) en la segunda parte. Además la animación es maravillosa así como su banda sonora, donde cada canción va acorde a las situaciones presentadas.

Y el final está a la altura de todo lo narrado, sigue la misma estela. No es el típico final hollywoodense, con un par de escenas muestra que la vida sigue su curso y que hay que darse ánimos todos los días para seguir adelante.

Les deseo un muy Feliz Year/ Happy Año nuevo. Espero su 2023 les traiga buenas lecturas, películas, series y aventuras personales. Nos leemos próximamente.

No tengo historia y nadie habla de mí (…) Un brindis por los sin nombre. Un brindis por tu silencio y tus rugidos.

Historias de Terramar (Ursula K. Le Guin)

Ursula K Le Guin concibió un mundo fantástico en donde la palabra tiene gran peso, donde el nombre verdadero de las cosas te permite acceder a un mayor conocimiento y obrar sortilegios. Con un lenguaje rico en detalles y plagado de serenas y profundas reflexiones. Todo esto salpicado de la filosofía taoísta hace de «HISTORIAS DE TERRAMAR» una saga de fantasía muy peculiar, ya que es el viaje de crecimiento personal de todos los personajes principales que la componen y también testigo de la evolución como escritora de Ursula K Le Guin (y así es como se inicia y termina un párrafo con las mismas palabras muajajaja)

UN MAGO DE TERRAMAR

Un hombre puede saber a dónde va, mas nunca podrá saberlo si no regresa y vuelve a su origen, y atesora ese origen. Si no quiere ser una rama desgajada que va y viene y se hunde a merced de la corriente, entonces tendrá que ser el torrente mismo, todo él desde el nacimiento hasta la desembocadura en las aguas del mar.

Ged es un joven pastor de cabras que descubre sus habilidades mágicas de casualidad y termina en Roke, la escuela de magia, para iniciarse en estas artes. Pero Ged es muy orgulloso y esto provoca que cometa una acción con consecuencias nefastas para sí mismo y la gente que lo rodea, por lo tanto se embarcará en un peligroso viaje para reparar su error.

Este es el relato más tradicional de la saga, narra el conocido viaje del héroe y su crecimiento personal. Es muy interesante ver la evolución del personaje y como se sientan las bases de la idiosincrasia del mundo en el que habitan. La arrogancia y la ambición son castigadas y el joven mago deberá aceptar sus errores para avanzar haciendo uso de su ingenio y observación del comportamiento humano para determinar en quién confiar.

-Los hechiceros no se encuentran casualmente, muchacho-dijo Algarrobo- Y después de todo, como tú mismo has dicho, yo estaba contigo al comienzo del viaje. Es justo por lo tanto que siga contigo hasta el final.

LAS TUMBAS DE ATUAN

Lo que estaba empezando a descubrir era el peso de la libertad. La libertad es una carga pesada, extraña y abrumadora para el espíritu que ha de llevarla. No es cómoda. No es un regalo que se recibe, sino una elección que se hace, y la elección puede ser difícil. El camino asciende hacia la luz; pero el viajero que soporta la carga acaso no llegue jamás a la meta.

Arha es una joven entregada a servir como sacerdotisa a los dioses de las Tumbas de Atuan, confinada a un mundo de oscuridad, en un sitio exclusivamente femenino en donde las envidias, rencores y traiciones son el pan de cada día y deben sortearse de la mejor manera posible. Una crítica a los sistemas de poder, las tradiciones sinsentido, la manipulación de la religión por parte de los poderes políticos, un manifiesto a decidir sobre la propia vida.

Sin dudas es mi libro favorito de la saga, tiene un algo que lo hace muy especial para mí. Toca temas como la identidad, la libertad, la toma de decisiones. Es mucho más introspectivo que el anterior sin dejar de tener en cuenta el fluir de la vida cotidiana y el conocimiento que puede extraerse de ella, además de presentarnos a Tenar un personaje complejo y con muchos matices con sus virtudes y defectos, sus dudas y miedos. Pilar fundamental en el devenir de los acontecimientos futuros.

Serás Arha o serás Tenar. No puedes ser las dos al mismo tiempo.

LA COSTA MÁS LEJANA

-¿Qué es el mal?-preguntó el hombre más joven. La telaraña redonda, con su centro negro, parecía observarlos.

-Una tela que tejemos nosotros los hombres-respondió Ged.

La magia está desapareciendo en el archipiélago de Terramar, Ged debe restaurar el equilibrio y para ello se embarcará en un largo viaje por mar en compañía del príncipe Arren.

Caos, destrucción, sacrificio son los elementos centrales de la trama, así como una profunda reflexión sobre el mal, junto a la relación de Ged y Arren que recuerda a la de un padre y su hijo con sus matices y contradicciones: amor, celos, desconfianza, aprobación, desilusión. El tercer libro pone de manifiesto el arquetipo del mentor y su aprendiz. A los ojos del príncipe, Ged es un ser omnipotente e infalible, pero la autora tiene otros planes para el archimago y el resultado será muy sorpresivo, acostumbrada a los típicos finales felices en donde se consigue el objetivo sin mayores daños me sorprendió mucho, la primera vez que lo leí, el destino del personaje principal.

Cuando yo era joven tuve que escoger entre la vida de ser y la vida de actuar. Y salté a la segunda como una trucha sobre una mosca. Pero cada uno de tus gestos, cada acto, te ata a él y a sus consecuencias, y te obliga a actuar otra vez, y otra y otra vez. Y es muy raro, entonces, que encuentres un espacio, un momento de tiempo como éste, entre acto y acto, en el que puedas detenerte y simplemente ser. O preguntarte quién, a fin de cuentas, eres tú.

TEHANU

-¿Qué le van a hacer a Gavilán?

-Nada-dijo Tenar. ¡No le harán daño! Han venido…lo que quieren es rendirle honores.

Pero ya comenzaba a vislumbrar lo que lograrían con su intento de rendirle honores: negar su pérdida, impedirle sufrir por lo que había perdido, obligarlo a actuar como aquel que había dejado de ser.

Si en el primer y tercer libro la presencia de los dragones tiene su importancia aquí es crucial, están sobrevolando por la cabeza de los personajes todo el tiempo tanto literal como metafóricamente.

De todos los libros es el que más se aleja del tono juvenil por el que discurría la narración para dar paso a un lectura más adulta y oscura. Se tocan temas más complejos y el foco está puesto en Tenar y Therru una misteriosa niña herida física, mental y espiritualmente.

Tehanu trata de la pérdida, el duelo, la resiliencia. Lleva dicho conflicto al corazón de la narración de forma tan clara y precisa que es casi terapéutico. Aquí es donde la metamorfosis de los personajes llega a su punto más alto. Y quien tanto tiempo fue un mentor pasa a ser un inexperto aprendiz. Es como un círculo, ya que vuelve a donde se inició, a sus orígenes, y se reivindica a la gente sencilla y contemplativa. Tenar es el faro al que se aferran tanto Therru como Ged.

-En la muerte hay vida.

Y éste fue mi pequeño y particular homenaje a esta maravillosa saga (así como el regalo navideño de Noctua Nival que le vengo prometiendo este post desde octubre) . Esto es solo un atisbo pues se puede descubrir, reflexionar y extraer mucho más. Como toda buena obra su sabiduría es inagotable.

Que tengan una Feliz Christmas o Merry Navidad. Nos leemos.